miércoles, enero 24, 2007

AMLO al frente

Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, en la multitudinaria marcha del 31 de enero .

El Presidente Legítimo de México encabezará la marcha popular en contra del alza de precios / No va a permitir que entre en vigor el TLC sobre maíz y frijol porque sería darle la puntilla a los campesinos

MEXICO, D.F., 23 de enero (LA JORNADA).- La dirigencia del PRD informó que Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, participará en la multitudinaria marcha que se prevé para el 31 de enero en contra del aumento en el precio de productos básicos y servicios.

Por su lado, el ex candidato presidencial aludió al problema luego de señalar que es necesario cambiar la actual política económica porque no permite el crecimiento del país ni genera empleo. Aunado a ello, advirtió que no va a permitir que entre en vigor la cláusula del Tratado de Libre Comercio (TLC) que permite la importación libre de frijol y maíz a partir del primero de enero del 2008.

En su programa de televisión "La verdad sea dicha", dijo que la entrada indiscriminada de esos dos granos al país, significaría darle el golpe definitivo a tres millones de familias campesinas que hacen un gran esfuerzo para producir.

Ofreció no dejar solos a los agricultores, sobre todo si se trata de pequeños productores, indígenas y campesinos. "Que coman los que nos dan de comer", resaltó, luego de dar a conocer que su equipo ya prepara una propuesta integral de rescate al campo.

Andrés Manuel López Obrador señaló que es muy triste lo que está sucediendo en el agro, en donde se dejó en el abandono a los productores mexicanos. Pese a ello, hay todavía vocación productiva, vinculación al campo; la gente quiere seguir produciendo pero no se le escucha.
"Los tecnócratas desmantelaron toda la política de fomento e impulso a la actividad productiva, y no sólo eso sino que hay un agravio mayor, pusieron a competir a los productores nacionales con sus homólogos del extranjero en condiciones de desigualdad", subrayó.

"Mientras en México se retiraron todos los apoyos al campo, en el extranjero se mantiene una política de respaldo a las entidades productivas". De hecho, puntualizó que en todos los países del mundo los gobiernos protegen a sus agricultores. "En Estados Unidos por ejemplo un productor recibe subsidios, apoyos y créditos baratos; casi la mitad del costo de producción".
Añadió que es necesario cambiar la política económica. "Ese es el punto de partida, no por razones políticas o ideológicas, sino sencillamente porque no ha dado resultado; no hay crecimiento de la economía y no se generan empleos".

Leonel Cota Montaño, presidente del PRD, informó por su lado, que en la marcha del 31 de enero no sólo estará López Obrador, sino todo el perredismo.

En conferencia de prensa manifestó que no sólo aumentó el precio de la tortilla, sino prácticamente de todos los productos básicos y servicios, como la energía eléctrica.
Destacó que el gobierno federal ha tenido diversas reacciones sobre el asunto, pero no ha podido resolver el problema ni establecer un acuerdo con respecto a la tortilla, pues se mantiene una enorme irregularidad en el precio. Hay estado donde el kilo del básico se vende a 16 o 18 pesos.

El ex gobernador de Baja California dijo que el incremento en el precio de la tortilla derivará en una baja sensible del PAN, pues la sociedad se da cuenta de su doble discurso y del engaño a la ciudadanía.

Recordó por último que el panista Felipe Calderón prometió durante la campaña presidencial reducir el costo de gasolinas y de la energía eléctrica, pero en lugar de ello, se ha incrementado su precio.

Inauguran en Chicago el “Consulado alternativo de la República mexicana”

leticia puente beresford
Chicago, 23 enero (apro-cimac).- Mientras el “presidente legítimo” de México, Andrés Manuel López Obrador, coordina una posible gira internacional que incluye a Estados Unidos como primer destino, se inauguró aquí el “Consulado alternativo de la República mexicana”.

En el acto, tomó protesta su cónsul "rebelde" René Magaña.

Ese “consulado” funcionará con donativos, fiscalizará las tareas que realiza el oficial Consulado General de México, atenderá asuntos de la mujer, laborales, migratorios, de salud y denuncias, entre otros relacionados con la agilización de documentos en general.

Alejandro Encinas, exjefe de Gobierno del Distrito Federal, tomó protesta a los cónsules alternos, unos 10 activistas miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en una breve ceremonia realizada en las oficinas del “consulado rebelde”, ubicadas en la Coalición Internacional de Mexicanos en el Exterior

Encinas dijo que la iniciativa es una forma de organización no convencional, que “busca que la comunidad asuma la gestión de sus propios problemas y cubre un vacío que no abarca el consulado".

En nombre del “gobierno legítimo” de López Obrador, Encinas felicitó a los nuevos funcionarios. “Espero que este sea un ejemplo que se replique en otras ciudades de Estados Unidos", afirmó.

Mientras se espera el nombramiento de un nuevo cónsul general de México en Chicago, o la ratificación de Carlos Manuel Sada en el cargo del cónsul general, Carlos Arango, nombrado “cónsul alternativo para asuntos de inmigración”, dijo: "No permitiremos que nos impongan a alguien (un cónsul) que no sea de carrera, que sea de derecha y no tenga oficio diplomático".

En México, el equipo de López Obrador, que le recomendó el comienzo de las visitas al extranjero, empezando por Estados Unidos, informó que ésta se realizará antes de que concluya 2007.

Por su parte, el secretario de Relaciones Internacionales del “gobierno legitimo”, Gustavo Iruegas, señaló que se espera una decisión pronta para la gira internacional de López Obrador, con lo que éste enviaría un mensaje sobre "la importancia de 15 millones de compatriotas que tuvieron que irse de aquí porque aquí no cuentan con nadie".

En Estados Unidos radica más del 98 por ciento de mexicanas y mexicanos que viven en el exterior.

El año pasado, el envío de remesas a México rebasó los 20 mil millones de dólares, convirtiéndose así en la segunda fuente de divisas, detrás de los recursos por la exportación de petróleo.

Iruegas dijo que la relación de México con Estados Unidos es "estratégica".

Desde que el pasado 20 de noviembre López Obrador asumió su "presidencia legitima", el excandidato `presidencial ha realizado giras por el interior de México, pero no ha hecho ninguna al exterior.

Militarización, signo de los primeros 50 días del gobierno panista

Informe de situación
México

Los primeros 50 días de gobierno de Felipe Calderón se han dado bajo el signo de la militarización, de un protagonismo sustancial del Ejército alentado desde Los Pinos. El mandatario se ha empeñado en sustentar un gobierno civil con un énfasis desmedido en las fuerzas armadas, señalaron los analistas Magdalena Gómez y Jorge Camil, al participar en un foro organizado por La Jornada y Casa Lamm sobre el tema.

Camil destacó que es sorprendente que Calderón haya comenzado más bien por el uso de la fuerza que por la utilidad del diálogo. Subrayó que el más importante sustento al que ha apostado es el combate al narcotráfico, como parte de un acto de legitimación. La pregunta es: ¿ha decidido el Presidente compartir el poder con las fuerzas armadas?

A su vez, Magdalena Gómez subrayó que el gobierno del panista michoacano ha pretendido revertir una ilegitimidad de origen con acciones espectaculares donde el Ejército tiene un papel central. Lo que pretende el nuevo gobierno es ganarse lo que no tiene: la credibilidad y la legitimidad.

Durante el mismo foro, el internacionalista Gustavo Leal aludió al elevado costo que tendrán para el país las facturas por pagar que tiene Felipe Calderón Hinojosa para su llegada al gobierno. Y ejemplificó con la Secretaría de Salud, cuya responsabilidad recae en un panista ultraconservador, José Angel Córdova; en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ex senador blanquiazul Juan Molinar Horcasitas, y en el ISSSTE un elbista que se desempeñó en el área de Seguridad Pública, Miguel Angel Yunes Linares.

En su intervención, Gómez subrayó que en los albores del nuevo gobierno, más que rebasar por la izquierda a la postura de López Obrador, lo que ha quedado claro es que Calderón es la continuidad del modelo neoliberal. Por añadidura, dijo que ha comenzado con acciones ilegales, como la centralización del mando policiaco sin reformar todavía la legislación, a lo que debe agregarse que en los hechos ha sido un gobierno civil que ha puesto un énfasis desmedido en el Ejército.

Sindicatos y ONG ¿Juntos son más fuertes?

Gavin Yates
IPS

La presencia de una gran cantidad de organizaciones de trabajadores en el Foro Social Mundial de Nairobi sugiere una mejora de las relaciones entre los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales (ONG), tradicionalmente frías.

La tendencia a los sindicatos más grandes y poderosos quedó en evidencia el año pasado, cuando dos de las mayores organizaciones sindicales del mundo, la Confederación Internacional de las Organizaciones Sindicales Libres y la Confederación Mundial del Trabajo, se unieron para formar la Confederación Sindical Internacional (CSI).

Claire Courteille, asesora política de la CSI, dijo a TerraViva que el rápido ritmo de la globalización fue el factor principal que llevó a la fusión de ambas confederaciones.

"La razón más importante fue que seríamos más fuertes si nos uníamos. La globalización evolucionaba muy rápidamente y debíamos reaccionar. Los sindicatos son tradicionalmente lentos para tomar decisiones importantes, y era vital que uniéramos fuerzas", explicó.

¿Más creíbles?

"Hace solo tres meses que existimos y aún es muy pronto, pero si la única organización sindical que el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio tienen como interlocutora somos nosotros, eso nos hace más creíbles y nos da más poder. Tenemos 168 millones de miembros en todo el mundo, por lo tanto, gobiernos e instituciones no pueden cerrarnos las puertas", agregó Courteille.

No es solo la globalización lo que preocupa al movimiento sindical, sino también otros asuntos, como el derecho al trabajo decente, y no solo en el mundo en desarrollo, sino también en Europa.

