jueves, enero 04, 2007

Tender puentes luminosos

e n e r o 2 0 0 7
________________________________

Como parte de su acervo, la biblioteca del IAGO posee documentales acerca de artistas y creadores con entrevistas sobre ellos grabadas en video. Algunos libros vienen acompañados por CDs que por sus características no son usual o fácilmente consultados. Por ello continuamos con la proyección y muestra de estos materiales en cada una de las salas de la biblioteca.

Adentrados en este 2007, cada martes de enero a las 20:00 horas, se proyectará un video cuyas luces nos permitirán ir un paso más adentro en el túnel profundo del arte. La entrevista con cada artista nos dará un giro sobre la forma en que vemos su obra, nos hablará desde su propia voz, y nos hará descubrir nuevas cosas. En:

Fonoteca Eduardo Mata
M.Bravo 116, esquina García Vigil
Centro Histórico, Oaxaca, Oax.
C. P. 68,000 tel. y fax: (951) 516 98 00

Martes 16 de enero de 2007
20:00 hrs.
Fonoteca Eduardo Mata

Keith Jarrett
Directions: In the charles Olid Mood
EUA. 1968

Este singular documental muestra el temprano desempeño del pianista más popular del jazz contemporáneo, Keith Jarret. Tocando en un cuarteto estelar con Charles Lloyd al tenor y la flauta, Ron McClure y el gato Dejohnette en los tambores. Charles Lloyd, entre 1966-69 fue líder de uno de los grupos más populares de jazz, fue compositor y arreglista, mientras que las improvisaciones corrían a cargo de Keith Jarrett.

Martes 23 de enero de 2007
20:00 hrs.
Patio del IAGO

Francys Alïs
Cuando la fe mueve montañas
Lima, Perú

Francis viajó a Lima para recorrer la ciudad y trabajar con su imaginario, en la perspectiva de producir un trabajo consistente. Visitando la periferia de la ciudad, frente a las monumentales dunas del desierto que la rodea, concibió un trabajo que debía estar contenido en el enunciado del título: La fe mueve montañas. El trabajo primero consistió en la producción del acto de traslado de la duna. Es decir, en la negociación con las autoridades municipales y los servicios de bomberos y de defensa civil para poner en pie la movilización de un alto contingente de personas, provistas de palas bajo el sol implacable. Desde esta mirada se trata de una obra de arte público. Pero también de un obra de land art. El documental contiene visos de arte sociológico, es muchas formas de creación.

Martes 30 de enero de 2007
20:00 hrs.
Patio del IAGO

Places
Diseño en video

Este DVD, acompaña el libro del mismo nombre, como la obra que centra su atención en el diseño gráfico de distintos países.

LA ENTRADA ES GRATIS

La revolución de la conciencia. 10. La ira

Sique

Comenzamos deliberadamente con la ira, para mantener esta reflexión cercana a la del amor en el apartado 8, por lo que a continuación se expone.

Como se mencionó de acuerdo al punto de vista psicoanalítico, el instinto de vida se manifiesta a través del impulso amoroso; por otra parte, el instinto de muerte se manifiesta a través del impulso agresivo; ambos, por tanto, inherentes a la naturaleza humana.

Las manifestaciones del impulso agresivo no son necesariamente destructivas o mortíferas, es la función que le damos lo que lo hace constructivo o destructivo. El ser humano requiere del impulso agresivo para vivir y sobrevivir, es decir, también puede estar al servicio de la vida y del amor. El bebé tiene que revolcarse en la cuna y a veces desgañitarse para que le den de comer, está defendiendo su vida.

El sentimiento agresivo es una emoción natural sin que ello necesariamente tenga una connotación negativa.
Nada mejor que tener un componente agresivo que complemente al amoroso en el trabajo, por ejemplo, o en la defensa de los valores.

Del impulso agresivo pueden derivarse varios sentimientos, entre ellos, la ira, el enojo, el coraje...

En el diccionario de la Academia de la Lengua Española, la ira está definida como:

1. f. Pasión del alma, que causa indignación y enojo.
2. f. Apetito o deseo de venganza.
3. f. Furia o violencia de los elementos.
4. f. pl. Repetición de actos de saña, encono o venganza.

Salvo la primera definición que es neutra, las tres siguientes tienen una connotación negativa en tanto señalan venganza, violencia, saña y encono que prácticamente serían perversiones del impulso agresivo que proviene ya sea de una inmoralidad o de un sentimiento no liberado con oportunidad. Si uno reprime su agresividad natural entonces ésta queda en nuestro interior y se pervierte de manera que cuando sale provoca daño.

Según el mismo diccionario, enojo significa:

1. m. Movimiento del ánimo que suscita ira contra alguien.
2. m. Molestia, pesar, trabajo. U. m. en pl.
3. m. ant. agravio (ǁ ofensa).

Y, coraje:

1. m. Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor.
2. m. Irritación, ira.

Estas definiciones resultan muy interesantes porque si bien enojo y coraje tienen un componente de ira en alguna de sus definiciones, existe una diferencia sustancial: el antónimo o contrario de enojo es agravio (ofensa). Y la primera definición de coraje se refiere a la valentía. Esto nos da una pauta de la cual se hablará más adelante.

Vayamos como se prometió a la causal de la ira. Según se mencionó en el apartado 9, la ira deviene como todos los pecados capitales de un sentimiento de carencia. ¿Cuál es la carencia que está detrás de la ira? Es la sensación de falta de poder para modificar lo que nos altera. La impotencia de no tener algo "material o espiritual, real o imaginario".

La carencia que está tras la ira es la falta de poder.

Sin embargo, tras las definición de enojo existen otro tipo de implicaciones de los cuales se deduce su causal.
El enojo está relacionado con un agravio, es decir, es un sentimiento que se suscita a partir de una ofensa. No implica una carencia sino la observancia de una injusticia o una violación a los principios éticos. Así mismo sucede con la palabra coraje, la cuál paradójicamente no implica una carencia sino por el contrario una cualidad positiva: 1. m. Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor, es decir, valentía.

Ahora ya podemos distinguir entre ira y enojo o coraje.

Uno puede y debe enojarse o sentir coraje ante una injusticia o ante un acto represivo... Tiene que haber una congruencia entre la realidad y nuestro juicio de valores éticos, esto nos lleva frecuentemente e irremediablemente al enojo o al coraje.

Cuando nos dicen: "Pero, no te enojes", a veces es necesario contestar, por ejemplo: "¡Pero cómo chingados no me voy a enojar, si están matando inocentes!". Es perfectamente natural y hasta sano enojarse ante determinadas cosas y no hay que inhibir o reprimir ese sentimiento, es mejor que salga, ya sea verbalmente, por escrito o mediante el trabajo productivo. Si nuestros hijos, familia o congéneres son víctimas de una injusticia o han atentado en contra de sus derechos es muy natural que nos enojemos. Tenemos que decirlo, denunciarlo y realizar actos que corrijan la injusticia.

Es perfectamente natural que nos expresemos con enojo porque eso es lo que sentimos, utilizamos a veces la burla o el humor negro para darle salida, al menos de momento, a un sentimiento cuya causa no tiene una solución a corto plazo sino que toma tiempo resolverla. A veces es necesario decir groserías, gritar, llorar o escribir cartas para desahogarnos, sin embargo, debemos estar conscientes que esa medida es sólo temporal y como medida de emergencia pues sentimos que nos estalla en el alma, pero que se necesitan acciones más consecuentes con lo que deseamos modificar.

En ocasiones las televisoras editan un momento en que AMLO habla agresivamente ante las injusticias que se cometen en nuestro país como si eso fuese algo negativo y con el objeto deliberado de mostrarlo como un hombre "impulsivo", lo cual es erróneo. Congruente con sus principios, él tiene que expresar su enojo ante la inmoralidad de las autoridades, no podría ser una expresión amorosa como si fuese algo de lo cual nos regocijemos.

La ira, sin embargo, sería la salida pervertida y desproporcionada del sentimiento agresivo que no cuenta con un yo racional que la conduzca por la vía de la solución a aquello que nos enoja o desagrada. La ira permite que perjudiquemos a los otros, violentemos una situación ya de por sí conflictiva, es decir, y como bien lo dice Santo Tomás, es un pecado capital porque da origen a otros males, a actos perjudiciales, o a "vicios" mayores. La ira no es una impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, no es valor, sino su contrario, la carencia de valentía.

