sábado, diciembre 23, 2006

EU-AL: revisión panorámica 2006, perspectivas para 2007

James Petras

Para entender las relaciones entre Estados Unidos y América Latina este año y su probable trayectoria para el que entra, es obligatorio considerar tres dimensiones: una es el contexto global de las relaciones Washington-Latinoamérica, otra es la dinámica interna de Estados Unidos y, por último, las reales consecuencias prácticas, político-económicas, de las elecciones celebradas durante 2006 en América Latina.

La política imperial estadunidense continúa buscando victorias militares en Irak y Afganistán, sigue con su respaldo incondicional a la guerra de Israel contra el gobierno palestino electo y amenaza con atacar directamente, o mediante un ataque israelí, a Irán. En otra palabras, las prolongadas, costosas y nada concluyentes guerras contra Irak, Afganistán, Líbano y Palestina durante 2006 continuarán en 2007. Una ulterior escalada militar incluye aumentar las tropas estadunidenses y su gasto en las guerras de Medio Oriente. Aquellos comentaristas que interpretaron las políticas estadunidenses de acuerdo a las encuestas de opinión o a los procesos electorales, los informes de consultoría y las proporción de bajas en Irak para predecir una retirada "gradual", no pudieron entender la lógica de la estrategia política de la Casa Blanca. Para el régimen de Bush, los fracasos militares son resultado de la aplicación insuficiente de potencia: lo que se necesita, arguyen, son más soldados y mayores presupuestos militares.

Polarización

En Estados Unidos, en América Latina y en el mundo en general existen profundas y lacerantes divisiones que impulsan las políticas y provocan conflictos crecientes. Las líneas divisorias en Estados Unidos en lo que respecta a cuestiones tan fundamentales como la confrontación o la negociación cortan por el medio a los dos partidos principales y al espectro liberales-conservadores. Por un lado está la Casa Blanca, con el respaldo de la plataforma de cubanos en el exilio, el Pentágono y la minoría de ideólogos y grupos de hombres de negocios de derecha, que favorece una presión de fuerza y la intervención en Venezuela, Cuba y Bolivia, y respalda al ilegítimo presidente Calderón, a los separatistas de Santa Cruz en Bolivia y a otros extremistas autoritarios en la región. Con variados grados de oposición se yerguen miembros del Congreso, liberales y conservadores, con respaldo de los exportadores de las agroempresas, las agencias de turismo, una mayor parte de la opinión pública y sectores del Departamento de Estado encabezados por el subsecretario para Asuntos Latinoamericanos, Shannon, quien intenta imprimirle mayor énfasis a la diplomacia y a las negociaciones mediante un enfoque de "dos pistas".

En América Latina emergieron en 2006 profundas divisiones similares que se ahondarán en 2007. En México, el minoritario régimen de Calderón enfrenta una importante oposición proveniente de la coalición encabezada por López Obrador, las asambleas populares de Oaxaca, los sindicatos y los movimientos sociales. Conforme proceda a profundizar la liberalización de la economía y militarice el país para implantar su programa, se ahondará la polarización.

En Bolivia, las elites de negocios y de las agroempresas de derecha se reagruparon sacando ventaja de las políticas conciliadoras de Morales y de su incapacidad para efectuar alguna política redistributiva de importancia, y consolidaron una base de poder en Santa Cruz, lo que forzó a Morales a retrasar aún más sus reformas, para descontento de las masas populares. Divisiones parecidas ocurren en Ecuador, entre los campesinos-indígenas de la región andina y los terratenientes y banqueros de la costa. En Colombia, se han profundizado las divisiones entre las fuerzas paramilitares aliadas al presidente Uribe y las organizaciones de la sociedad civil (y la guerrilla). En Venezuela, la polarización entre chavistas socialistas y liberales sociales saldrá a la superficie en 2007, conforme Chávez instrumente cambios en el partido y el gabinete para proseguir con su agenda socialista.