"Los derechos de los trabajadores son un problema mundial, pero se manifiestan de diferentes maneras. En África, la falta de trabajo formal es el verdadero problema; en Asia, el problema son las condiciones de trabajo. En Europa, es necesario proteger los derechos de los trabajadores, porque las empresas buscan la mano de obra más barata. El trabajo decente es un concepto aplicable a todo el mundo", dijo Courteille a TerraViva.

El deshielo

Las relaciones entre los sindicatos y la sociedad civil parecen estar mejorando. La propia CSI utilizó al Foro como plataforma para lanzar su campaña "Trabajo decente para una vida decente", junto a Solidar, Social Alert International y otras ONG.

"Puedo hablar en representación de los miembros del sindicato, porque tenemos un mandato, pero las ONG pueden ser más flexibles y decidir qué desean hacer. Esto ha creado tensión entre los sindicatos y la sociedad civil en el pasado, pero creo que en el futuro trabajaremos juntos. Tenemos ese compromiso".

Respuesta a las juventudes perredistas

Si la señorita Cintya Mazas es dirigente juvenil de ese instituto político más vale que los simpatizantes de AMLO sigamos apoyándolo a él y al pueblo y dejemos de apoyar al PRD, hay que ir buscando otro partido para legisladores, quizás el PT, y nada de andar votando en bloque. No sólo es que la muchacha está joven sino que su base moral está muy enclenque, así como al señor Daniel Rosenberg se le ve ya su cepa de política tradicional. Me baso en lo siguiente:

1) La crítica que Cintya Mazas hace de AMLO en 2005 muestra la incapacidad que tiene para reconocer los valores morales y la larga y valiosa lucha social de quien es el mejor candidato no sólo que el PRD ha tenido sino el mejor que ningún otro partido haya tenido desde Lázaro Cárdenas.

2) Escuchándola nos damos plenamente cuenta del porqué deben haber sido ignoradas sus propuestas, confunde la soberbia con los valores, los principios y la convicciones y quien peca de soberbia es ella. Es muy probable que la parte del PRD que ella representa fuese relegada precisamente por que ya se conocía la actitud "busca huesos" y acomodaticia que ahora mostraron en su postura con Ana Rosa Payán, y qué bueno que sus programa estuvieron "subsumidos por la figura del candidato, quien le impuso al partido una estructura paralela, financiera, organizativa y electoral" porque esa fue la que le dió el triunfo (no hay que olvidarlo) que le fue robado por las fuerzas de la derecha, pero que levantó el número de votantes del PRD de 15% a 35% cuando menos.

3) Esta muchacha lo que debería es ser menos soberbia, callarse la boca y aprender un poco, ahora que tiene oportunidad con un líder que tiene muchos conocimientos de historia, que tiene experiencia en la lucha social de muchos años, que es inteligente y que ama a México y a su pueblo profundamente, lo cual no se le presentará en mucho tiempo. Pero no puede aprender porque ya se perfila como parte de la mafia traidora y envidiosa que en su ceguera da palos de ciego a ver si le pega a la piñata.

4) El señor Rosenberg, en su misiva a Victor Hernández, nos descubre una linda declaración que hemos escuchado en las voces de la derecha: "ésta sociedad también sabe que el hecho de apoyar una causa justa, no convierte a nadie en todopoderoso, ni se tiene porqué firmar un cheque en blanco". El sólo hecho de la analogía que hace entre "todopoderoso" y AMLO lo dice todo, el discurso derechista que incluye ideas religiosas supuestamente fantaseadas en sus seguidores y que están fuera de toda realidad porque no somos tan pendejos como para suponer que nadie es "todopoderoso", ni "mesías", ni "gurú"... lo presenta de cuerpo entero. Le aclaro que los simpatizantes de AMLO sencillamente pensamos que es como ya se dijo un hombre honesto, un luchador social, culto e inteligente pero humano, eso sí con cualidades humanas, o humanistas como se quiera ver.

5) Según Rosenberg, el documento que recientemente fue publicado en el Universal es un documento interno, reflejo de lo que muchos militantes jóvenes y adultos del partido han manifestado públicamente desde antes del 2 de julio. Les agradecemos que lo hayan compartido con nosotros mediante su publicación porque así nos podemos dar cuenta de que lo postergaron varias veces porque no era ¿oportuno? Sí, para ellos, primero había que ver como se acomodaban las cosas. Dice que "la realidad se mira distinta si la ves desde los militantes de base que fueron desplazados de la campaña, y que todavía se movilizaron durante la Resistencia", ¡hombre, pobrecitos muchachos! Lo que molesta es el "todavía" es decir no era una cuestión de principios sino que se "sacrificaron" a ver si todavía les tocaba algo, si no pues a ver si con lo de la Payán ¿no? ¿O a ver si colgándose de lo de Oaxaca? Mientras ustedes hacen su "autocrítica" AMLO anda en chinga por toda la República haciendo contacto con la gente y creando conciencia de una lucha por el pueblo, con el pueblo y para el pueblo, no buscando posiciones sino trabajando, la que tiene ahora se la ha ganado con su trabajo, su honestidad y la lealtad a su pueblo; ah, y él también estuvo en los campamentos y ahí dormía, mientras otros se hacían pendejos y se iban a dormir a hoteles cercanos, que eso también lo sabemos.

6) Claro que la auto-crítica es necesaria, la auto-crítica, que quiere decir crítica al sí mismo. Muy distinto a decir que AMLO es "soberbio" como lo repite la derecha ¿no es con el fin de dañar la percepción que la gente tiene de él? Por favor... Y luego, al aseverar que seguirán luchando mediante su modesta, diríamos que modestísima, participación por las causas justas de los presos de Oaxaca, poniendo entre paréntesis que "el Peje por cierto no ha pisado" y su sarcasmo de "a ver si llevándoles credenciales se puede acercar a ellos" ¿no es querer dañar su imagen, no es atacarlo?

7) El señor Rosenberg está hablando como un pinche panista cualquiera que no tiene ni idea de la nueva política que quiere establecer AMLO que es justo la de ser respetuoso y no andarse colgando oportunistamente de la lucha de los pueblos de Oaxaca y por otra parte, en todo momento y en todo discurso él se ha pronunciado en defensa de ellos y se ha puesto a sus órdenes. Podríamos decir que su participación por obvias razones es bastante menos modesta, pero más respetuosa, que la que han tenido esos dirigentes juveniles del PRD que no son tan jóvenes (mentalmente) pues ya afilan las uñas en su deseo de convertirse en futuros dinosaurios, cuestión que no van a conseguir porque la ciudadanía como dice AMLO ya despertó.

Es el colmo que la ciudadanía no sólo tenga que estar defendiendo a López Obrador del enemigo tan poderoso que tiene sino hasta de su propio partido. Se nos ha acabado la tolerancia ante la voracidad, ante la fantochería, ante las mafias a quienes lo que menos les importa es el pueblo, así que señorita Cintya Mazas y señor Rosenberg sigan su camino a ver hasta donde llegan, vayan ateniéndose al 15% que tenían y a ver como lo van subiendo con su trabajo y no colgándose de donde puedan para luego dar la espalda cuando ya no les conviene, por nuestra parte nos unimos al sentimiento y a la posición del Sendero del Peje y les advertimos que estaremos pendientes de todos los nombres de ese grupito frívolo y traicionero para que cuando se presente la ocasión los pasemos no a segundo plano sino a ninguno en nuestras elecciones.

Atentamente,

El Justo Reclamo

Felicitaciones y desprecios al pelele

Por un lado, el gobierno genocida de Bush en su momento más decadente felicita al pelele, por las acciones que en materia de seguridad a emprendido su gobierno.

Por otro, el encuentro que iba a mantener el pelele con empresarios y banqueros alemanes en Berlín fue anulado "por razones técnicas" y "en acuerdo con la embajada mexicana" en Alemania. Lo cierto es que temen al repudio alemán por las violaciones a los derechos humanos del espurio en México.

Por un lado, los países de América Latina que defienden su soberanía ningunean al pelele en la toma de posesión de Daniel Ortega en Nicaragua.

Por otro, el embajador de Colombia lo alaba por "sus acciones" contra el narco. A pregunta expresa, reconoció que en México existe una “colombianización buena”, en el sentido de que hay una “respuesta muy fuerte” por parte del Estado para combatir la criminalidad.

Por quiénes son sus amigos y sus enemigos los conoceréis.

En esta esquina Bush, el pelele y Alvaro Uribe que por cierto acaba de quitar el derecho a la salud pública gratuita en su país.

En la otra, Evo, Lula, Chávez, Kirschner, Bachelet, Tabaré y Ortega.

Con eso se dice todo.

Voto x voto

Rompiendo el cerco informativo.

Hoy entre 6:15 y 6:30 de la tarde, vean voto x voto, Expresiones de la Resistencia. No se lo pierdan.

La quieren tirar, por eso siempre es un problema entrar pero este es el link: http://prdtrans3.gotdns.org/vxv/tv.htm

Soluciones Regionales

Por: Edna Lorena Fuerte
Cd. Juárez, Chihuahua, México

Hemos vivido una de las temporadas de frío más crudas de la historia de nuestro estado, los decesos por congelamiento y por intoxicación en ésta época han sido verdaderamente alarmantes y nos colocan encabezando la lista de estos percances en todo el país; 26 de las 64 registradas en todo el país.

Quienes vivimos en Chihuahua estamos habituados al clima extremoso: del invierno nevado bajo cero, al más sofocante verano que, muchas veces, rebasa los 40 grados; sin embargo, es un hecho sabido que los fenómenos climáticos se han venido agudizando. El calentamiento global ha traído consecuencias graves con cada uno de sus efectos: el incremento en el nivel del mar, la ferocidad de los huracanes, el deshielo polar, etc.

Generalmente se piensa en esto como un problema de carácter global, ante el que no existe una instancia operativa responsable de hacerle frente, pues rebasa la capacidad de la mayoría de las naciones, y los órganos multilaterales, la ONU misma, no van más allá de acuerdos que emitan recomendaciones, o apoyen a las naciones que han vivido alguna tragedia; recordemos el tsunami, previsible, pero irremediable.

Las divisiones políticas que forman el mapa mundial muy poco tienen que ver con las divisiones naturales del planeta. Así, los fenómenos climáticos afectan a zonas que incluyen a varios países, de las más diversas características. En Chihuahua vivimos prácticamente el mismo invierno que varios estados del sur de nuestro vecino del norte, y los afrontamos en total desventaja.

Las razones de esta diferencia son históricas, obvias ante los diferentes desarrollos de las naciones a las que pertenecemos; sin embargo, las condiciones imprevistas o inevitables de los fenómenos naturales nos colocan frente a una reflexión que rebasa fronteras: las regiones que comparten características geográficas y climáticas naturales, en un afán de engrandecimiento humano, deben encontrar los mecanismos de acción conjunta.

Parecería oportunista este planteamiento, viniendo de los que estamos del lado más desprotegido; pero no es así, pues en materia de recursos naturales, el aprovechamiento eficaz y la optimización de esfuerzos implica un beneficio para todos. Si existen medios tecnológicos que faciliten y adecuen el uso de los recursos, en una lógica de conservación y desarrollo sustentable, debe regionalizarse su uso.

Las proyecciones de los especialistas dicen que este será el año más cálido de la historia, así como este invierno ha sido crudo, parece que el verano lo será, pensemos entonces cómo hacer más eficaz el uso del recurso no renovable más importante: el agua. A ninguno de los habitantes de esta región, norte de México – sur de Estados Unidos, nos conviene el uso dispendioso; pensemos entonces en programas conjuntos que de manera inteligente y equitativa, nos preparen para afrontar los fenómenos climáticos venideros.

Soy Edna Lorena Fuerte y mi correo es edna_fuerte@yahoo.com para sus comentarios, que son de gran importancia. Gracias.

Comentarios a algunas noticias de La Jornada

Sique

Ya sin saber qué hacer con su usurpada presidencia para que le bajen al repudio, el pelele retoma para variar, el proyecto de AMLO para ajustar sueldos de funcionarios. Pero a los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens; de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, y de la Función Pública, Germán Martínez Cázares, y a los funcionarios públicos no les cayó nada en gracia, jamás aplaudieron, cuando advirtió que ya se acabaron los tiempos en los que la meta era enriquecerse a costa del presupuesto. ''Los recursos públicos no deben ser botín de nadie'', dijo.


Inmediatamente de su pronunciamiento, Pablo Gómez entró a descubrir esta nueva farsa: "Si Calderón se fusila ideas que lo haga bien". El senador perredista Pablo Gómez advirtió que la iniciativa original, cuya autoría es del Frente Amplio, lleva ya un gran avance y podría aprobarse en febrero. Dijo que si Calderón va a fusilarse iniciativas de Andrés Manuel López Obrador o del PRD, que lo haga, ''pero bien'', porque la propuesta para modificar los artículos 11, 73 y 127 constitucionales, que dio a conocer ayer en Los Pinos, no incluye un aspecto toral, como eliminar los sobresueldos y pensiones millonarias de los servidores públicos de alto rango en los tres niveles de gobierno. El tema jubilaciones no está incluido en la iniciativa de Calderón, y en cambio propone crear un comité técnico encargado de establecer las percepciones de servidores públicos de nivel medio y alto, ''lo que en forma alguna puede aceptarse, porque se trata de una facultad de la Cámara de Diputados. No es la burocracia, sino el Congreso, el que debe fijar los salarios de los representantes populares elegidos por el pueblo, entre otras cosas porque se trata de recursos públicos; no creo que deban quitarse facultades al Legislativo''.

Que dice Medina Mora que las extradiciones de narcos no generarán una ola de violencia. ¿Por qué? Pues que ''porque en nuestro país se ha venido practicando una tarea de extradición sistemática a lo largo de los últimos años, no es una cuestión inusitada'' ¿será? Parece que la realidad desmiente su confianza ya que esta madrugada atacaron al jefe de escoltas de Hank Rhon en Tijuana; en Nuevo León, una persona no identificada fue muerta a balazos y su cuerpo hallado la tarde de ayer, con una bolsa de plástico en la cabeza; en Guanajuato, la Procuraduría de Justicia informó que dos hombres fueron asesinados en hechos distintos en Silao y Jerécuaro y no se ha logrado determinar si las víctimas tenían vínculos con el crimen organizado, aunque en ambos casos recibieron un tiro en la cabeza. Mmmh...

Pero la farsa de este hombre no queda ahí: En respuesta a reclamos, el procurador considera que en Oaxaca ''no hubo un solo abuso''. Medina Mora fue recriminado antes y al término de su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que le exigieron dejar su cargo por ser un ''violador de los derechos humanos''. En medio de gritos de ''asesino'', ''violador'', ''justicia para los oaxaqueños'' y ''libertad para los presos políticos'', el procurador Medina Mora arribó al salón de protocolo del Palacio Legislativo de San Lázaro. A su salida, las protestas continuaban. Los cuestionamientos al procurador general de la República no sólo fueron por parte de integrantes de la APPO; la sesión también fue el marco para que el diputado perredista Alfonso Suárez del Real le externara ''la preocupación de muchas organizaciones de derechos humanos'' porque se conduzca en la PGR de la misma manera que actuó en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, y que ''el leit motiv de su actuación sea la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos''. Medina Mora aseguró a los diputados y senadores que como funcionario público se ha ocupado especialmente de ''respetar a cabalidad y a plenitud los derechos humanos y las garantías individuales''. Inclusive, señaló que en Oaxaca ''no hubo, a mi juicio, un solo abuso, y el operativo fue en ese sentido muy cuidadoso''. Expuso que ''las operaciones de la policía no van y no pueden ir dirigidas a discriminar o aplastar, o acotar con abuso de poder a una expresión social, pero sí a conducirla por una vía institucional''. Así se las gasta este sátrapa.

Y de la tortilla, pues los secretarios de Estado responsables de estabilizar el precio de la tortilla se negaron a responder a los cuestionamientos de los legisladores y reiteraron la información que sobre el pacto para controlar el precio de ese producto ha emitido el presidente Felipe Calderón por tanto, fueron descalificados por la tercera comisión de trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Monreal se mofó del Acuerdo Nacional para la Estabilización del Precio de la Tortilla en 8.50 pesos el kilo. Antes de que empezara el encuentro pasó a la tortillería ubicada frente a la Cámara de Diputados y compró un kilogramo del producto, que le costó 9.50 pesos. Entregó el paquete a Sojo, para demostrarle el "fracaso" de ese acuerdo, después de que el funcionario presumiera que el gobierno federal, con las acciones adoptadas, está controlando el precio del derivado de maíz: "le dejo el kilo de tortilla, señor secretario; por cierto, están calientes todavía". Monreal conjugó en una frase el sentir de quienes están contra la política económica aplicada desde hace siete años por el régimen panista. "¿Pero qué esperaban aquellos ingenuos que votaron por este gobierno? ¿Qué esperaban? ¿De veras creyeron en sus promesas? ¿De veras creyeron que iban a bajar la luz, la gasolina, copiando al "presidente legítimo"? ¿Que iban a bajar los precios? A mí no me culpen, yo no voté por el PAN. Ahí están las consecuencias". Los perredistas Monreal y Méndez piden a Sojo, Zavala y Cárdenas que renuncien.

Mientras, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) denunció ayer el acaparamiento de más de mil 500 toneladas de maíz en dos bodegas de Tamaulipas, propiedad al parecer del secretario de organización de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la entidad, Juvenal Ramírez, por lo que podría ser multado hasta por 2 millones de pesos. Teresa Aguilar Gutiérrez, titular de la delegación estatal de Profeco, informó que las bodegas se ubican en el municipio de Abasolo, a 140 kilómetros de la capital del estado. La primera contenía mil 400 toneladas, mientras en la segunda encontraron 130. Según fuentes extraoficiales de la dependencia, por lo menos una de las bodegas es propiedad del ex alcalde priísta Juvenal Ramírez, actual secretario de organización de la CNC en Tamaulipas. Y mientras hay bodegas retacadas de maíz, la Profeco ha recibido 2 mil 199 quejas por aumento a la tortilla. Y para terminar, Monsanto dice que el maíz transgénico mejorará la productividad, claro, le dará en la madre a la salud de los mexicanos pero eso a ellos que les importa.

Un día más con vida

Ryszard Kapuscinski

La editora de Ryszard Kapuscinski en México, Paola Tinoco, nos convida un testimonio que se suma a los distintos puntos de contacto que tuvo el periodista polaco con La Jornada y con México, pues en estas páginas se dieron a conocer los adelantos de sus sucesivos últimos libros publicados. Con autorización de Anagrama, reproducimos abajo un fragmento breve pero intenso de Un día más con vida, "considerado el mejor libro de Kapuscinski, si es que se puede decir eso", apunta Paola Tinoco. En este volumen está el registro de su estancia en Luanda, "donde se quedó por su voluntad, a pesar de que era prácticamente un suicidio dejar pasar el último avión de salida y donde apostó una botella de vino a que sobreviviría. Escogí un pasaje en que habla del sentimiento de soledad y de que a pesar de la depresión no podía dejar de escribir aunque fuera un texto breve, que fue justo lo que hizo hasta el día en que lo ingresaron al hospital, el sábado pasado en la noche".

Para mí, las nueve era el momento más importante del día, una experiencia única que se repetía noche tras noche. No dejé de escribir un solo día; escribía llevado por un impulso de lo más egoísta, me obligaba a romper mi parálisis y depresión internas para redactar un texto, por más breve que fuera, y a mantener la comunicación con Varsovia, que era lo único que me salvaba de la soledad y del sentimiento de abandono. Cuando tenía tiempo, me quedaba clavado junto al télex mucho antes de las nueve. La luz que se encendía despertaba en mí el mismo entusiasmo que despierta en un hombre perdido en el desierto el repentino hallazgo de una fuente. Usaba todo mi ingenio para prolongar el tiempo de aquellas sesiones. Describía con todo lujo de detalles cada una de las batallas. Preguntaba qué tiempo hacía en Polonia y me quejaba de no tener nada para comer. Pero finalmente llegaba el momento en que Varsovia decía:

RECIBIDO CORRECTO PROXIMA COMUNICACION MAÑANA 20:00 HORAS GMT GRACIAS BY BY...