Entonces, por primera instancia tendríamos que analizar si lo que sentimos es ira, o bien, enojo y coraje. Si sentimos agresividad porque debemos trabajar, cumplir con nuestras responsabilidades, colaborar, o porque queremos imponernos y violentar a los otros, o porque no nos dejan defraudar, robar, asesinar: es ira. Si sentimos agresividad porque se están cometiendo injusticias, abusos, robos o asesinatos, entonces es enojo y coraje.

Seguramente Ulises Ruiz fue víctima de la ira por no poder controlar y reprimir con mayor encono las protestas de Oaxaca, Fecal debe haberse puesto iracundo por no poder llevar a cabo una tersa toma de protesta después del fraude que cometió,... ¿Cuáles son las consecuencias? La represión y la imposición a la fuerza.

Es evidente la sensación de falta de poder de Fecal cuando la intenta compensar a través de las fuerzas armadas. Es víctima de la ira, y como se ha dicho, cuando no se tiene autoridad (poder) moral porque la conducta da muestras de no contar con valores éticos resulta altamente peligroso, la ira, ese "vicio", produce vicios mayores: represiones, injusticias, y para ser literales, alcoholismo.


Los oaxaqueños, sin embargo, lo que experimentaron fue enojo o coraje ante las injusticias de las que han sido objeto, los mexicanos sentimos enojo o coraje de ser engañados y traicionados con el fraude electoral.

Las consecuencias son otras, en vez de que los oaxaqueños o quienes nos indignamos por el fraude hubiéramos tomado las armas y hubiéramos atentado contra la integridad física de los demás, optamos por pensar cómo mejor nos liberábamos de estos sentimientos combatiendo sus causas. Organizar una resistencia civil pacífica es una forma moral de liberar el coraje: la impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, que provoca la injusticia, y luchar de manera constructiva y creativa para subsanar o corregir esa inmoralidad.

Solamente está justificado atentar contra la integridad física de otro cuando es en defensa de nuestra vida o de alguien indefenso.

No estamos de acuerdo, en este caso, con la versión religiosa que contrapone la "virtud" de la "paciencia" para combatir la ira: "sufrir con paz y serenidad todas las adversidades". Aunque la paciencia sea un forma de tolerar la frustración, disentimos de la idea de que hay que "sufrir con paz y serenidad todas las adversidades". Consideramos que esta es una conducta pasiva que no combate las causas por las cuales se cometen arbitrariedades; creemos que, por el contrario, esta visión es la que paradójicamente ha perpetuado la violencia en el mundo, la que exacerba la explotación y la injusticia, el deseo de quienes quieren dominar a otros. Si las personas se someten a la violencia, ésta sigue generándose de manera irracional. Se tiene que poner un hasta aquí con firmeza atendiendo a la inteligencia y a la ética.

Dentro de la versión del Diccionario de la Lengua Española paciencia está definida como: 1. f. Capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse. Tampoco en este caso la paciencia puede ser el antídoto a la ira porque la capacidad de padecer o soportar algo no puede darse sin alteración, interna o externa. La alteración se da naturalmente y no debe reprimirse si se quieren evitar males mayores; la cuestión es que esa alteración no vaya en perjuicio de nadie sino que modifique conductas que coadyuven al beneficio de todos, a la construcción de formas y contenidos que mejoren las condiciones de vida del ser humano.

Lo que sí habría que considerar es el índice de tolerancia que es recomendable tener en el caso del enojo y el coraje; nos referimos específicamente a la tolerancia a la frustración. No deja de ser frustrante el no poder cambiar las condiciones de injusticia de un momento a otro, tampoco es fácil aceptar las provocaciones o las agresiones que injustamente lanzan contra uno, pero en aras de la inteligencia sabemos que responder a la violencia con otra agresión sería perjudicial para el éxito de la lucha que se ha de librar para progresar y por ello debemos tolerarlas, de momento, y no caer en estas provocaciones, como bien lo recomienda AMLO.

En resumen, cuando tengamos un sentimiento agresivo, lo que tenemos que hacer primero es investigar en nuestro fuero interno si es ira o enojo o coraje. Segundo, si es ira, convencernos de que no estamos atendiendo a nuestros principios éticos y que si queremos revolucionar nuestra conciencia debemos transformarnos, utilizar esa energía para generar el cambio. Si es enojo, optar por una forma tolerante e inteligente de subsanar el agravio al que hemos sido sujetos, y si es coraje aprovechar ese ánimo de valentía para luchar en contra de las injusticias que a diario se cometen ante nuestros ojos; crear, trabajar y solidarizarse para conseguir una paz verdadera.

¿De qué lado está la Iglesia Católica? (3)

De Alvaro:

¿DE QUÉ LADO ESTÁ LA IGLESIA CATÓLICA? (3)

Por respeto a algunos de ustedes a quienes les incomoda o perturba que les comparta mi pensamiento espiritual o religioso, aun cuando sólo lo he hecho con la intención de unir fuerzas y de fortalecer a nuestro Movimiento en favor de la IV República, al tratar un tema así (rara vez lo he hecho) sólo pondré el "link" para que quien se interese acuda al sitio donde esté y pueda leerlo... Tal es nuevamente el caso de la reflexión que hoy les comparto como tercera parte del artículo que comencé hace ocho días... Lo encuentran en mi Blog principal (http://informativotriplev.blogspot.com ), en el día 4 de enero, y también en "Desde abajo", un sitio de la izquierda en Hidalgo que expresamente me pidió colaborara con ellos desde mi perspectiva de Diácono ( COLUMNA ÁLVARO EN "DESDE ABAJO" )...

¡Un abrazo a todos con el deseo de que sigamos juntos en aquello que nos ha unido: La construcción de la IV República bajo el liderazgo de nuestro Legítimo Presidente Andrés Manuel López Obrador!

Álvaro, ciudadano de la IV República

PD: Este artículo, como cualquier otro que les comparta, puede ser copiado parcial o totalmente, con mi nombre o sin él, en cualquier correo particular o en cualquier sitio o Blog de información o reflexión.

Ni tan Nueva Izquierda

Hernández

Juicio de la historia

Ahumada

Postales de Año Nuevo

Rocha

Privatizar los servicios de salud es parte de la agenda oculta de la Ssa: Laurell

El esquema del actual gobierno plantea devaluar la asistencia para los más pobres
Subrogar la atención médica impedirá construir nuevas clínicas, advierte

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La privatización de los servicios médicos es parte de la agenda oculta del Seguro Popular y el discurso del secretario José Angel Córdova Villalobos, sobre la supuesta necesidad de subrogar servicios en los sitios donde la infraestructura pública no alcance para satisfacer la demanda, representa el inicio del desmantelamiento del sistema público de salud, advirtió Assa Cristina Laurell, secretaria de salud del "gobierno legítimo" de Andrés Manuel López Obrador.

El planteamiento oficial, dijo, encamina al país a un esquema en el que habrá servicios pobres para los pobres y extremadamente precarios para los muy pobres, a quienes se les estaría ofreciendo una atención médica cuyo nivel de calidad ni siquiera alcanzaría para obtener la acreditación que establece la ley, con excepción de algunas organizaciones no gubernamentales.

En entrevista, Laurell destacó que la Ley General de Salud prohíbe utilizar los servicios privados. De hecho, recuerda, este tema formó parte del debate de los legisladores en 2003, cuando se discutía la reforma legal por la que se creó el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS).

La propuesta original, enviada por el Ejecutivo, se refería al "sistema nacional de salud" que incluye a los servicios públicos y privados, pero el Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso que se estableciera como "instituciones públicas del sistema nacional de salud" y así fue aprobado por el Congreso de la Unión.

En ese sentido, el artículo 77 bis 5, inciso A, señala que corresponde al Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Salud: "XII. Establecer la forma y términos de los convenios que suscriban los estados y el Distrito Federal entre sí y con las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de optimizar la utilización de sus instalaciones y compartir la prestación de servicios..."