Estas divisiones internas en Estados Unidos y América Latina tienen su peso en un contexto internacional que radicaliza las confrontaciones nacionales y de clase.

Contexto internacional

Hay dos procesos históricos que afectan la política estadunidense hacia América Latina: 1. Las prolongadas guerras en Medio Oriente. 2. El dinámico crecimiento de cuatro potencias asiáticas encabezadas por China. Las guerras de Medio Oriente y el sur de Asia han extenuado severamente las fuerzas estadunidenses, han minado el respaldo interno a nuevas guerras y agotado al extremo el presupuesto. Estos resultados han debilitado la capacidad militar estadunidense de intervenir en América Latina en respaldo de algún golpe de Estado y, menos aún, para una invasión militar directa. Resultado de esto es que Estados Unidos confía cada vez más en que sus clientes latinoamericanos locales defiendan sus intereses

El dinámico crecimiento de Asia (particularmente de China e India) y la demanda de materia prima (hierro, cobre y petróleo), alimentos y productos agrícolas entraron en competencia con Estados Unidos y la Unión Europea por el acceso a los exportadores y abastecedores latinoamericanos, y aumentaron los precios y las ganancias en las arcas latinoamericanas (excedentes importantes en el comercio y el presupuesto). Asia incrementa la diversidad de mercados e inversionistas para exportadores latinoamericanos. Estos cambios significan menos dependencia de financiamientos externos (especialmente del FMI) y de los mercados estadunidenses, lo que a su vez significa que Washington tiene menos apalancamiento político y diplomático sobre los regímenes de América Latina, incluidos gobiernos neoliberales como los de Lula, Bachelet, Kirchner y Vázquez.

Ante la pérdida de capacidad militar y la decadencia en su apalancamiento económico, Washington se mueve hacia un "arreglo" entre la línea dura de los militaristas de la Casa Blanca y los "negociadores" del Departamento de Estado acicateados por el comercio. La esencia de este arreglo es proseguir la "política de dos pistas": combinar su respaldo a la oposición subversiva en países donde es fuerte, como en Bolivia, con la negociación en países donde es débil, como en Venezuela. Y en cuanto a los regímenes neoliberales que tienen algún grado de autonomía, como Brasil, Chile y Argentina, Washington enfatizará las relaciones bilaterales e intentará maximizar las oportunidades económicas mientras desalienta cualquier concesión hacia los movimientos de masas, en especial en lo relacionado con revertir las privatizaciones. La política de dos pistas se aplicará en casos como Cuba y Venezuela combinando promesas de diálogo y acuerdos condicionados a concesiones diplomáticas importantes con un continuo respaldo financiero para los agentes de la desestabilización.

Cambios y respuesta estadunidense

La tibia respuesta de Estados Unidos a los cambios de régimen que resultaron de las elecciones de 2006 pueden explicarse con facilidad por el hecho de que no produjeron cambio estructural socioeconómico alguno de consecuencia, por lo menos en el futuro previsible. La más clara demostración de los efectos marginales de las victorias electorales de "centroizquierda" es el triunfo de Lula, quien clarificó, incluso a sus simpatizantes intelectuales más ardientes (como Frei Betto, Emir Sader, Joao Pedro Stedile), que considera "el izquierdismo como afección infantil" (La Jornada, 14 de diciembre de 2006), comentario que fue muy apreciado en los círculos de negocios del hemisferio. Uno de cada cinco miembros del Congreso brasileño (muchos de la coalición de Lula) son investigados por corrupción.

Contrario a las expectativas de la Casa Blanca, pero muy para su gusto, el régimen de Morales emprendió austeras y ortodoxas políticas fiscales encaminadas a tener remanentes en los presupuestos, y evadió cualquier política redistributiva. Mientras Morales desmovilizó los movimientos sociales y se enfocó en procedimientos legales interminables, la oligarquía se reagrupó, expandió su base de poder en Santa Cruz y amenaza con derrocarlo.