La luz se apagaba y me quedaba en la mayor soledad.

Tomado del libro del mismo título, escrito en 1976 y publicado en castellano en 2003 con un una posdata que añadió el autor en el año 2000

El adiós de un cazador furtivo

Arturo Cano

¿Qué canción recuerdas, Ricardo? Y Ricardo así pedía ser llamado en países de habla hispana se daba tiempo para el pellizco nostálgico: "Paloma negra, con Lola Beltrán, a quien conocí. Y esa otra de cutucu..." "¿Cucurrucucú?". "Sí, esa", decía Ricardo, y alzaba su caballito. Y salud, por el maestro.

Ryszard Kapuscinski terminó esa noche en Garibaldi, en medio de mariachis, apurando los tequilas de 23 años sin pisar este suelo donde hay muchos de sus aún maravillados lectores. También recordaba una frase mexicana: "Esta es su casa".

Esto ocurrió en octubre de 2001, en los descansos de un taller organizado por la fundación de Gabriel García Márquez. Ricardo volvió poco después, en septiembre de 2002, de paso hacia Argentina, donde impartiría otro taller, porque ya para entonces se daba el lujo, y así lo presumía, de echar a andar su curiosidad donde le viniera en gana. Los zapatistas tuvieron que ver en su venida a México y los piqueteros con su marcha al sur.

En 2001, los participantes tuvimos el delicioso honor de tener al Nobel y al candidato al Nobel lo fue en sus últimos años en la misma mesa, despotricando contra las entrevistas.

Pero la voz cantante era la de Ricardo. No había duda después de escuchar al colombiano: "Soy el mejor, más antiguo e intenso lector de Kapuscinski".

En 1967, cuando gozaba Paloma negra, Kapuscinski era un joven reportero de la agencia polaca de noticias (un "esclavo", decía). Al volver a México ya tenía su facha de médico de pueblo, amable y bonachón, siempre incómodo con la corbata que nunca apretaba.

El viejo maestro iba de sus reflexiones sobre las guerras de hoy y las revoluciones que le tocó cubrir, a los secretos del oficio periodístico. Machacaba, en su excelente español (su séptimo idioma), la necesidad de leer y leer, y también subrayaba su desprecio por la grabadora. "Cuando se desgraba resulta que 90 por ciento es basura. Escuchando, selecciona uno las cosas más importantes. Con la grabadora sentimos que no necesitamos seleccionar". "Que no necesitamos cerebro", completaba García Márquez.

Aquí, se ofrece una versión libre de sus palabras, recogidas en aquel taller y en una comida efectuada 11 meses después, acaso salpicadas de alguna pregunta.

*Los reporteros somos cazadores furtivos de otros campos, tenemos que sacar las cosas de otras ramas, de la sociología, la historia, la antropología... Tenemos que lograr que el lector sienta que el autor tiene una formación profunda.

*La inspiración y el entusiasmo son un fuego que el tiempo apaga. El periodista debe prepararse para ello. Ser curioso. Interesarse en las cosas. Leer, leer y leer.

*La única manera que tiene un reportero de saber si lo que le dicen es cierto es ir directamente al lugar de los hechos. Muchas veces me informaban que tal o cual lugar había sido tomado, ya por la fuerzas del gobierno, ya por los guerrilleros. Casi siempre sucedía lo contrario. Si se hubiera creído en los reportes oficiales, Israel hubiera perdido tres veces su ejército y Egipto cinco veces el suyo durante la guerra de 1967.

*(Sobre Ruanda) Mandaban a periodistas a lugares que ni siquiera sabían dónde estaban. Era, con todo, una guerra muy racional, era por la tierra, una guerra de agricultores versus ganaderos en un pequeño país. Era un conflicto de la economía real, por la supervivencia. Y llegaron los corresponsales de todo el mundo para decir: "Esos negros locos irracionales, son tontos, son idiotas". Ni sabían dónde estaban. Y lo primero que hacían era usar sus teléfonos celulares.

*Para entender algo hay que entrar en otra cultura. Nunca es posible al ciento por ciento, pero hay que intentarlo. Para captar esa otredad hay que estar abierto, dispuesto.

* ¿El periodista inevitablemente se vuelve cínico?

­No creo. Lo que pasa es que a nuestro oficio entra gente que ya es cínica de por sí, gente que entra por motivos de dinero, de carrera, que no tiene nada que ver con nuestra vocación.

*Es importante tener el sentido de no saber. Es una cosa natural en un mundo cada vez más complicado, más nuevo. Si el texto tiene preguntas no es malo. El lector contemporáneo también vive en un mundo complicado.

*Muchos amigos que para mí eran los dioses de la profesión desaparecieron, nadie sabe dónde están. Ellos no se desarrollaban por sí mismos, no leían, no participaban en discusiones, pensaban que todo lo tenían en sí mismos.

*Si los periodistas nos limitamos a nuestros deberes cotidianos estamos perdidos.

*El periodismo es una profesión muy paradójica. El reportero es un solitario, que siempre está en contacto con gente nueva, en lugares nuevos, y por otro lado siempre depende de los demás.

*Al reportear, el primer contacto siempre es importante; 15 minutos de nuestro comportamiento definen qué vamos a hacer. El primer contacto tiene que ser de una relación muy intensa.

*Todo septiembre (de 2002) estuve en Nueva York. Me sorprendió ver la enorme unanimidad de los grandes medios estadunidenses; me recordó los tiempos en que el Comité Central del PCUS controlaba toda la información.

*Estoy contra las entrevistas agresivas. Prefiero que se cree una situación de confianza, quiero escucharlo si él quiere decirme.

*Para escribir Ebano tenía una biblioteca de 220 libros... y una experiencia de 40 años.

*Los poderosos nunca me interesaron mucho. Es un tipo de gente que no te puede decir nada interesante, sólo te dice cosas burocráticas.

*Para citar entre comillas casi se necesita que sean frases geniales. Uno siempre es mejor narrador que el entrevistado.

*Cada libro mío es en realidad el segundo tomo de un primero que no existe: las notas que escribí para la agencia.

*Si se escribe todo lo que se sabe el resultado será muy malo, muy flaco. Se debe escribir 5 por ciento de lo que se sabe.

*Cuando no sé cómo comenzar un libro trato de escoger la sentencia más sencilla que se pueda imaginar, como de libro para niños (a la manera de "Alicia tiene un gato"). Un día de repente recordé que vi al emperador en varias ocasiones con un pequeño perro siempre en su regazo. Y escribí la primera sentencia: "Ese era un perro de raza japonesa. Se llamaba Lu." Cuando escribí esa frase pensé que tenía el libro.

* ¿Negro?

­Nunca uso esa palabra. (Los reporteros que la usan) no preguntan si el hombre es bueno, si tiene buen corazón, buena cabeza. Y con eso esconden la descripción del hombre.

Ricardo terminaba las sesiones con la camisa arremangada y la corbata floja. Y nunca perdía la sonrisa que se le escapó ayer.

"El mejor reportero del siglo XX ha muerto". Así, quizá, hubiera arrancado la nota de su propia muerte. Lo seguro es que ninguno de los redactores de los despachos tuvo que capotear las bombas ni contar con las uñas las últimas monedas para enviar un télex. Como sí hubo de hacerlo el maestro Ricardo: "En una ocasión sólo tenía 100 dólares y tuve que escribir sobre un golpe de Estado. El télex costaba 50 centavos por palabra. Dónde, quiénes eran, qué pasó, todo lo tuve que escribir en 200 palabras".

La censura

Ryszard Kapuscinski

¿Qué hacer cuando uno ha invertido tiempo y trabajo investigando un caso al que el medio, por ser importante y fijar agenda, decide otorgarle poco espacio?

Voy a emplear la palabra censura, porque es la situación que se presenta en casos como éste. En toda la prensa, realmente en todos los medios, existe la censura. Y cuando nos toca debemos tomar una decisión: publicar o no. Los periodistas que vivimos bajo el sistema comunista conocimos gobiernos de cincuenta años de censura, lo cual nos dio una gran experiencia en este sentido.

En este caso el dilema que enfrentamos consiste en permitir que corten nuestra historia y que así, censurada, aparezca en un periódico de gran tiraje o publicar la historia completa en una revista para quinientos lectores. Siempre tendremos estas tensiones éticas en nuestra conciencia, que nos harán preguntarnos cómo conviene actuar en estas condiciones.

En los países donde existía la censura, el sistema proveía la solución al dilema: se permitía publicar estas historias, verdaderas y completas, solamente en revistas de escasa tirada. Podíamos publicar todo, con una única condición: que no se editaran más de cien ejemplares. Cuando un periodista traía una crónica a un periódico de gran tiraje, la oficina de censura le decía: "Señor, eso no se puede publicar aquí. Pero lo puede publicar en una revista pequeña".

Es cierto que, si cortamos la historia, faltarán ciertas cosas; pero cosa mucho más valiosa aparecerá en un periódico de gran tiraje. El impacto de esa historia, aun publicada parcialmente en un medio importante, será más grande que si saliera con toda su verdad en una revista que muy poca gente va a leer.

La mayor satisfacción siempre se encuentra al escribir todo lo que se quiere, pero no siempre nos está permitido. En esos casos, tenemos que calcular qué será mejor para el bien común, para la opinión pública, y para la causa misma de la historia. Seguramente será que llegue, aunque reducida, al mayor número de lectores que se pueda.

Mientras más grande sean el periódico, el canal de televisión y la estación de radio, mayor será la censura. En esos terrenos siempre juegan otros intereses antes que la verdad. Y en ese juego no hay una respuesta buena. Hay que luchar y negociar, porque no hay otra solución que hacer los mejores compromisos que podamos para nuestra misión profesional.

¿Qué puede contar acerca de sus propios enfrentamientoscon la censura, y de la manera en que se resolvieron?

La censura fue muy dura para los periodistas que trabajamos durante el comunismo, pero con los años aprendimos a engañarla. Por otra parte, hubo momentos en los que, debido a las luchas internas del partido gobernante, surgieron algunos grupos más liberales, que permitieron periodos en los cuales se pudo escribir más. Pero para los corresponsales extranjeros la situación fue distinta, porque a la dictadura le interesaba saber lo que pasaba en el mundo, de manera que escribíamos toda la verdad. La censura venía después: era para el público, pero no para los dirigentes del gobierno.

Los periodistas de agencia escribíamos todo, desde Africa, América Latina o cualquier otro lugar del mundo. Enviábamos las noticias a la central en mi caso, a Varsovia y allí se realizaba una división de lo que habíamos escrito: una parte, autorizada, se publicaba; la otra se imprimía en boletines especiales, que no se vendían en la calle sino que llegaban a un reducido grupo de dirigentes. Esta selección tenía lugar fuera de nuestra conciencia y nuestra participación.

La censura tiene una historia larga, con matices para contar porque no todos los países comunistas la tuvieron de modo formal. En la Unión Soviética, paradójicamente, no fue necesario crear una instancia especial: el mismo editor del diario, la radioemisora o el canal actuaba como censor.

El partido gobernante mandaba a su gente a los puestos de jefes de redacción y ellos, de modo práctico, ejercían el rol de filtro. Muchos rusos aprendían polaco para leer nuestra prensa, porque comparada con la de ellos era libre. Incluso en la década de 1980, durante la época del movimiento Solidaridad, nuestra prensa fue prohibida en la Unión Soviética.

No fue fácil trabajar bajo el régimen socialista. Polonia era un país más pobre que Checoslovaquia o Hungría, y para balancear esa situación teníamos más libertad, aunque la censura existía de forma institucionalizada. Digamos que sabíamos engañar al sistema. Por ejemplo, cuando publiqué El Emperador que inicialmente salió por entregas en el seminario literario del periódico los lectores creyeron que se trataba de una alegoría del poder del Comité Central. En ese momento existía una ley por la cual una vez que el texto pasaba por la censura no podía volver a ser censurado: al publicarlo por entregas, El Emperador se convirtió en pedazos muy inocentes, que sólo al aparecer en conjunto, como libro, se revelaron muy críticos de la clase gobernante. Pero como ya había pasado por la censura para su publicación en el diario, el texto no podía ser sometido a escrutinio por segunda vez. De todas maneras, la censura encontró un método para atacar este libro: limitar su circulación.

Hubo otras obras literarias muy críticas que fueron publicadas como ejemplos: para demostrar al mundo occidental que en el país conocíamos la libertad de expresión. En esos casos, la censura permitió un tiraje de cien a quinientos ejemplares. De esa manera, no se podía decir que los libros no habían podido ser publicados; al mismo tiempo, en la práctica ningún lector podía acceder a ellos.

Algunos temas no se podían tocar. Por ejemplo, no se podían ofrecer miradas críticas sobre temas de la Unión Soviética: esos asuntos estaban completamente prohibidos. Sobre otros temas se podía expresar la verdad con libertad. Por ejemplo, a nadie le interesaba mucho lo que sucedía en Africa, porque estaba lejos y no ponía en peligro los poderes reinantes: muy pocos se ocupaban de lo que se escribía sobre el Congo, Senegal o Nigeria.

Distintos factores determinaban los límites y las posibilidades de nuestra labor: el tiempo, el método, el tema. Los que trabajamos en el sistema sabíamos más o menos cómo escribir en ese ambiente. Los periodistas y escritores no vivíamos en un mundo oscuro de censura, sino en un conflicto permanente, una lucha constante por el derecho a publicar algo de la verdad.

Por eso creo que la peor experiencia de aquellos tiempos fue la autocensura.

Abandonar la pelea diaria por encontrar un camino de expresión implicaba una situación psicológica de resignación ante la adversidad que vivíamos. Decir, por ejemplo: "No voy a escribir esto, porque de todas maneras la censura no me va a permitir publicarlo". Más allá del daño a la sociedad que provoca la censura como institución, también nosotros sufríamos el daño de la autocensura que disparaba nuestros mecanismos de silencio internos. Y si bien la gente de poco talento se escudaba en los controles para no escribir determinadas cosas, es cierto que en general la censura produjo una influencia negativa en todos los que nos dedicábamos a la producción literaria y periodística. Pero también hubo gente que no sólo luchó contra la censura, sino que le dio pelea a su censor interno, acaso más peligroso que el mecanismo exterior.

Tomado del libro Los cinco sentidos del periodista, editado en México en 2003 por el Fondo de Cultura Económica y reproducido bajo su autorización

El ''estado de la Unión'', según Bush

Alejandro Nadal

Ayer el presidente George W. Bush dirigió su mensaje sobre el "estado de la Unión". Si usted no pudo escuchar el discurso, o no tiene tiempo de leerlo, esta columna le ofrece una síntesis del mensaje sobre la guerra en Irak. Palabras más, palabras menos (pero cifras y datos verídicos) esto es lo sobresaliente.

"Honorable Congreso y pueblo de Estados Unidos: sigue siendo para mí un gran honor dirigirme a ustedes esta noche. Atravesamos tiempos oscuros y es necesario permanecer unidos. Por eso una de las prioridades de mi presidencia este último año ha sido unirlos a todos ustedes. Y es hoy un privilegio informarles que los logros han sido estupendos: las últimas encuestas revelan que 75 por ciento de los ciudadanos de este gran país desaprueba mi gestión en la Casa Blanca. No veíamos nada igual en años.

"Una parte de este logro se debe a nuestra estrategia en Irak. Interpretando el resultado de las últimas elecciones legislativas, he dado instrucciones al nuevo secretario de Defensa para aumentar el número de tropas en ese país. Esta nueva estrategia se llama pico. (Aquí el señor Bush hizo una pausa, permaneció unos segundos viendo al público con esa sonrisita obtusa que le caracteriza y que le ayuda a ganar tiempo mientras trata de pensar en lo que sigue.) Estamos enviando 20 mil soldados más a Irak para acabar con el terrorismo.

"Quiero dejar muy claro al pueblo de Estados Unidos que esto es sólo un pico, y que no estamos hablando de escalada ni de incrementos. Como ustedes saben, nuestro fracaso en Vietnam se debió al vocabulario equivocado que se utilizó en esos años. Por eso la secretaria de Estado, Condoleezza Rice ha sido muy clara y, como ella dice, estamos hablando de aumentación, no de escaladas o incrementos. Gracias a la secretaria Rice [aplausos].

"Sobre la guerra, déjenme decirles que contrario a lo que se dice, vamos muy bien. Al principio de esta empresa dijimos que no íbamos a contar bajas. Eso también fue otro error en Vietnam: la prensa se obsesionó contando nuestras bajas y cuando llegaron a 55 mil se dijo basta y se abandonó lo que estábamos a punto de conseguir: una gran victoria para la libertad y la democracia.

"Es cierto que ahora en Irak ya hemos sufrido más de 3 mil soldados muertos. Pero estudien bien los números y verán cómo hemos progresado. Precisamente la semana pasada alcanzamos la cifra de 500 soldados con amputaciones de piernas o brazos, lo que representa la tasa de amputaciones más alta desde las guerras de Corea y Vietnam. Un récord que le debemos a la tecnología médica orgullosamente estadunidense.

"Mis conciudadanos, déjenme decirles que no todo son números fríos. También estamos trabajando en el frente de los valores humanos. Como seguramente saben, el reclutamiento para la lucha por la libertad en Irak ha decaído y el ejército tiene dificultades para llenar las cuotas previstas. Pues bien, el Pentágono ha enfrentado este reto de manera creativa y, yo diría, caritativa. Su programa llamado Dispensa Moral está diseñado para dar una segunda oportunidad a muchos de nuestros ciudadanos que en algún momento tomaron un camino equivocado y tuvieron líos con la justicia. El programa consiste en aceptar a estos jóvenes en las oficinas de reclutamiento, dispensando sus antecedentes y abriéndoles las puertas para una carrera en las fuerzas armadas. En 2001 el Pentágono otorgó 7 mil 640 de estas dispensas morales, mientras el año pasado se otorgaron 11 mil 18. Otro logro espectacular. Algunos cuestionarán las virtudes de este programa caritativo, pero es nuestra forma de mostrar con solidaridad que todos estamos en esta lucha contra el terrorismo.

[Nota del columnista: aquí el señor Bush seguramente recordó las críticas al programa. Un caso de dispensa moral fue Timothy McVeigh. Otro fue Stephen Green, cuyos antecedentes violentos fueron ignorados a la hora en que fue reclutado para servicio activo en Irak. En marzo de 2006, en Mahmudiya, al sur de Bagdad, Green y otros cuatro soldados secuestraron a Abeer Qassim al-Janabi, de 14 años, a quien violaron, asesinaron a sus padres y a una hermanita de cinco años, quemando los cuerpos para ocultar su fechoría. El ejército encubrió la historia hasta junio, pero el escándalo estalló cuando dos hermanos sobrevivientes denunciaron la atrocidad. Vaya dispensa moral.]

"Quiero concluir mi mensaje con una reflexión. Hay que abandonar la visión de corto plazo y adoptar una perspectiva más amplia. Nuestra lucha en Irak pasará a la historia como el detonador de una gran conflagración en toda la región. Incluso en estos momentos, nuestros generales preparan la estrategia para atacar a Irán, otro componente del eje del mal. En el futuro se hablará de esta lucha con admiración y muchos preguntarán cómo pudimos generar tanta desolación. Cuando ustedes piensen en la respuesta que darán los historiadores del siglo XXI a esta pregunta, no olviden que ustedes me religieron.

"Buenas noches; que Dios bendiga a Estados Unidos."

La estabilidad y los adioses

Luis Linares Zapata

El incremento en cascada de varios precios de productos cruciales: leche, azúcar, gasolinas y derivados, la pusieron en entredicho. El destape del kilo de tortilla muy por arriba de 8.50 pesos la ha tambaleado. Los demás aumentos que vienen (cárnicos, huevo, etcétera) pondrán un obstáculo adicional para sostener, por más tiempo, la famosa y traída estabilidad macroeconómica, piedra angular del modelo neoliberal tan en boga como en desprestigio, sobre todo si se le enfoca desde su capacidad para regar el bienestar de los de abajo.

Mientras el presidente Calderón se dedica en cuerpo y culposa alma a perseguir narcotraficantes (tarea de estricta necesidad por cierto, pero que no exige fotos diarias ni cachuchas llenas de estrellitas), el sistema productivo que le heredaron cruje a sus espaldas en casi todos sus engranajes básicos. La escalada de precios ha sido sólo un síntoma. Las causas yacen intocadas. Más aún, las solidifican el rejuego de las ambiciones individuales, la fuerza de los grandes intereses en juego que, desde el poder político, se han alentado y protegido durante años y más días desventurados. La idílica estabilidad tan presumida requiere, para su vigencia futura, ser replanteada a la luz de las nuevas realidades, muchas de ellas indetenibles.

La cadena productiva que va del maíz a la tortilla, en plena crisis, exige la revisión profunda, a detalle, de todos y cada uno de sus múltiples y complejos recovecos, todos plagados de errores y excesos por parte de los tomadores de decisiones públicas de alto nivel. Son ahora notables las omisiones de los mismos personajes que durante años confiaron, interesadamente, en las reglas del mercado como curandero de todas las desventuras. Salen a relucir las estúpidas consejas de los técnicos locales, guiados de manera hasta perversa por organismos y empresas internacionales en pos de una huidiza globalidad. Masivas desviaciones de los recursos presupuestales para favorecer empresas propiedad de personalidades precisas. Rasgos fieros de un capitalismo salvaje van quedando descapotados a medida que se avanza en las averiguaciones en esta crucial actividad para la alimentación popular. El desorden que hoy impera en la industria ha contribuido, una vez más, a engrosar los bolsillos de unos cuantos que han sabido situarse donde hay, que han medrado, como tantas veces, al amparo de ideas simplistas que logran imponerse de manera falaz y pasar, ante la sociedad y el gobierno, como verdades funcionales.

Ahora hay necesidad imperiosa de replantear todo el modelo productivo, al menos aquel que se aplica en la agricultura y sus agroindustrias derivadas. Identificar las áreas donde se han ido concentrando intermediarios que ahorcan la sana canalización de las cosechas del maíz en sus diversos derivados. Es ahí donde el acaparamiento y la concentración se transforman en regla. Es en el chico y mediano intermediario donde empieza la sangría al productor, sobre todo aquel de reducido tamaño. Pero no sólo ahí. Después están los grandes aparatos que se han ido formando bajo la tierna y a la vez tramposa cobija del gobierno. Aparecen entonces las empresas trasnacionales (Cargill en primer lugar), pero también las nacionales (Maseca) y esas otras que se privatizaron con desparpajo de compadres (Minsa).

El recuento trágico para la economía familiar sigue con el desmembramiento y finiquito de los instrumentos de apoyo público: Conasupo. Casi nada queda de aquella red de protección para los pequeños productores, para los milperos que van desapareciendo a ritmo acelerado a ciencia y descuido de los funcionarios que debían colaborar para mantener sus esperanzas. Ahora, esos campesinos apegados a su tierra, cansados de luchar contracorriente, labran los campos del norte y los hacen más prósperos y eficientes. En la boruca y el olvido consciente quedaron las semillas mejoradas al alcance de los pequeños productores, todas las facilidades se canalizaron a los productores privados de las mismas que, ¡oh coincidencia!, eran los mismos secretarios de agricultura del sexenio pasado. ¿Qué fue del crédito, dónde terminaron abandonadas las bodegas rurales?

La investigación se fue trasladando al exterior y ahora quieren devolverla en forma de transgénicos. La importación, libre de gravámenes, se hizo un desmesurado lugar común que crece con los años y las cosechas internas insuficientes. Y con estas importaciones se introdujo en el mercado interno el incremento del precio al maíz amarillo estadunidense, una de las causas de la tragedia actual que pone a la tortilla fuera del alcance de las mayorías nacionales. El resto lo ponen la excesiva especulación y los nulos controles oficiales para interiorizarse de los movimientos de unos cuantos. Otros, como Cargill, dedicaron parte de la cosecha de maíz blanco al consumo industrial y animal. El resto a sacar provecho del desorden al amparo de la nula preparación del nuevo gobierno.

La consecuencia de todo este maremagno ha sido un desmesurado incremento oficializado que pronto será tan obsoleto como feroces son las ambiciones por el dinero rápido y abundante. No existe ni habrá voluntad política y tampoco instrumentos para actuar de manera decisiva a favor del pueblo.

El salario, recién fijado como mínimo, quedó a la deriva y crece la resistencia del oficialismo para actualizarlo. El fantasma de la inflación galopante se agita para negar, de manera tajante y altanera, la posibilidad de restituir a las empobrecidas mayorías nacionales algo de lo que este vendaval tortillero les quitó.

El fin de la intimidad

Arnoldo Kraus

Debe parecer absurdo afirmar que muchas de las comodidades provenientes de la tecnología, concebidas para mejorar la calidad de vida y para hacer más eficiente el tiempo de las personas, puedan ser contraproducentes. Más absurdo debe sonar que detrás de la tecnología existan intereses ocultos cuyo fin sea apocar al ser humano y mermar su condición de ser pensante e independiente. Ridículo, ad nauseam, puede parecer que algunas de las invenciones recientes tengan como fin menoscabar la independencia de las personas e incluso atentar contra su intimidad.

Poco importa autoerigirse como absurdo cuando se tiene la convicción de que muchas de las aportaciones de la tecnología allanan la vida interna de las personas y fomentan la desaparición de la reflexión. En estas líneas me refiero, sobre todo, a la tecnología diseñada para el individuo más que a la orientada para las comunidades o para las naciones.

No debe asumirse como verdad absoluta que los avances de la ciencia siempre mejoran la calidad de la vida. Pensemos en los pacientes terminales atados a ventiladores mecánicos, en las compañías que generan alimentos transgénicos, o en Bush, hijo de Bush, que se niega a firmar los protocolos de Kyoto, a pesar de que los científicos atómicos nos advierten que "faltan cinco minutos para el fin del mundo" (cantidad de tiempo figurada en el "reloj del juicio final").

El fin de la intimidad y de la vida interna afecta, sobre todo, a las clases económicamente pudientes. Los pobres (casi) no tienen ese problema, ya que su acceso a las bondades de la tecnología es mínimo y porque la intimidad, por incontables razones, les está vedada. El fin de la vida privada supone despersonalización y alienación; el fin de la vida interna asegura sumisión y obediencia. Alejar al individuo de su ser interno y de sus semejantes conlleva mayor opresión y mayor éxito en la esfera económica. No olvidemos un caso mexicano: Emilio Azcárraga padre, quien se autodefinía como soldado del PRI, solía repetir que la programación de Televisa enemiga de la intimidad y de la vida interna estaba dirigida a un país de jodidos.

Los teléfonos celulares, el nintendo y juegos afines, las agendas electrónicas tipo palm, la Internet y el correo electrónico son algunos de los grandes (y buenos) inventos diseñados para hacer "más fácil" la vida. Es imposible negar su eficacia, pero también es erróneo soslayar su injerencia negativa en la vida interna de las personas. Quienes defienden a ultranza los beneficios de la tecnología aseguran que esos instrumentos economizan tiempo y acercan a las personas; quienes los aprueban, pero también los cuestionan, coinciden en afirmar que el tiempo empleado en esa parafernalia no siempre es benéfico, pues tiende a menguar la vida íntima de las personas, su crecimiento, la reflexión y el contacto con otros seres humanos.

Eficacia contra reflexión, comodidad contra ingenio, rapidez contra intimidad y ruido barato contra vida interna pueden ser la síntesis de ambas posturas. El hecho es que el tiempo empleado en la tecnología resta tiempo a la intimidad. Conozco drogadictos de Internet, jóvenes que no saben de memoria (casi) ningún teléfono porque todos están en el celular, niños que han convulsionado después de "jugar" todo el día con su nintendo y a algunos personajes wildeanos que tienen programada la vida en su palm, incluyendo ¡faltaba más! la hora de hacer el amor (los más avezados enlistan dos o tres posibilidades y los súper avezados una o dos formas).

El mundo feliz de Aldous Huxley es realidad. Cada vez consumimos más mundo externo, globalizado y barato, y cada vez viajamos menos por nuestro interior. Hacemos más ruido y nos aterra más el silencio. Mamamos más tecnología mientras nos alejamos de las partes fundamentales ética, justicia, otredad de lo que debería construir al ser humano.

Es obligado cuestionar algunas caras de la ciencia para repensar en los significados de la especie humana. Para sacudir los cables y enchufes copio unas líneas del poema La roca (1934), del inmenso T. S. Eliot:

"Invenciones sin fin, experimentos sin fin, nos hacen conocer el movimiento, pero no la quietud, conocimiento de la palabra pero no del silencio, de las palabras, pero no de la Palabra.

"¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento?

"¿Y dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información?"

El fin de la intimidad y el resquebrajamiento de la vida interna de las personas son sinónimo del triunfo del poder. No es la tecnología la culpable, sino el uso que le damos y el sometimiento que nos hace que aceptemos sus dictados sin siquiera cuestionar. Lentamente nos hemos convertido en Homo urbanus. Con tozudez y contumacia hemos destruido el mundo natural. Pronto acabaremos con el mundo interno del ser humano.

Declaraciones habemus

Miguel Angel Velázquez


Los bienes y deudas millonarias de Cuevas

Un departamento, una empresa y un extra

En el mar de las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos capitalinos suelen pescarse buenas perlas, algunas escandalosas que dan pie a la especulación, y otras que, al conocerse, además indignan.

Este podría ser el caso de la confesión de bienes que ha hecho la delegada de Miguel Hidalgo, Gabriela Cuevas, quien dice tener en el banco más de 2 millones de pesos, y deudas por más de 7 millones.

Lo anterior es apenas parte de los beneficios que la carrera política le ha dejado a la joven funcionaria, quien comparte su función con la tarea de empresaria, en un negocio que, para decirlo en palabras llanas, huele a usura.

Pero vayamos por partes. Cuevas dice tener un automóvil del año 2004, de una marca rara en México, cosa bastante difícil si pensamos que a nuestro país han entrado prácticamente todos los autos del mundo.

Se trata de un Piaggio, de origen italiano, procedente de los fabricantes de la muy famosa motoneta Vespa.

Además tiene un departamento en Canadá seguramente para su descanso , cuyo costo no se especifica. Pero en la declaración confiesa tener una deuda, que podría deberse al inmueble en el país del norte, por más de 7 millones de pesos.

Bien podría decirse que la jefa delegacional se verá impedida a cubrir el muy alto adeudo, si se atiene al salario que devenga por su trabajo. Pero a ella le tiene sin cuidado, seguramente por lo que a continuación vamos a contarle.

Con títulos de crédito y acciones de la empresa FINMART parece que la delegada podría alcanzar los ingresos suficientes para cumplir con sus obligaciones. Resulta que la empresa, en la cual Gabriela Cuevas es copartícipe de ganancias, firmó, por ejemplo, no hace mucho, un convenio con el ayuntamiento panista de Coahuila, otro con el de Cuernavaca y uno más con el ISSSTE. Con este último, el convenio fue de casi 8 millones de pesos.

La empresa, de cuya existencia no existen muchos datos, todo parece indicar que es parte de un bolsa de trabajo cuyo nombre es OCC Mundial y se encarga de conseguir empleo a los solicitantes en todos los estados de la República; sin embargo, no se habla en sus páginas de Internet de las "prestaciones" que ofrece la empresa, en caso de que la razón social FINMART que aparece en la red, sea la misma en la que es copartícipe la delegada. Caso contrario, no hay información respecto de la empresa.

De cualquier forma, la empresa a la que pertenece Gabriela Cuevas sostuvo con el programa Credissste un convenio para financiar 885 créditos a los trabajadores por 7 millones 948 mil 711 pesos, con 36 centavos. Los préstamos se otorgaron para que los trabajadores adquirieran artículos de línea blanca y electrónica.

En el norteño estado de Coahuila se dice, según un acuerdo de cabildo, que la empresa otorgará crédito a los trabajadores del ayuntamiento, para adquirir bienes muebles y préstamos en efectivo, pero no se detalla cuánto es lo que deberán pagar los empleados en estas negociaciones que, como decíamos antes, huelen a usura, aunque permiten explicar los 2 millones de pesos de cuenta bancaria, y la deuda millonaria que mantiene la funcionaria.

Así las cosas, el mar de declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos contiene perlas de alto contenido explosivo. No queremos decir que se haya cometido algún ilícito en las operaciones descritas, pero de que hacen ruido, vaya que lo hacen. Así es esto del (bísnes) business.

Los estacionamientos

Han llegado a este espacio varios reclamos por los robos que se cometen en los estacionamientos de los grandes centros comerciales, especialmente en el Parque Delta de Cuauhtémoc y Viaducto, sin que nadie se haga responsable del asunto.

En esos lugares se paga, según las reglas impuestas por las empresas, solamente por el uso del suelo, pero sin responsabilidad para el estacionamiento. ¡Eso sí es negocio!

Altos sueldos para mediocres resultados políticos

Carlos Fernández-Vega

Como siempre, el discurso presidencial se aleja de la realidad, en especial cuando se recuerda un dato inmediato, el "aumento" al salario mínimo para 2007: 3.9 por ciento, equivalente a casi 1.9 pesos diarios, para reunir algo así como mil 500 pesos mensuales.

Lo anterior viene a colación porque ayer el inquilino de Los Pinos aseguró que "todo ser humano tiene derecho a un salario digno", y a menos que los millones de mexicanos que obtienen el salario mínimo, e incluso mucho menos, no sean considerados seres humanos, el ingreso por ellos obtenido no sólo es injusto, sino anticonstitucional.

Tal frase célebre se incluyó en el discurso previo a la firma ­una más de la "iniciativa de reforma constitucional para regular los sueldos de los servidores públicos", intentona calderonista que podría tener un buen efecto mediático, pero escasos resultados concretos. De acuerdo con el firmante, "durante décadas uno de los temas que más han agraviado a los mexicanos son los ingresos que llegan a establecerse para sí y de manera abusiva, algunos funcionarios de los tres poderes de la Unión y de los tres órdenes de gobierno".

Mayor agravio, sin embargo, ha sido la falta de resultados de esa onerosa clase política que, según el inquilino de Los Pinos, tendría vergüenza y conciencia suficientes como para auto reprimirse en materia salarial, y que por voluntad propia se apartaría, así fuera unos cuantos milímetros, de la ubre presupuestal, a la que tanto cariño le tienen.

Pero el problema es que Felipe Calderón circunscribe el daño al costo monetario que sobre las finanzas públicas tiene la ambiciosa comunidad de funcionarios, comenzando por los que recién arribaron, que en su etapa de "transición" se comieron 150 millones de pesos en escasos 85 días (del 6 de septiembre al 30 de noviembre pasados).

En ninguna parte de la "iniciativa" se habla del costo mayor: los mediocres resultados políticos, económicos y sociales ­cuando raramente los hay del grupo que, según esto, lleva las riendas del país, y que de plano no logra organizarlo, ponerlo de pie ni echarlo a caminar.

Tampoco refiere lo oneroso que resulta el enorme aparato que se mueve en torno a un funcionario gubernamental. Como lo comentamos en este espacio, tras la firma que el mismo inquilino hiciera (3 de diciembre) de un decreto de "austeridad" para recortar en vía de mientras 10 por ciento los salarios de los mandos superiores, en el balance no se incluyó séquito, propaganda, cuidadores de "imagen", comunicación social, aparato de seguridad, transportación, "remodelaciones", "cabañitas", giras nacionales e internacionales, vestimenta, familia, parientes y demás, que al erario le cuesta, y cada vez más, para que un "servidor público", sea éste del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial, se sienta cómodo, aunque en muchos casos no sirva para nada (el funcionario, desde luego).

La cruda realidad nos demuestra que no ha sucedido así. Por el contrario, el sueldo presidencial, el de su gabinete, las "dietas" del Legislativo y los verdaderos atracos del Judicial, de los gobiernos estatales y municipales, han crecido de manera inversamente proporcional a los resultados por ellos ofrecidos a México, a los mexicanos. En sentido contrario, el derecho que "todo ser humano tiene a un salario digno" hace mucho que se viola, a la par que la Constitución.

Son tres cargas específicas para los mexicanos: los elevadísimos sueldos y las crecientes prestaciones, el enorme aparato que se mueve en torno a un funcionario de alto nivel y, el más oneroso sin que los anteriores sean una bombón la permanente falta de resultados, algo por demás importante que la iniciativa de ayer evade (la del 3 de diciembre también). Entonces, ¿sirve de algo reducir el sueldo de los "servidores públicos" sin que garanticen un mínimo de resultados? No mucho. Y el gabinete foxderonista es un rosario de ejemplos.

En vía de mientras, no va mal un repaso del estudio (2003) que sobre Los salarios de los altos funcionarios en México desde una perspectiva comparativa elaboró el CIDE (Laura Carrillo Anaya y Juan Pablo Guerrero Amparán): el nivel actual de los sueldos de la alta función pública en México es muy alto si se los compara a escala nacional e internacional. Algunas hipótesis para explicar lo anterior: la política de combate a la corrupción, la competencia con el sector privado por recursos humanos altamente capacitados, el alto costo de la vida en la ciudad de México, la concentración de trabajo y responsabilidad en pocos mandos del gobierno. Sin embargo, ninguna de ellas parece ser por sí sola concluyente.

Aunque en todos los países considerados los altos funcionarios ganan más que la mayoría de la población gobernada, en México la desproporción es mayor. La reducción salarial de los altos funcionarios no toca el fondo del problema, por más popular que pueda ser la medida (porque) la sociedad mexicana seguirá pagando sueldos altos en todos los niveles de gobierno, sin que ello garantice desempeño, eficiencia y productividad, ni una mayor calidad en las acciones, bienes y servicios públicos. La percepción general suele ser que esas remuneraciones de primer mundo no han garantizado a la sociedad mexicana un gobierno que provea de bienes y servicios públicos de primera calidad.

El primer mandatario mexicano tiene un ingreso superior al de varios jefes de gobierno del mundo. A partir de los sueldos de secretario de Estado, México queda en primer lugar de 12 países considerados (sin incluir bonos, ni ingresos indirectos por prestaciones laborales). Un subsecretario mexicano gana 45 por ciento más que un estadunidense, más del doble que un alemán, inglés o francés, más del triple que un español. Vale recordar que esos cinco países desarrollados tienen un ingreso per cápita por lo menos tres veces superior al de México.

Las rebanadas del pastel

Un sentido adiós al maestro Ryszard Kapuscinski.

Usos gemelos

Julio Hernández López

Al estilo de George W. Bush luego de las Torres Gemelas, Felipe Calderón pretende instaurar un estado de excepción en México a partir de una noción de peligro aderezada con llamados patrioteros a la unidad nacional. Con la seguridad pública como telón de fondo y el narcotráfico como actor central, el gobierno federal mexicano tiene ya un pretexto para continuar con la militarización del país, la incriminación de las protestas sociales y la instauración de medidas extremas de vigilancia del presidente general de México.

La extradición a Estados Unidos de comerciantes en drogas servirá, en ese contexto del calderonismo-bushismo achicado, para tratar de excusar violaciones a los derechos humanos, acotamiento de libertades civiles y uso excesivo de las fuerzas armadas en tareas que constitucionalmente están fuera de su ámbito (el pasado lunes, por ejemplo, el secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, terminó su reporte de labores ante Calderón asegurando que, con las acciones allí enumeradas, "la Armada de México apoya el esfuerzo del Ejecutivo federal a recuperar los espacios públicos, garantizando la seguridad de nuestros conciudadanos", ¿recuperar los espacios públicos?, ¿garantizar seguridad de conciudadanos?, ¿es la secretaría encargada de asuntos mercantes en vía pública?, ¿o la secretaría acuática de seguridad pública? No: es la Marina entrando a mares que no le corresponden).

El propio presidente legal de la República ha planteado con claridad su pretensión de que la lucha contra la gran delincuencia una a los mexicanos en su derredor, de manera mágica, como si los conflictos políticos estuvieran superados, como si las protestas en su contra fuesen exterminables con un simple mover de pulgar: "Hoy, más que nunca, México demanda de nosotros corresponsabilidad para salvaguardar la seguridad e integridad de los ciudadanos", dijo el panista michoacano durante la gordillista toma de posesión de Roberto Campa como comisionado nacional elbista en asuntos de policías y ladrones. Y es que, según esa visión en busca de concordancias forzadas: "para ganar la guerra contra la delincuencia es indispensable trabajar unidos, más allá de nuestras diferencias, más allá de cualquier bandera partidista y todo interés particular". Las palabras calderónicas cerraron con un tono parecido al de Bush cuando anunciaba que el espíritu gringo "prevalecería" en Irak: "Por eso, nuestra entrega debe ser total y sin descanso. No cederemos ni claudicaremos ante el reto de brindar seguridad, porque en ello está en juego el progreso de la nación".

La nueva épica nacional contra (una parte) de los narcotraficantes se da con una desmemoria de concurso, pues varios de quienes hoy reportan extraordinarios avances en unas cuantas semanas son los mismos que tuvieron extraordinarios retrasos durante largos años. Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna, quienes actualmente ocupan la procuraduría federal y la Secretaría de Seguridad Pública, ocuparon antes cargos que les hicieron responsables de lo que hoy dicen combatir eficazmente: Medina Mora era titular de Seguridad Pública y García Luna de la Agencia Federal de Investigación.

Por lo pronto, la administración felipense tiene fascinados a los gringos, al grado que ayer el subsecretario de Estado, Thomas A. Shannon, reiteró que la Casa Blanca está muy complacida por las muestras de "firmeza" en la lucha contra la delincuencia que ha dado el Mouriño's Team. Emocionado, grandilocuente, el funcionario estadunidense aseguró que la extradición de capos "es un enérgico mensaje al crimen organizado de que no tendrá ninguna protección ni escapatoria". Acá, en la Fábrica de Extraditables (ayer fue enviado a Gringolandia un mexicano que en 1991 había matado a su cuñado en Texas: increíble celeridad justiciera en el paraíso de la impunidad), el mismo procurador Medina Mora, que antes había sido secretario, con Fox, y director de espionaje político, había dicho sin ningún rubor que los operativos contra delincuentes muy organizados buscan superar "la debilidad institucional con la que se trabajó en el pasado". El procurador, súper vitaminado con el cambio de administración, aseguró que los operativos conjuntos (Ejército, Marina, SSP, Procuraduría y, según eso, fuerzas estatales) se enfocan a ¡gulp! "desarticular zonas de privilegio, de creación de valor y de creación de poder que les viene dando permanencia a las organizaciones delictivas". Y, ¿quién permitió la existencia de esas zonas privilegiadas y la creación de valores y poderes? ¿Acaso quien era presidente de la República el sexenio anterior y que se apresta a reaparecer políticamente este viernes durante un acto de Democracia Cristiana organizado por el presidente legítimo de la oposición panista a Calderón, Manuel Ex Pinos? ¿Acaso quienes eran secretarios y jefes policiales hace menos de dos meses? ¿Acaso los miembros de una administración pasada a la que no se le está dando continuidad?

Astillas:

Las faldas de la señora Marta ondean a media asta, pues la sentencia judicial emitida ayer por una instancia capitalina exonera a la revista Proceso de las acusaciones en su contra pero mantiene, aunque disminuida, la multa a la periodista argentina que provocó la ira de quienes en ese momento vivían en Los Pinos (y ahora se aparecen, fantasmales, en ciertos momentos, en esos mismos rumbos)... ¡Oh, los óscares! El dulce encanto de los premios entregados por las maquiladoras estadunidenses de cine, con una preponderante visión comercial del arte. Pero, más allá de las limitaciones jolivudenses en sí, es grato ver a tantos mexicanos en las listas de aspirantes a la estatua emblemática... Chente Bush dice que de nuevo, ahora débil y sin mayoría en el Congreso, impulsará reformas migratorias dedicadas a los mexicanos... Y, mientras el Partido de la Rogación Democrática se desencanta porque la derechista y yunquera Ana Rosa Payán no quiere ser candidata de la izquierda electorera, ¡hasta mañana, en esta sección que dice adiós al maestro de periodismo, Ryszard Kapuscinski, que ayer partió a hacer un nuevo reportaje!

Kapuscinski: exponente de la ética profesional

Editorial

La muerte de Ryszard Kapuscinski, reportero, ensayista, pensador, fotógrafo, literato y testigo indispensable de su tiempo, obliga a la reflexión sobre los valores, y sobre la ausencia de ellos, en el oficio de informar, porque el periodista polaco los conjuntaba todos. Su obra es una combinación de rigor, creatividad, cultura universal, calidad de lenguaje, compromiso con los lectores y con las sociedades que de pronto brincan a las ocho columnas y se convierten en sujeto de la noticia; de pertinencia y agudeza en el comentario, de independencia crítica frente a los poderes públicos, independientemente de su ideología y de su bandera.

Ningún otro periodista cubrió como él, en extensión y en intensidad, las transformaciones sociales de la segunda mitad del siglo XX. El reportero polaco fue testigo de dos decenas de revoluciones en varios continentes, sobrevivió a misiones en otros tantos frentes de guerra, palpó de cerca la grandeza y la miseria de las confrontaciones humanas y entregó a sus millones de lectores en todo el mundo elementos de comprensión de las circunstancias, ya fueran locales, próximas o remotas, así como motivaciones para la indignación, la solidaridad y la esperanza.

Los ejes vertebrales de la ética periodística ejercida por Kapuscinski fueron siempre la honestidad intelectual, la desconfianza innata ante las verdades oficiales y la convicción profunda de que su trabajo, informar, no podía ser confundido con una operación mercantil. La información era para él y debiera ser para todo periodista , por sobre todo, una relación social que exige la observancia de valores morales inequívocos, como lo señala sin ambigüedad el título del libro en el que recopiló sus reflexiones sobre el trabajo: Los cínicos no sirven para este oficio.

La figura del informador polaco recién fallecido contrasta, por esas razones, con el periodismo dominante en el mundo de nuestros días: un quehacer dominado, en su mayor parte, por un entramado de intereses empresariales para el cual el objetivo del oficio no es informar, sino obtener utilidades; una industria que se somete por conveniencia a los dictados del poder público para acumular un poder económico desmesurado. El proceso se cierra cuando ese poderío es transformado en fuerza de choque para domesticar a la opinión pública, y desviado, incluso, hacia los derroteros del golpismo mediático. En esos procesos, la veracidad y el entendimiento, los elementos principales de la información honesta, acaban machacados por los intereses, las componendas y los cálculos, en tanto que, en el interior de los medios, los periodistas de buena voluntad son, con frecuencia, hostilizados, marginados y obstaculizados en su trabajo por los propietarios y los administradores. Hoy en día, en las democracias formales, los practicantes de la censura ya no se encuentran principalmente en las oficinas de gobierno, sino en las propias direcciones de medios electrónicos y publicaciones impresas.

Un ejemplo cercano de ese antiperiodismo puede encontrarse en el vergonzoso desempeño de las grandes firmas estadunidenses de la información durante el arranque de la agresión lanzada por la Casa Blanca contra Irak. Reporteros, columnistas y editorialistas dieron por buenas, sin chistar, las mentiras del presidente George W. Bush sobre alianzas entre el régimen de Bagdad y Al Qaeda, sobre armas de destrucción masiva en poder de Irak y sobre los propósitos democratizadores y pacificadores de la incursión bélica que aún persiste, muy lejos del profesionalismo que exhibieron muchos de sus antecesores en Vietnam. Los reporteros enviados al país invadido se contentaron, durante estos cuatro años, con refritear los boletines emitidos por los mandos castrenses, se dejaron transportar, cuidar, alimentar literal y noticiosamente por las tropas invasoras, y actualmente, como lo ha señalado otro grande del periodismo independiente y lúcido, Robert Fisk, colaborador de La Jornada, casi todos los desinformadores occidentales destacados en el país ocupado permanecen recluidos en hoteles de Bagdad o en las oficinas de la ocupación, desde donde producen y envían a sus medios las versiones de los mandos estadunidenses.

Ante la descomposición moral y los extravíos mercantilistas que afectan al periodismo en México y en el mundo, la figura de Kapuscinski debiera ser repensada, en el ámbito de la información, como una referencia de entrega al oficio, de libertad ejercida por decisión propia, incluso en las circunstancias más adversas y peligrosas, y de compromiso con la verdad, la honestidad y la inteligencia.