Sin embargo, reconoció la funcionaria lopezobradorista, la misma precisión no se extendió al reglamento, el cual sólo señala que la prestación de los servicios de salud se realizará "de forma directa a través de los establecimientos para la atención médica de los servicios estatales de salud o de forma indirecta por medio de los establecimientos de otras entidades federativas o de otras instituciones del Sistema Nacional de Salud".

Aun así, dijo, la ley siempre está por encima del reglamento, y por lo tanto, es ilegal utilizar los servicios médicos privados como lo planteó el titular de la Secretaría de Salud (Ssa) (La Jornada 3/01/07)

Lo prioritario en materia de salud, abundó, tendría que ser mantener desarrolladas las instituciones de seguridad social y cubrir a quienes carecen de acceso a ellas. En el gobierno foxista se impulsó la opción del Seguro Popular, mientras que el gobierno del Distrito Federal aplicó el programa de servicios médicos y medicamentos gratuitos con el que se atiende el verdadero problema de la falta de acceso a la salud, que es el costo de los servicios y de los fármacos, indicó.

En cambio, el Seguro Popular tiene el grave inconveniente de que condiciona el ejercicio del derecho constitucional a la salud al pago de una cuota familiar. Debido a que prácticamente se han inscrito la totalidad de familias que por su bajo nivel de ingresos están exentas de dicha cuota, el SPSS va a entrar en una crisis, advirtió Laurell. Los que en adelante se afilien tendrán que pagar de acuerdo con sus percepciones salariales.

Ahí es donde cobra sentido el proyecto de la Ssa de subrogar los servicios médicos, dijo, pues al hablar sobre la insuficiencia de clínicas y hospitales públicos, las autoridades van a empezar a contratar con particulares. Laurell aseguró que esta práctica ya se realiza en entidades como Jalisco y no precisamente en las zonas más pobres.

Explicó que con este discurso, el país entrará a un círculo vicioso porque si hace falta infraestructura se empezará a canalizar una parte importante del presupuesto al pago de servicio del sector privado y, entonces, habrá todavía menos dinero para la construcción de nuevas unidades médicas.

Laurell advirtió, por otra parte, que si el número de clínicas y hospitales no satisface la demanda de los pacientes es porque durante los seis años pasados se hizo una inversión mínima y lo que hubo fue por la decisión del Congreso de la Unión de asignar 5 mil millones de pesos para obras. También reconoció que el rezago de inversión en infraestructura viene desde 1983, cuando a causa de la crisis económica se desplomó el presupuesto del sector salud.

Lo que esencialmente hizo el gobierno de Vicente Fox en esta materia fue habilitar centros de salud y hospitales muy pequeños, comentó Laurell, especialista en el tema de la medicina social.

­La Ssa asegura que se construyeron alrededor de mil 700 unidades...

­Sí, pero son casas de salud y los llamados hospitales comunitarios, los cuales tienen entre 12 y 15 camas en los que supuestamente se proporciona atención médica de las especialidades básicas de medicina interna, cirugía general, ginecobstetricia, pediatría y geriatría. Sin embargo, estos hospitales no son más que un centro de salud ampliado sin capacidad diagnóstica ni de especialistas.

Para la ex secretaria de Salud del Distrito Federal, lo que realmente hace falta en el país es la construcción de hospitales de segundo nivel, con entre 60 y 80 camas, los cuales, aparentemente, no están dentro de los planes de la Ssa que se ha concentrado en los centros de salud, hospitales comunitarios y de alta especialidad.

Réplicas

Para conservar el humor:

Réplicas a algunos titulares de
La Jornada:

Vestido de militar, Calderón rinde "tributo" a las fuerzas armadas.

Y vestido de traje defraudó a México rindiéndole "tributo" a las fuerzas neoliberales. En estas épocas lo importante es como viste el cabrón.

Urgente, publicación de resultados de los operativos antinarco: legisladores.

A ver que se inventan.

Ilegal, actuación del Ejecutivo, advierten expertos.

Éste no sale de lo ilegal.

Restructurará Felipe Calderón fuerzas para combatir al narco; investirá un Zar antidrogas.

¡Y dale con los imperios, qué afán!

Admite Ramírez Acuña que se investiga a la policía de Tijuana.

Claro signo de que no tiene idea de qué es bueno ni qué es malo.

Retraso indefinido del juicio contra El Tigrillo Arellano.

Se está definiendo si forma parte de la corte del Zar antidrogas.

Que Calderón vista de militar no lleva mensaje.

El único mensaje es que le queda de la chingada.

Magros resultados del primer día de funcionamiento del Plan Tijuana

Se recuperaron un par de vehículos con reporte de robo, se detuvieron a quienes los conducían, y a una persona que contaba con orden de aprehensión por delitos menores, ¡guau! ¡que funcionalidad!

Frenan panistas punto de acuerdo sobre permisos de Creel para casas de apuestas.

Si no se mocha, no hay tu tía.

Zedillo visita a Felipe Calderón en Los Pinos.

¿Y se quedó a dormir?

El Presidente pide licencia para viajar al extranjero.

¿Por qué no pide licencia para largarse definitivamente?

Necesario, defender la vida: obispo Arizmendi Esquivel.

Necesario también darle una revisada a sus principios morales.

Carlos Abascal rindió informe a la Iglesia católica de logros del foxismo.

A quien no nos rindió cuentas fue a los mexicanos. Nos queda claro para quien trabajó.

Médico cardiólogo examinó al ex presidente Luis Echeverría.

Quien debía haberlo examinado es el médico del reclusorio.

IMMSA dejará de explotar carbón en el complejo minero de Pasta de Conchos.

A quién debía haber dejado de explotar desde hace mucho tiempo es a los mineros.

Calderón y Cárdenas Batel reconocen labor de las fuerzas armadas del país.

Sin comentarios.

Permitirá México la inversión privada en energía, dicen en EU

Pues, cómo no, para eso pusieron a un pelele.

Cuestionan PRD y PRI que ex titular de Hacienda trabaje para el HSBC.

Cuestionar no basta.

Aprovechan fiestas para elevar precios de alimentos.

Aprovechan lo que sea.

Ocupa Guanajuato primer lugar nacional en suicidios: 201 casos.

Bajo un gobierno panista, se entiende.

Denuncian anomalías en zona protegida de Jalisco.

O sea, que de protegida no tiene nada.

Descubren áreas verdes fantasma en Querétaro.

Ya ni áreas ni verdes.

QR: $10 millones más a escultura de Sebastián

¿Y qué pasó con 100 millones anteriores? ¿Será San Sebastián?

Se triplicaron en 2006 las ejecuciones en Veracruz.

Que vayan preparando "el operativo".

Sube de tono el pleito entre panistas de Aguascalientes.

Ojalá suba al grado que ya de plano se den en la madre y se larguen.

Recortan diputados de Colima fondos para atender a mujeres.

Porque los priístas son bien machos.

Los trabajadores, sin acceso a la canasta básica necesaria

Básicamente se mueren de hambre.

Prioritario, rescate de cuerpos en Pasta de Conchos: Lozano

Si no fuera prioritario... todavía hay 63 cuerpos atrapados... y de indemnizaciones ni hablar.


Fecal no ha dejado de moverse en la ilegalidad

Ilegal, actuación del Ejecutivo, advierten expertos

LAURA POY SOLANO

El fortalecimiento de la seguridad pública requiere de políticas integrales, no de coyuntura, pues no es con acciones "efectistas", como los operativos en Michoacán y Tijuana, que se logrará abatir los altos índices de inseguridad, afirmó Miguel Angel Eraña Sánchez, constitucionalista de la Universidad Iberomericana (Uia).

Destacó que la actuación "inconstitucional e ilegal" del Ejecutivo federal al imponer un solo mando a los cuerpos de seguridad con el nombramiento de Ardelio Vargas Fosado como comisionado de la Policía Federal Preventiva (PFP), y al mismo tiempo director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), es "alentar un régimen de facto de concentración de poder policiaco que violenta la división de poderes y podría convertirse en un leviatán autocrático".

Invasión de atribuciones AFI-PFP

Con esta acción, agregó el especialista en derecho constitucional y parlamentario, se alentó una profunda vulnerabilidad en la división de poderes, ya que en los hechos permitió que la AFI y la PFP invadan atribuciones mutuas de investigación y prevención del delito, en una acción que "sólo pretende dar golpes mediáticos, pero que en realidad no atiende las causas de fondo de la inseguridad y la delincuencia".

Por su parte, Carlos Manuel Rodríguez, especialista de la Uia en movimientos sociales y políticos, indicó que si bien ante niveles extremos de violencia es necesario recurrir a las fuerzas del Estado, "también se debe desvincular estas acciones de cualquier estrategia política y electoral, ya que se debe privilegiar la transparencia y la rendición de cuentas".

Insistió en que el gobierno federal puede recurrir al uso legítimo de la fuerza para combatir la delincuencia organizada y la inseguridad, "pero sin caer en la formación de un Estado represor ni en la cacería de brujas o en una guerra sin cuartel entre las fuerzas del Estado y la delincuencia organizada, pues el objetivo central es acabar con la impunidad y garantizar el acceso a la justicia".

Al respecto, Eraña Sánchez afirmó que "sin cuestionar la capacidad o experiencia de Vargas Fosado, es preocupante que ante una acción claramente inconstitucional del presidente Felipe Calderón, ningún actor político u órgano con legitimidad, como la Comisión Permanente, el presidente de la Cámara de Diputados, gobernadores y presidentes municipales, hayan protestado por la consolidación de un modelo policiaco que violenta la nomatividad y que pasó por alto su propio mandato constitucional".

Insistió en que tras un acto de "invasión de atribuciones" avalado por el Ejecutivo federal, ya que se realizó sin llevar a cabo las reformas legislativas correspondientes, la aplicación de operativos policiacos en distintos puntos del país privilegia una política en materia de seguridad pública de "carácter efectista, al buscar dar golpes mediáticos que no están resolviendo las causas de fondo".

De mantenerse esta tendencia a la concentración y unificación de los cuerpos policiacos sin contar con un mandato constitucional, "estaremos presenciando la formación de un régimen de facto que alienta la concentración del poder, el cual debe ser denunciado por todos lo sectores de la sociedad y la academia".

Cuba: crecimiento con equidad

Angel Guerra Cabrera

El crecimiento económico de 12.5 por ciento alcanzado por Cuba en 2006, el más alto de América Latina y el Caribe, es toda una proeza si se ponderan las adversas condiciones vencidas para lograrlo. Al desplomarse el "socialismo" europeo la isla perdió sus mercados y fuentes de tecnología y financiamiento externo, que la hundió en su mayor crisis económica del siglo XX. Paralelamente, Estados Unidos recrudeció el bloqueo con las leyes Torricelli, Helms-Burton y medidas adicionales de acoso instrumentadas por Bush II, bajo cuya administración la persecución de las transacciones cubanas en el mundo alcanzó el punto máximo. Como ejemplo, el cese de las operaciones con Cuba de dos bancos suizos bajo presión estadunidense.

Ningún otro gobierno habría subsistido ante aquella tragedia humana. Pero el de Cuba obtuvo de la población en consulta nacional el respaldo a la decisión de resistir y a la estrategia para salir de la crisis. Mientras la ola neoliberal se extendía globalmente, con ensañamiento en América Latina, el consenso en la isla fue defender las conquistas sociales de la revolución. No se cerraron ni una escuela ni un hospital ni se privatizó ningún bien público, aunque el país se abrió al turismo y también a la inversión extranjera bajo estrictas reglas que no lesionaban la soberanía nacional.

La crisis hizo colapsar gran parte de la industria, la agricultura y el transporte. También afectó severamente la disciplina laboral y social, cuyos efectos aún se hacen sentir y constituyen la traba mayor a la satisfacción plena de las necesidades del pueblo y al desarrollo económico y social, como se evidenció en las intervenciones de los funcionarios y diputados en la sesión de la Asamblea Nacional de diciembre pasado. En lugar de solazarse en los avances, el debate se centró en las deficiencias subsistentes.

La estrategia adoptada por el gobierno cubano permitió detener la caída del producto en 1994 e iniciar una discreta pero sostenida recuperación, acelerada a partir de 2004, al introducirse un viraje con la adopción de la Cuenta Unica de Divisas, la recentralización de las decisiones sobre su uso, el control de cambio, la eliminación del dólar de la circulación y su devaluación y el fortalecimiento del peso cubano, que ha permitido un incremento de las inversiones estatales del 68 por ciento en los dos últimos años. En 2006 fueron destinados casi mil millones de dólares a mejorar la alimentación, se construyeron 110 mil viviendas e inauguraron más de 650 obras para la educación y la salud. La producción doméstica aportó casi la mitad del combustible utilizado y se realizaron importantes inversiones en el uso del gas acompañante del petróleo para consumo residencial y generación de energía así como en el remozamiento del transporte de carga. Avanzó notablemente el reequipamiento del sistema de generación eléctrica y se distribuyeron más de 29 millones de electrodomésticos ahorradores como parte de la Revolución Energética. La industria biotecnológica aumentó sus exportaciones en un 90 por ciento.

Contrasta con otros países, que el crecimiento ha tenido un favorable correlato social. Cuba, según datos de la ONU, posee una escolaridad de 99 por ciento en primaria y secundaria, la más baja tasa de desnutrición y mortalidad infantil y el mayor rendimiento escolar en primaria de la región. Existen más de 600 mil estudiantes universitarios, el primer lugar mundial, como también en la relación de médicos y maestros respecto de la población. El gasto social es el más elevado del hemisferio y a educación y salud destinará 22.6 por ciento del PIB en 2007, cuatro veces por encima de la media regional. A la vez contribuye con los servicios gratuitos de más de 30 mil trabajadores de la salud en 60 países y en alianza con Venezuela ha devuelto la visión a más de 300 mil latinoamericanos y caribeños mediante la Operación Milagro.

Crecieron la mayoría de las ramas económicas, pero la agricultura está lejos de abastecer de alimentos suficientes a precios razonables a la población y es indispensable revitalizar el transporte urbano.

Continuar el crecimiento depende de un sensible incremento de la disciplina laboral y la disminución de los costos de producción, toda vez que el aumento del salario medio supera al de la productividad. Ello exigirá una mayor participación de los trabajadores y de todo el pueblo en las decisiones sobre la economía de empresas y territorios, como reclamó el Parlamento cubano.

México: colonialidad y resistencia

John Saxe-Fernández

Como resultado de lo que un legislador priísta consideró "una brutal elección de Estado", el país es sometido con Felipe Calderón a lo que, más que un capitalismo neoliberal, es un diseño "recesivo-desindustrializador" de corte colonial. La macro-economía continúa dominada por Estados Unidos con Agustín Carstens, un ejecutivo reciclado del FMI, mientras ramas vitales como el sector industrial de la energía se sujetan a los lineamientos de Washington y su Banco Mundial (BM).

El contraste de la política macro-económica entre metrópolis y traspatio se ahonda con un descomunal gasto público en Estados Unidos, en especial el bélico-industrial, como ariete anti-cíclico, mientras al sur del Bravo la austeridad del FMI ahoga los intentos por superar el estancamiento crónico presente desde 1982, profundizándose, como característica central, la incapacidad inherente del recetario fondomonetarista para generar empleo.

Se auspicia así la pobreza, la polarización y explosividad social, así como la expulsión de millones de connacionales. Y mientras en Estados Unidos, como queriendo hacer estallar la caldera mexicana, se favorecen políticas anti-inmigrantes que incluyen un complejo de muros fronterizos (en el que ya mueren anualmente más personas tratando de cruzarlo que todas las bajas ocurridas en la historia del muro de Berlín), se nos informa de un programa del Pentágono de 560 millones de dólares para construir "campos de detención", asignado a Kellog, Brown and Root, la subsidiaria de Halliburton, la misma empresa gigante de servicios petroleros favorecida por el foxismo, junto a Bechtel con jugosos contratos de Petróleos Mexicanos, que desplazan a trabajadores y técnicos mexicanos.

Por su parte, la Contraloría General GAO, por sus siglas en inglés en su informe financiero del gobierno de Estados Unidos dado a conocer el 15 de diciembre pasado, informa que el boquete fiscal siguió creciendo de manera incontenible totalizando 53 billones millones de millones con 63 mil millones de dólares, es decir, aproximadamente cuatro veces el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos.

Pero la situación puede ser mucho más grave ya que según David. M. Walker, el contralor general, "las graves debilidades en el manejo financiero contribuyeron significativamente a nuestra incapacidad para determinar la confiabilidad de los datos financieros consolidados". (Excelsior, 29-XII-06 p.4) Ante tales cifras e incertidumbres, analistas de corredurías advierten que este predicamento estimula de manera "preocupante" la inclinación entre los principales tenedores públicos y privados de dólares y de papeles del Tesoro China, Japón, Corea del Sur, etcétera , por diversificar sus portafolios, con efectos "potencialmente devastadores" para la posición del dólar frente a monedas de curso global como el euro, al tiempo que también se impulsa una creciente "regionalización monetaria". De igual manera se intensificaría entre los principales exportadores de crudo, la "desdolarización" en la cotización del crudo, la principal mercancía del mercado mundial.

Por el lado del BM la tendencia es hacia la profundización de la colonialidad por la vía de mantener la especialización de México en la exportación de crudo y electricidad, desarticulando, privatizando y desnacionalizando el sector industrial de la energía compuesto por la industria de la refinación, del gas natural, de la petroquímica y de la electricidad. En este sector, el impacto del BM ha sido persistente e intenso desde 1982. Uno de los mayores "logros" del BM ha sido la creación en México de lo que el ingeniero Felipe Ocampo Torrea, en un estudio presentado al coloquio Energía: Situación y Alternativas (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, UNAM, 2006), percibe como una anomalía internacional: cuando "el valor de las importaciones de gas natural, destilados y petroquímicos, desde hace varios años excede el valor de las exportaciones" de un gran productor de crudo como México. Como lo apunta Ocampo, la petroquímica mexicana "que se desarrolló en forma extraordinaria en México y obtuvo, en su sector estatal producciones de cerca de 20 millones de toneladas anuales, fue desmantelada y actualmente produce cerca de 6 millones de toneladas, aproximadamente el 30 por ciento. Con las modificaciones a las leyes secundarias del artículo 27 constitucional, que permitieron la inversión privada en campos anteriormente reservados al Estado, se derrumbó la producción".

El esquema colonial-desindustrializador operó gracias a la diligencia "globalizadora" salinista-zedillista que abrió la inversión a ciento por ciento en petroquímica, pero los entes extranjeros invadieron el mercado mexicano con productos de sus países. Ante las crecientes contradicciones del capitalismo, a las trampas electorales, a la represión y al legado oligárquico-imperial que deja un país devastado, sin bancos y autosuficiencia alimentaria, sin petroquímica y acero y en vías de perder al sector petro-eléctrico, el agua y la biodiversidad: ante tal reto requerimos más presencia político-electoral y mayor resistencia civil pacífica.

Más allá de las cifras

José Antonio Almazán González

Atrapados en el mar de sus contradicciones internas, sin voltear a mirar, por lo menos, a lo que pasa abajo en las luchas de resistencia, en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2007, el PRD dio una buena muestra de lo que sucederá en el tratamiento de los grandes problemas nacionales, esbozados tanto en los resolutivos de la convención nacional democrática (CBND) como en el proyecto de nación alternativo al neoliberalismo de los diálogos nacionales.

Las prisas. Aunque es de todos conocido que la Cámara de Diputados tenía como fecha límite el 31 de diciembre para aprobar el PEF, sin razón alguna que lo justificara, el 22 de diciembre se precipitó su discusión y en la madrugada del 23 se concretó su aprobación, pasando por alto que la mayoría de los diputados ni conocían el dictamen elaborado por la Comisión de Presupuesto y menos aún los anexos, los cuales contenían las reasignaciones y recortes presupuestales. Es decir, se voto sobre las rodillas y sin el pleno conocimiento de los alcances y repercusiones de los cambios operados al proyecto de PEF enviado el 5 de diciembre por el Ejecutivo.

Todavía el 22 de diciembre, a eso de las 9 de la noche, en reunión del grupo parlamentario del PRD sus coordinadores instaban a su aprobación, argumentando que de no hacerlo se corría el riesgo de que algunos avances, como el relativo a las pensiones de adultos mayores, fueran rechazados por el PRI y el PAN. Sin embargo, diversos diputados perredistas señalaron que las prisas sólo beneficiarían a Calderón; que se diera tiempo para analizar las propuestas hasta el martes 26 de diciembre; y que la aprobación quedara condicionada al conocimiento previo del dictamen y de los anexos, con las cifras precisas y etiquetadas de las reasignaciones.

El procedimiento. Como a las 4 de la mañana del 23 de diciembre los famosos anexos, elaborados en su última versión por funcionarios de la Secretaría de Hacienda, llegaron a la reunión de la Comisión de Presu-puesto donde fueron votados precipitadamente. Como consta en el Diario de los debates, a las 6:50 de mañana del mismo día se reanudo la sesión y a las 7:34 am comenzó a distribuirse el dictamen a los diputados. En esos momentos el grupo parlamentario del PRD se reunió aparte y los diputados Ramón Pacheco y Antonio Almazán, integrantes de la Comisión de Energía y además jubilados del SME, hicieron notar nuevamente que aun cuando la Comisión de Energía había votado por unanimidad diversas propuestas de reasignación presupuestal favorables a Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro, ninguna de ellas había sido tomada en cuenta, y que por el contrario, en los anexos que aún no habían sido entregados al pleno de la sesión de la Cámara de Diputados, se establecía un recorte presupuestal de 5 mil 474 millones de pesos a las tres empresas públicas. Se hizo saber que dicho recorte lo valorábamos como un acto de traición a la lucha encabezada por el Sindicato Mexicano de Electricistas en defensa de la soberanía energética y como un aval a los proyectos de privatización energética; pero también a los postulados de la CND en cuanto a la defensa del patrimonio nacional energético. Por tal razón propusimos votar en contra del dictamen del PEF.

Metidos ya en la discusión de los artículos reservados del PEF, varios diputados del PRD seguían reclamando la entrega de los famosos anexos, para mejor argumentar la defensa de sus propuestas, pero también para evitar que las reasignaciones presupuestales quedaran sujetas al manejo discrecional de la Secretaría de Hacienda. Finalmente, por 400 votos a favor y 44 en contra (la mayoría del PRD) el PEF fue aprobado en forma precipitada, sobre las rodillas, no como resultado de un trabajo legislativo acucioso y responsable, sino derivado de un acuerdo político entre los coordinadores de las fracciones parlamentarias. Todavía el 26 de diciembre solicitamos una explicación al coordinador del PRD, quien respondió que la madrugada del 23 él desconocía de los recortes presupuestales a las empresas públicas de energía y que Hacienda le había dicho que con los presupuestos de estas empresas no se metieran, que ellos iban a hablar con los directores de la misma.

Las consecuencias. Más allá de las cifras, de las cuales podrá decirse que lo aprobado como gasto social está por encima de la propuesta del presidente legítimo López Obrador, los ganadores fueron el PRI y el PAN; uno porque siendo la tercera fuerza supo utilizar y maniobrar con las carencias del PRD. El PAN, porque alcanzó su objetivo político de imponer un acuerdo político en beneficio de Calderón y de su ortodoxia neoliberal, como lo reconoció en su carta a los legisladores del 26 de diciembre. Por supuesto otro de los ganadores fue esa corriente al interior del PRD que sueña con llegar a consensos y acuerdos con Calderón, sin importarles que en las prisas de los "acuerdos políticos" se pisoteen principios y procedimientos democráticos; convencidos de que hay que impedir que se dilapide su capital político por la radicalización de Andrés Manuel López Obrador.

Lo visto, en esta lucha por la democracia y por el bien de todos está: López Obrador, los hombres y mujeres libres de México y algunos del PRD; en contra están: el gobierno, la oligarquía, los intereses extranjeros, el PRIAN y algunos del PRD.

Días de intolerancia

Adolfo Sánchez Rebolledo

La sociedad actual, muy a pesar de los discursos sobre la libertad y los derechos humanos, sigue atada a la lógica del dominio global imperial, al influjo arcaico de los nacionalismos y a la influencia de las religiones como filosofías de vida contrarias al laicismo, a la disputa entre "creacionistas" y "evolucionistas" que en pleno siglo XXI ocupa la mente de los educadores y alumnos estadunidenses, como ocurre también en el mundo islámico, donde las enseñanzas religiosas se confunden con el fundamentalismo que perpetúa la identidad pero impide la comprensión del otro. En este medievalismo de tribus insurrectas y pastores mesiánicos, el llamado "fin de la historia" lejos de unificar a la sociedad, realza primitivos impulsos, reactiva odios seculares, mientras el mundo se escinde en las nuevas castas miserables, cuyo deambular por la tierra apenas a comenzado. Los miserables del sur, los nuevos bárbaros huyen de sus nichos buscando la sobrevivencia. La opulencia de unos hunde a los demás en el infierno del trabajo infantil, las pandemias, los conflictos sangrientos, el hambre o la caricatura de la modernidad extraída bajo el suelo de los Estados emergentes, felices con sus gobiernos cipayos bombeadores de oro negro. Todos desean escapar. Y para ello saltan muros, cavan túneles, se echan al mar a la buena de Dios, en fin, son los que logran huir, no para propiciar el "choque de civilizaciones", sino para no dejarse morir las consecuencias de la civilización, tal y como ésta recreó a la sociedad humana para mayor gloria de las potencias que en el tiempo han sido, dejando un saldo de frustración y rencores.

Véase el caso de Estados Unidos que se atribuye a sí mismo la misión de proteger la seguridad del mundo, lo cual significa, en una primera transposición, la suya propia, esto es la presencia de sus intereses en el mercado planetario. Pero es, a su modo, a esta tarea le atribuyen una misión espiritual, en el sentido que también pretende exportar sus valores, un modelo de organización política de aplicación universal e intemporal de la democracia, según la entienden. Dada la interdependencia del mundo moderno, los Estados Unidos son el último representante del gran nacionalismo, el único Estado dispuesto a no ceder un ápice de soberanía para sostener el interés general de la humanidad. Y eso no es un dato más, pues introduce la incertidumbre en las relaciones internacionales; impide transformar la globalización en un hecho menos desfavorable para sus víctimas actuales.

Por eso puede decirse que a la crisis del imperio estadunidense (y del mundo) contribuye en un alto grado la incapacidad de mirarse objetivamente en el espejo, de aceptar verdades distintas a las que proceden de los intereses corporativos cuya existencia alienta, sirve y protege. Un ejemplo: la justificación para mantener el bloqueo a Cuba durante décadas la dio la guerra fría, pero eso ha cambiado. La Unión Soviética ya no existe, pero Estados Unidos prosigue como si la amenaza siguiera igual. Cuba no representa un riesgo para la seguridad estadunidense, pero ningún gobernante acepta cambiar las reglas del juego y ponen nuevas condiciones. ¿Es imposible lograr algún avance, cuando la Casa Blanca comercia y reconoce a China y Vietnam y dialoga, incluso con Corea del Norte, sobre energía nuclear? ¿Puede el gobierno del país más poderoso suponer que el único cambio admisible será la desaparición de Fidel Castro? Y todo, por mantener el incondicional apoyo de los grupos de presión de Miami.

La guerra de Irak, como en el pasado la de Vietnam, es un ejemplo paradigmático de esa incapacidad de formular una estrategia coherente disociándola de sus propias creencias, es decir, de las falsas nociones que sobre ellos y los demás se han formado a conveniencia los círculos dirigentes de Estados Unidos. Gracias esa visión distorsionada del mundo sacrifican, no ya a un dictador que al principio apoyaron, empujándolo a cometer crímenes horrendos, sino a sus propios soldados que ya comienzan a morir por miles, sin saber cuál es la causa que defienden. El fracaso político salta a la vista, pero ante los hechos, reseñados en el informe bicamaral sobre Irak, el presidente Bush responde pidiendo más ejército, más dinero y acelerando la ejecución de Hussein, entregado vilmente al escarnio de los verdugos, no obstante ser un prisionero de guerra de los estadunidenses. El caso es no salir de Bagdad con las manos vacías, aunque el país se desangre en una guerra civil de consecuencias inimaginables.

La irracionalidad es, por ahora, el signo de nuestro tiempo. Para arribar a sus respectivos paraísos, llámese la imposición de la democracia en el mundo, la independencia nacional, la gloria del mártir, o cualquier otro fin trascendental, las fuerzas en pugna apelan a la violencia, a la más descarnada e injusta de todas: al terrorismo, sea religioso o de Estado, a la práctica de sacrificar víctimas inocentes para desmoralizar al adversario y todo en nombre de ideales cuyo valor decrece en cuanto ningún fin puede justificar tales métodos. Me refiero a ETA. No solamente ha roto la tregua haciendo volar un edificio en el aeropuerto de Barajas con una terrible carga de munición, sino que han destruido la esperanza de hallar mediante el diálogo y la negociación una solución pacífica, civilizada. El presidente Rodríguez Zapatero, quien tuvo el valor de traer de regreso su país a las tropas españolas enviadas a Irak por Aznar, ha sufrido un duro descalabro político que favorece, en primera instancia, a la derecha encabezada por el Partido Popular, cuyo sabotaje continuo al llamado "proceso de paz" debería registrarse en los anales de la historia de la hipocresía.

El terrible atentado de ETA no sólo resulta una acción éticamente despreciable, que lo es, sin duda. Prueba, además, la persistencia, al parecer inmodificable, de una estrategia capaz de instrumentalizar la necesidad de la paz como un recurso a favor de su propia guerra contra el Estado, asi sea a costa, insisto, de la vida de gente inocente. Y a la vez, demuestra que para las fuerzas de la derecha cualquier asunto, incluida la lucha antiterrorismo, también puede instrumentalizarse con fines claramente electorales. Terrible noticia para la democracia en España y en Euzkadi. Veremos.

¿Qué le pasó a ETA? Muchos no entendemos porqué cometió un acto que favorece a la derecha.

Con información privilegiada, Gil Díaz se va a trasnacional

Carlos Fernández-Vega

Los barones del dinero lo acogen en agradecimiento a las fenomenales ganancias que les facilitó

Francisco Gil Díaz, el sacrosanto secretario de Hacienda del "cambio", no tuvo la delicadeza de esperar un poco más, así fuera para guardar las formas. Lo recomendaba la prudencia, pero el "sepulturero" del Fobaproa tenía prisa por aceptar la regalía, es decir, integrarse al consejo de administración de HSBC, una de las trasnacionales financieras que en México sentaron sus reales.

Algunos creen que con ese movimiento Gil Díaz se quitó la careta, pero esa es una calumnia, por la simple y sencilla razón que nunca se la puso: alrededor de 65 por ciento del sistema bancario que opera en el país se extranjerizó en el sexenio foxista (con este personaje en la Secretaría de Hacienda) hasta llegar a 90 por ciento, a un ritmo casi tres veces superior al registrado durante el zedillato; la banca acumuló cerca de 200 mil millones de pesos en utilidades netas (más los pagarés), el grueso de ellas provenientes de comisiones, exención fiscal, especulación bursátil y cambiaria y nutridos favores gubernamentales; con Gil Díaz a cargo de la SHCP, a la banca trasnacional (más una institución mexicana), contra viento y marea se le cubrieron los jugosos pagarés Fobaproa, se "enterraron" expedientes comprometedores, se ocultó información relativa al "rescate", "desaparecieron" créditos relacionados y se "borró" cartera chatarra ilegalmente asumida por el Fobaproa, especialmente de Banamex, y tantas otras gracias para cuya comisión nunca se puso la careta.

A finales de marzo pasado comentamos en este espacio que algunas crónicas periodísticas dieron cuenta del profundo cariño y reconocimiento de los banqueros a Francisco Gil Díaz durante la 69 convención gremial en Acapulco. "Lo ovacionaron de pie durante un minuto con 26 segundos", narraban. Y no pudo ser de otra manera, porque cada uno de los 86 segundos que los generosos barones del dinero destinaron para aclamar a su secretario de Hacienda lo valuaban en más de 2 mil 900 millones de pesos, de tal suerte que la ovación completa dio cuenta de los 250 mil millones que los bancos que operan en el país acumularon, hasta esa fecha, en utilidades netas a lo largo del "cambio", más 110 mil millones en pagarés Fobaproa (al cierre de 2006, el valor de cada uno de esos 86 segundos de aplausos se incrementó a 3 mil 605 millones de pesos).

Gil Díaz, escribimos entonces, se despidió de los banqueros ("emocionado casi hasta las lágrimas", de acuerdo con las citadas crónicas) como secretario de Hacienda, porque la de Acapulco fue la última convención gremial en la que participó como funcionario del "cambio", lo que no necesariamente implica que la estrecha relación entre ellos se desvanezca. Por el contrario, los barones del dinero al estilo del empleado del mes, aunque en este caso del sexenio consideran seriamente incorporarlo de manera oficial a sus filas... Y lo incorporaron.

Treinta y tres días después de abandonar su oficina en la Secretaría de Hacienda, Gil Díaz se incorpora (con el portafolios atiborrado de información privilegiada) como "consejero independiente" al máximo órgano de decisiones del HSBC Holdings Plc, la trasnacional financiera que en México adquirió el otrora banco Bital (que a su vez engulló al Banco del Atlántico), privatizado en junio de 1992 y entregado a la Casa de Bolsa Prime, con Antonio del Valle Ruiz a la cabeza (quien por cierto ahora tiene un nuevo banco llamado Va por Más, autorizado por Gil Díaz), ex cabeza visible del Banco de Crédito y Servicios (Bancrecer) antes de la expropiación lopezportillista.

Como se nota, todo queda en famiglia, y lo raro habría sido que Gil Díaz regresara al ITAM como humilde catedrático. Cuando concluyó el sexenio salinista, en el que se desempeñó como subsecretario de Ingresos, este personaje se fue a dirigir la telefónica Avantel de Roberto Hernández (el de Banamex, que poco después vendió, libre de impuestos, a Citigroup). Ahora, como ex secretario de Hacienda, se va a trabajar con los de HSBC, a cuyos dueños servirá, sin duda, mejor que a México.

Tampoco hay que ser tan drásticos, porque el de Gil Díaz es uno entre muchos casos de ex funcionarios públicos (entre los que destaca Ernesto Zedillo, el de las mil chambas), quienes indistintamente despachan en el sector público o en el privado (saludos a Diego Fernández de Ceballos, Santiago Creel y Fauzi Hamdan), funcionan con reglas propias y son gestores de los principales consorcios nacionales y trasnacionales.

Aquí se ha comentado que este tipo de personajes ayer despachaban como secretarios de Hacienda, Comercio o Energía; negociaban tratados de libre comercio en nombre del gobierno o privatizaban la nación; "renegociaban" la deuda externa; "rescataban" y "saneaban" bancos, carreteras, ingenios o líneas aéreas, y abrían puertas al capital foráneo justo donde la Constitución lo prohibía. Poco después se ponen al servicio de las firmas con las que, desde el poder público, "renegociaron", "rescataron" y "sanearon". Y más adelante regresan a la función pública.

Ejemplos sobran, aunque sobresalen Luis Téllez (ex jefe de la Oficina de la Presidencia y ex secretario de Energía con Zedillo, pasó al servicio de The Carlyle Group y se vinculó con Televisa, Grupo México y hoy despacha como secretario de Comunicaciones y Transportes); Pedro Aspe (secretario de Hacienda en el salinato, ahora encabeza una empresa "promotora de proyectos" inversión privada en energía, principalmente , amén de pertenecer al consejo de administración de Televisa) y Jaime Serra (secretario de Comercio con Salinas, de Hacienda efímero con Zedillo y actual cabeza de SAI Consultores y del Nafta Fund of Mexico, amén de integrante de los consejos de administración de Grupo Ferroviario Mexicano, Vitro y Grupo México, entre otros).

Esto también forma parte del crimen organizado al que los ciudadanos deberíamos aplicarles un operativo.

Tiendas populares benefician a productores y empresas mexicanas

Del Correo Ilustrado:

Al licenciado Marcelo Ebrard:

Somos un grupo de ciudadanos preocupados por la situación económica del país, especialmente, por la injerencia continua de centros comerciales y tiendas trasnacionales que nos imponen cotidianamente el consumo de mercancías extranjeras.

Por lo anterior hacemos un llamado a autoridades del gobierno capitalino y a la opinión pública sobre la necesidad de establecer tiendas populares en las 16 delegaciones, con el objetivo de coadyuvar a productores y empresas mexicanas; generar empleos; frenar la inflación; apoyar la capacidad de compra de los consumidores con precios justos. Se sugiere ampliar el convenio de las tarjetas de adultos mayores a estos establecimientos y que las utilidades que se generen sean destinadas a rubros prioritarios del gobierno del DF. Solicitamos a Marcelo Ebrard revisar la propuesta.

En espera de su respuesta, reciba un cordial saludo.

Voces Ciudadanas en Acción de Ejidos de San Pedro Martir. Red de universitari@s con AMLO

Así, así... Crear un comercio que beneficie a productores, empresas y consumidores mexicanos, esto es lo que hay que apoyar. Por lo pronto comprar en tienditas o súpers populares y de barrio, demandarles que tengan productos de proveedores mexicanos que puedan vender lo ellos que elaboran...

Cartera vencida de tarjetas de crédito, riesgo para la economía

Editorial

De acuerdo con datos proporcionados por el Banco de México (BdeM), la cartera vencida en el rubro de tarjetas de crédito alcanzó los 12 mil 131.8 millones de dólares, la cifra más alta desde el desastre financiero de 1994-1995, conocido como "el error de diciembre". Las cifras revelan que la tasa de crecimiento de esta deuda, de 172 por ciento anual, es nueve veces superior al reportado durante los años de la crisis bancaria, que golpeó a todos los sectores de la población y dejó por herencia una deuda pública multimillonaria. En un país con graves dificultades económicas y sociales, este problema podría traer consecuencias desagradables.

El temor es obvio: esos números presagian dificultades económicas en un futuro no muy lejano. No hay que olvidar que uno de los fenómenos que precedieron la crisis financiera de hace una década fue el sobrendeudamiento de las familias. De hecho, el repunte de los créditos vencidos, rubro que registró su punto más alto hasta entonces tras un auge en el financiamiento acontecido en 1993 y 1994, fue una de las expresiones de la crisis de 1995.

Para la Asociación de Bancos de México (ABM), el repunte actual de la morosidad "no es un asunto que preocupe".

Sin embargo, sí hay razones para preocuparse: el monto de los créditos otorgados mediante dichos plásticos es exagerado para el tamaño y las condiciones de nuestra economía. Por algo el Buró de Reclamos de Instituciones Financieras, empresa privada que asesora a usuarios de servicios bancarios, ha advertido a los bancos privados que operan en México que están otorgando demasiados créditos al consumo.

Los datos reportados por el BdeM indican que entre noviembre de 2005 y el mismo mes de 2006, el crédito otorgado por los bancos mediante tarjetas (de 141 mil 614.7 millones de pesos a 219 mil 748.2 millones) se incrementó en 55.17 por ciento. En 2006 el uso de la tarjeta de crédito aumentó 50 por ciento.

No hay que olvidar que esto sucede en un país que tienen poco más de 40 millones de pobres. La situación de millones de mexicanos es apremiante. Un informe elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el Centro de Investigación Laboral y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (SITUAM) revela que la Canasta Básica Indispensable (CBI) está fuera del alcance de la mayoría de la población, por la caída del poder adquisitivo que han sufrido los sueldos a consecuencia de los incrementos registrados en los productos de primera necesidad. El estudio destaca que al menos una tercera parte de los mexicanos sobrevive con menos de 30.5 pesos al día. El desempleo parece imparable. De acuerdo con la Comisión Económica para Amérca Latina y el Caribe (Cepal), esta dificultad afecta a 4 por ciento de la población, casi un punto más que en 1990.

Por si fuera poco, la economía nacional es especialmente frágil a manifestaciones externas. Este año, por ejemplo, los expertos pronostican una "moderada" desaceleración de la economía estadunidense, que podría agravarse, aclararon, si se presentan las condiciones para ello. Una nueva crisis sería catastrófica para millones de personas.

Ante este panorama grave endeudamiento de las familias, sueldos bajos y altos índices de desempleo, vulnerabilidad del exterior y pobreza extendida la prudencia se impone. En este sentido, se deberían establecer reglas que impidan que los mexicanos gasten más de lo que tienen y mecanismos eficientes para detectar clientes realmente solventes. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda, así como las instituciones financieras y las grandes tiendas departamentales, que ofrecen plásticos como si se regalaran, cuando las tasas de intereses que se cobran en el país son de las más altas del mundo casi al nivel de una economía de países desarrollados , deberían asumir su responsabilidad en el asunto.

Después de todo, no son los bancos los que pagan los costos de las crisis, como se ha visto con el Fobaproa, hijo del "error de diciembre". Somos todos los mexicanos los que perdemos.

Editorial
Cartera vencida de tarjetas de crédito, riesgo para la economía
De acuerdo con datos proporcionados por el Banco de México (BdeM), la cartera vencida en el rubro de tarjetas de crédito alcanzó los 12 mil 131.8 millones de dólares, la cifra más alta desde el desastre financiero de 1994-1995, conocido como "el error de diciembre". Las cifras revelan que la tasa de crecimiento de esta deuda, de 172 por ciento anual, es nueve veces superior al reportado durante los años de la crisis bancaria, que golpeó a todos los sectores de la población y dejó por herencia una deuda pública multimillonaria. En un país con graves dificultades económicas y sociales, este problema podría traer consecuencias desagradables.

El temor es obvio: esos números presagian dificultades económicas en un futuro no muy lejano. No hay que olvidar que uno de los fenómenos que precedieron la crisis financiera de hace una década fue el sobrendeudamiento de las familias. De hecho, el repunte de los créditos vencidos, rubro que registró su punto más alto hasta entonces tras un auge en el financiamiento acontecido en 1993 y 1994, fue una de las expresiones de la crisis de 1995.

Para la Asociación de Bancos de México (ABM), el repunte actual de la morosidad "no es un asunto que preocupe".

Sin embargo, sí hay razones para preocuparse: el monto de los créditos otorgados mediante dichos plásticos es exagerado para el tamaño y las condiciones de nuestra economía. Por algo el Buró de Reclamos de Instituciones Financieras, empresa privada que asesora a usuarios de servicios bancarios, ha advertido a los bancos privados que operan en México que están otorgando demasiados créditos al consumo.

Los datos reportados por el BdeM indican que entre noviembre de 2005 y el mismo mes de 2006, el crédito otorgado por los bancos mediante tarjetas (de 141 mil 614.7 millones de pesos a 219 mil 748.2 millones) se incrementó en 55.17 por ciento. En 2006 el uso de la tarjeta de crédito aumentó 50 por ciento.

No hay que olvidar que esto sucede en un país que tienen poco más de 40 millones de pobres. La situación de millones de mexicanos es apremiante. Un informe elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el Centro de Investigación Laboral y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (SITUAM) revela que la Canasta Básica Indispensable (CBI) está fuera del alcance de la mayoría de la población, por la caída del poder adquisitivo que han sufrido los sueldos a consecuencia de los incrementos registrados en los productos de primera necesidad. El estudio destaca que al menos una tercera parte de los mexicanos sobrevive con menos de 30.5 pesos al día. El desempleo parece imparable. De acuerdo con la Comisión Económica para Amérca Latina y el Caribe (Cepal), esta dificultad afecta a 4 por ciento de la población, casi un punto más que en 1990.

Por si fuera poco, la economía nacional es especialmente frágil a manifestaciones externas. Este año, por ejemplo, los expertos pronostican una "moderada" desaceleración de la economía estadunidense, que podría agravarse, aclararon, si se presentan las condiciones para ello. Una nueva crisis sería catastrófica para millones de personas.

Ante este panorama grave endeudamiento de las familias, sueldos bajos y altos índices de desempleo, vulnerabilidad del exterior y pobreza extendida la prudencia se impone. En este sentido, se deberían establecer reglas que impidan que los mexicanos gasten más de lo que tienen y mecanismos eficientes para detectar clientes realmente solventes. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda, así como las instituciones financieras y las grandes tiendas departamentales, que ofrecen plásticos como si se regalaran, cuando las tasas de intereses que se cobran en el país son de las más altas del mundo casi al nivel de una economía de países desarrollados , deberían asumir su responsabilidad en el asunto.

Después de todo, no son los bancos los que pagan los costos de las crisis, como se ha visto con el Fobaproa, hijo del "error de diciembre". Somos todos los mexicanos los que perdemos.

Editorial
Cartera vencida de tarjetas de crédito, riesgo para la economía
De acuerdo con datos proporcionados por el Banco de México (BdeM), la cartera vencida en el rubro de tarjetas de crédito alcanzó los 12 mil 131.8 millones de dólares, la cifra más alta desde el desastre financiero de 1994-1995, conocido como "el error de diciembre". Las cifras revelan que la tasa de crecimiento de esta deuda, de 172 por ciento anual, es nueve veces superior al reportado durante los años de la crisis bancaria, que golpeó a todos los sectores de la población y dejó por herencia una deuda pública multimillonaria. En un país con graves dificultades económicas y sociales, este problema podría traer consecuencias desagradables.

El temor es obvio: esos números presagian dificultades económicas en un futuro no muy lejano. No hay que olvidar que uno de los fenómenos que precedieron la crisis financiera de hace una década fue el sobrendeudamiento de las familias. De hecho, el repunte de los créditos vencidos, rubro que registró su punto más alto hasta entonces tras un auge en el financiamiento acontecido en 1993 y 1994, fue una de las expresiones de la crisis de 1995.

Para la Asociación de Bancos de México (ABM), el repunte actual de la morosidad "no es un asunto que preocupe".

Sin embargo, sí hay razones para preocuparse: el monto de los créditos otorgados mediante dichos plásticos es exagerado para el tamaño y las condiciones de nuestra economía. Por algo el Buró de Reclamos de Instituciones Financieras, empresa privada que asesora a usuarios de servicios bancarios, ha advertido a los bancos privados que operan en México que están otorgando demasiados créditos al consumo.

Los datos reportados por el BdeM indican que entre noviembre de 2005 y el mismo mes de 2006, el crédito otorgado por los bancos mediante tarjetas (de 141 mil 614.7 millones de pesos a 219 mil 748.2 millones) se incrementó en 55.17 por ciento. En 2006 el uso de la tarjeta de crédito aumentó 50 por ciento.

No hay que olvidar que esto sucede en un país que tienen poco más de 40 millones de pobres. La situación de millones de mexicanos es apremiante. Un informe elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el Centro de Investigación Laboral y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (SITUAM) revela que la Canasta Básica Indispensable (CBI) está fuera del alcance de la mayoría de la población, por la caída del poder adquisitivo que han sufrido los sueldos a consecuencia de los incrementos registrados en los productos de primera necesidad. El estudio destaca que al menos una tercera parte de los mexicanos sobrevive con menos de 30.5 pesos al día. El desempleo parece imparable. De acuerdo con la Comisión Económica para Amérca Latina y el Caribe (Cepal), esta dificultad afecta a 4 por ciento de la población, casi un punto más que en 1990.

Por si fuera poco, la economía nacional es especialmente frágil a manifestaciones externas. Este año, por ejemplo, los expertos pronostican una "moderada" desaceleración de la economía estadunidense, que podría agravarse, aclararon, si se presentan las condiciones para ello. Una nueva crisis sería catastrófica para millones de personas.

Ante este panorama grave endeudamiento de las familias, sueldos bajos y altos índices de desempleo, vulnerabilidad del exterior y pobreza extendida la prudencia se impone. En este sentido, se deberían establecer reglas que impidan que los mexicanos gasten más de lo que tienen y mecanismos eficientes para detectar clientes realmente solventes. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda, así como las instituciones financieras y las grandes tiendas departamentales, que ofrecen plásticos como si se regalaran, cuando las tasas de intereses que se cobran en el país son de las más altas del mundo casi al nivel de una economía de países desarrollados , deberían asumir su responsabilidad en el asunto.

Después de todo, no son los bancos los que pagan los costos de las crisis, como se ha visto con el Fobaproa, hijo del "error de diciembre". Somos todos los mexicanos los que perdemos.