Mientras los clientes bolivianos, oligárquicos, de Washington avanzaban hacia el poder (La Jornada, 16 de diciembre de 2006), Morales continuaba sus políticas autodestructivas de hacer retórica populista radical simbólica y más concesiones a las elites. Washington ha mantenido un pie en ambos campos, proporcionando más de 60 millones de dólares en ayuda externa a Morales e inconfesables millones de dólares a la oposición de Santa Cruz que organiza manifestaciones separatistas masivas (HoyBolivia.com, 16 de diciembre de 2006).

Los negociadores de "línea suave" como Shannon fortalecieron su posición de cara a la política de "línea dura" hacia Venezuela al señalar que la victoria electoral de Chávez era razón para el reacercamiento (La Jornada, 14 de diciembre de 2006). Shannon argumenta que un sector significativo del gobierno de Chávez estuvo abierto a un pacto negociado para congelar el status quo, suavizar críticas a las políticas imperiales estadunidenses, consolidar los acuerdos de petróleo y gas y bloquear cualquier intento por socializar la economía.

Perspectivas para el próximo año

La posición internacional de Estados Unidos en 2007 continuará deteriorándose la próxima escalada militar en Irak, la transferencia de armas en gran escala a Israel para que amenace con atacar a Irán, Siria y Hezbollah o Hamas (o todos al mismo tiempo) no disminuirá la resistencia armada en Irak. Un ataque israelí a Irán, con respaldo estadunidense, extenderá la guerra por todos los estados del golfo, incluida Arabia Saudita. El total descarte de cualquier nueva iniciativa es el resultado de la fuerza combinada de la poderosa plataforma israelí y de la casa Blanca de Bush-Cheney-Rice.

Washington, extenuado militarmente en Medio Oriente, seguirá con su política "de dos pistas" en América Latina. La Casa Blanca respaldará a clientes que le incumben; los departamentos de Estado, del Tesoro y de Comercio se comprometerán mediante tratados de comercio con regímenes neoliberales más "autónomos" como los de Lula, Bachelet, Vázquez y Kirchner, y los alentarán a mantener mayores distancias hacia Cuba y Venezuela y relaciones diplomáticas más cercanas con Washington. En cuanto a Bolivia, continuará presionando a Morales para que haga más concesiones a la coalición de extrema derecha cívico-oligárquica de Santa Cruz, permitiendo que la elite empresarial local "tenga el balón" de los intereses imperiales estadunidenses. En Venezuela, la "política de dos pistas" intentará ahondar las divisiones políticas en el movimiento chavista, de modo de poder bloquear las nuevas iniciativas de Chávez que se encaminen a una mayor socialización y buscando promover una nueva configuración política de "opositores moderados" y chavistas liberales.

El eslabón más débil de la proyectada estrategia de Washington para América Latina es la remergencia de los movimientos sociopolíticos, como los que estallaron a finales de los 90 y los primeros años del nuevo siglo. El MST en Brasil, los movimientos indígenas, campesinos y obreros en Bolivia y Ecuador y el levantamiento popular en Oaxaca, junto con las protestas electorales en México, están en proceso de reagrupamiento, y ninguno ha sufrido todavía una derrota histórica.

Todos los movimientos populares importantes mantienen sus estructuras organizativas y han recobrado su independencia política. Pronto serán capaces, de nuevo, de emprender levantamientos importantes y confrontaciones políticas con las oligarquías en el poder o con las tropas de choque en las calles. El año nuevo no promete "más de lo mismo": comenzará con una importante escalada militar estadunidense en Medio Oriente pero que terminará en una debacle militar aún mayor, lo que garantizará el ahondamiento de las crisis políticas y una mayor inestabilidad económica para Medio Oriente, Estados Unidos y América Latina. El debilitamiento del régimen político abrirá una ventana de oportunidades para romper decididamente con el imperio estadunidense, siempre y cuando los movimientos político sociales puedan remontar los obstáculos que implican las nuevas elites políticas de ex izquierdistas o de oligarcas tradicionales.

Traducción: Ramón Vera Herrera

No hay comentarios.: