lunes, abril 09, 2007

Sabe demasiado - Hernández

Muertes sin fin - Rocha

Afloran las mentiras del Seguro Popular

Ya enfrentan problemas las áreas de insuficiencia renal y cáncer

ANGELES CRUZ MARTINEZ

José Angel Córdova, titular de la Ssa, admitió que también los afiliados al Seguro Popular contagiados con VIH-sida podrían verse afectados, al tener que suspender su tratamiento por falta de medicamentos.

El Seguro Popular (SP) no podrá cumplir con el objetivo de proporcionar la atención médica para enfermedades de más alto costo, como insuficiencia renal, cáncer y trasplantes -como ofreció el gobierno de Vicente Fox-, porque "es imposible, no somos magos". El dinero es insuficiente y ningún país del mundo lo hace, afirmó el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos.

Así, la cobertura de éste, que fue el principal programa de salud del pasado sexenio, en el que se ofreció terminar con la inequidad en el acceso a los servicios médicos, ha sido acotada por la administración calderonista.

La mejor evidencia es la exclusión de la insuficiencia renal, padecimiento que en febrero de 2006 había sido incorporado al conjunto de enfermedades cubiertas por el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPCGC), bolsa de recursos con la que se pagarían los tratamientos complejos y de alto costo. Los pacientes que puedan hacerlo tendrán que seguir pagando sus tratamientos de diálisis.

El secretario advirtió, inclusive, que existe el riesgo de que en algún momento los recursos tampoco alcancen para garantizar el acceso universal a los medicamentos para el control del VIH-sida. La capacidad de respuesta dependerá del costo de los fármacos y del número de pacientes. "Ojalá no les fallemos nunca", dijo.

Córdova señaló, en entrevista a propósito del informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) del pasado 30 de marzo, que este organismo "tiene razón", el FPCGC no alcanzará para cubrir todas las enfermedades de la población, por el costo de la atención y de los medicamentos.

-Dice la ASF que no se han cumplido ni se cumplirán las metas de afiliación del SP.

-Las metas se calcularon con base en las previsiones demográficas para 2010 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática y el Consejo Nacional de Población. Así se estableció afiliar a 1.7 millones de familias por año, pero la información estadística no garantiza el comportamiento de la población, por lo que las previsiones y metas se actualizan.

-¿Cuántas familias se afiliarán para 2010?

-Con base en las proyecciones de ahora, 12.9 millones de familias. Al 31 de diciembre de 2006 se habían incorporado 5 millones 100 mil.

-La ASF dice que en 2010 habrá 14.4 millones de familias sin seguridad social

-Eso es la teoría. El SP es voluntario, pero en cualquier caso, al final, el seguro atenderá a 80-85 por ciento de la población. Siempre habrá, como en cualquier parte del mundo, 15 por ciento que le no interesará afiliarse a los servicios públicos de salud. Significa que en 2012 serían 14 millones en el SP si todos se afiliaran. Pero hay profesionistas, por ejemplo, sin Instituto Mexicano del Seguro Social ni Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que tampoco van a solicitar su afiliación, se van a los servicios privados. El reto es lograr que esas familias con niveles de ingreso medio o alto, quieran afiliarse al SP, pero no las podemos obligar.

-¿Cuántas familias pobres faltan por afiliarse al SP?

-De los beneficiarios de Oportunidades, que están exentos de pago, son 3.7 millones. En el seguro ya están 2.1 millones. Hasta ahora, 95 por ciento de los afiliados están en el régimen no contributivo, y cuando se inscriban todas las familias, puede ser que 80 por ciento estén en este mismo rango.

-Dice la ASF que los recursos del FPCGC serán insuficientes para atender las enfermedades de alto costo

-Tiene toda la razón, pero nunca se dijo que se cubrirían todas las enfermedades.

-Sí se dijo -se le replica al secretario.

-No, porque es imposible. Ni los países más desarrollados lo pueden hacer. Aquí por ejemplo, se intentó cubrir insuficiencia renal, pero cuando se hizo el estudio actuarial, se vio que en dos años se acabaría el dinero.

-¿Ya no se va a cubrir la insuficiencia renal?

-Quizá más adelante. Ahora vamos a restructurar lo que se está invirtiendo del fondo para determinar cuáles son las intervenciones de bajo costo y altamente efectivas. Además, se fortalecerá la prevención, porque ocurre que en México, 20 por ciento de los diabéticos tiene un control adecuado, mientras 80 por ciento está evolucionando hacia las complicaciones. Si no le apostamos a prevenir, no vamos a alcanzar y tampoco vamos a engañar a nadie. Es cierto, el fondo de protección tendría que llegar a los 226 millones de pesos para atender todo, pero no se tienen.

-¿Ni se tendrán para 2010?

-No todo, y queremos crecer en el número de enfermedades cubiertas, pero no podemos decir que vamos a abarcar todo. Es imposible con el costo actual de la atención y los medicamentos. Ahora tenemos 255 intervenciones, equivalentes a 85 por ciento de los padecimientos más frecuentes. Aspiramos a crecer a 90-92 por ciento en 2010 o 2012, pero habrá siempre un 8 por ciento, de lo más caro, que no se podrá cubrir.

-¿Cómo qué?

-Cáncer, trasplantes de órganos, insuficiencia renal y algunas otras enfermedades cuyo tratamiento también es caro. En cambio, tenemos cobertura universal en vacunación. Estamos dando prioridad a la prevención, pero sí para muchas cosas de atención en ninguna parte del mundo les alcanza.

-Entonces no habrá sistema universal de salud ni atención integral que se suponía iba a ofrecer el SP.

-Universal sí, porque se ofrece a todos. La cobertura...

-Será limitada.

-Cobertura casi total. Eso pasa. No somos magos.

-¿No se sabía esto desde el principio? ¿Cómo es que entró la insuficiencia renal al fondo de gastos catastróficos?

-Sí, pero a la hora que se hicieron los cálculos...

-¿Primero se anunció y luego se calculó?

-Bueno, sí se hizo, se estuvieron cubriendo en dos o tres estados, pero a la hora que se vieron los gastos nos dimos cuenta que no alcanzaría.

-¿Cuánto se gastaría?

-Cada paciente con insuficiencia renal y en diálisis peritoneal ambulatoria cuesta entre 120 mil y 170 mil pesos anuales, sin contar complicaciones ni hospitalizaciones. Es sólo la diálisis todos los días en las noches, con tres bolsas de dos litros. Son miles de pacientes y no se puede. Ahora se les atiende, pero tienen que aportar. Si están en el SP no se les cobra hospitalización, pero tienen que pagar los líquidos de diálisis y el catéter. Se atienden en lo que se puede.

-Habían dicho que también se incorporarían los trasplantes al FPCGC.

-Sí, es otro de los que se tendría que dar, estaba para entrar, pero tenemos que ser objetivos y realistas, tampoco se puede decir que se va a dar todo para todos. Sería una mentira. Lo que sí se da todo es para los bebés, en el Seguro Médico para una Nueva Generación.

-¿Hay alguna otra enfermedad que haya salido del fondo de gastos catastróficos?

-Nada más insuficiencia renal. En cataratas no hemos avanzado con la velocidad que hubiéramos querido, porque no todas las unidades estaban listas para dar la atención. Tenemos los recursos y los vamos a atender a todos.

-¿Existe la posibilidad de que en algún momento se dejen de dar medicamentos para el VIH-sida?

-Evidentemente hay riesgo y la capacidad de respuesta depende del costo de los medicamentos y del número de pacientes que tengamos. Ojalá no les fallemos.

Renunciar a la violencia, el único paso que debe dar ETA: Rodríguez Zapatero

Denuncia el grupo armado que ni Madrid ni el PNV han respetado compromisos pactados
A excepción de Batasuna, los partidos vascos condenan declaraciones etarras al diario Gara
Para Arnaldo Otegi las expresiones de la organización representan "una invitación al acuerdo"

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL

El presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero Foto: Reuters

El líder de la proscrita coalición vasca Batasuna, Arnaldo Otegi Foto: Reuters

Madrid, 8 de abril. El gobierno español, encabezado por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, advirtió hoy que "ETA sólo tiene que dar un paso: renunciar a la violencia", en respuesta a las afirmaciones de la organización armada vasca de "asumir compromisos firmes" con el proceso de paz si "cesan los ataques contra Euskal Herria", y que fueron rechazadas por todos los partidos vascos, con excepción de la proscrita coalición nacionalista Batasuna, que las consideró una "una invitación al acuerdo y al proceso".

En una larga entrevista que publicó el diario vasco Gara, ETA afirmó que mantiene todos los compromisos asumidos el 24 de marzo de 2006, cuando entró en vigor su cese el fuego permanente, a pesar de la ruptura del diálogo entre el grupo armado y el gobierno español luego del atentado del pasado 30 de diciembre en la Terminal 4 de aeropuerto de Madrid-Barajas, que costó la vida a dos ecuatorianos.

ETA sostuvo que el atentado de Barajas fue una respuesta a los ataques permanentes del gobierno español, y subrayó que "hasta aquel momento, y aún hoy, el gobierno español no ha respetado sus compromisos de alto el fuego y tampoco ha mostrado una intención clara de cumplir esos compromisos".

Destacó la necesidad de respetar los compromisos para que pueda desarrollarse un proceso de resolución del conflicto, que debe desactivar la maquinaria represiva que mantiene contra Euskal Herria, y que debe dar pasos firmes en favor de un proceso que respete los derechos de Euskal Herria.

Los dirigentes de ETA responsabilizaron de la situación de "bloqueo" que persiste en el proceso de paz al gobierno español, al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al Partido Nacionalista Vasco (PNV, en el gobierno autonómico), al considerar que no han alcanzado un acuerdo político ni han cumplido con los "compromisos adquiridos" en la fase previa de las negociaciones.

"Es conocido que nuestro objetivo es una Euskal Herria libre y socialista y que luchamos para lograrlo. Hoy podemos decir que vemos más cerca que hace unos años un Estado independiente, aunque aún habrá que trabajar y luchar mucho", aseveró ETA.

Agregó: "Nosotros hemos reiterado nuestra firme voluntad. Hemos valorado y manifestado que la solución del conflicto llegará por medio del diálogo y la negociación".

Pero para ello, expuso, deben "desparecer los ataques" contra Euskal Herria y cumplirse otras condiciones irrenunciables como la participación política de la proscrita Batasuna.

Pidió concretamente que "no se creen medidas criminales contra los presos políticos vascos... que no se impongan juicios y castigos contra los ciudadanos vascos, como son los casos de Iñaki de Juana -el preso etarra a quien se le redujo su sentencia luego de una huelga de hambre que puso en riesgo su vida-, del juicio contra la juventud vasca e infinidad de ejemplos que podríamos poner para describir el estado de excepción que sufre nuestro pueblo. Que desaparezca todo esto y ETA no tendrá necesidad de responder", apuntó.

Sobre el porqué ETA considera que están dadas las condiciones para llevar a cabo un proceso, dijo: "Para empezar, los ataques armados del 11-M en Madrid acabaron con ocho años de gobierno de (José María) Aznar y el PSOE llegó al poder. Eso provoca cierto cambio... preveíamos que iría en función de la voluntad de los nuevos líderes del PSOE".

Pero acusó que "el Estado español no ha cumplido sus compromisos de alto el fuego", y consideró que tras la petición de que ETA desaparezca se esconde un gran sinsentido. "En Euskal Herria ha habido otras organizaciones que han practicado la lucha armada, e incluso si ETA desapareciera no desaparecerían las razones para la lucha armada mientras persista la situación de opresión contra nuestro pueblo, y siempre habrá ciudadanos organizados dispuestos a tomar las armas, para garantizar la supervivencia de Euskal Herria, porque entienden que no hay otra opción para tener un país libre".

Al referirse a las elecciones muncipales del 27 de mayo en la mira de todos los partidos políticos, incluida Batasuna, ETA afirmó que "si el gobierno español lleva a término el ataque contra el paso de la izquierda abertzale, si manifiesta de ese modo su falta de voluntad para resolver el conflicto, ETA lo tomará muy en cuenta".

La entrevista íntegra con ETA, que se puede leer en http://www.gara.net/paperezkoa/20070408/12123/es/, provocó un alud de reacciones de los principales partidos políticos vascos y españoles, precisamente cuando se celebra la Aberri Eguna, Día de la Patria Vasca, en cuyas celebraciones participaron miles de personas.

El gobierno español se negó a valorar el contenido del mensaje de ETA, y sólo manifestó que el único anuncio que espera de la organización armada es el fin de la violencia. De la misma manera, reiteró su firme voluntad de hacer cumplir la ley de partidos en lo que se refiere a la izquierda abertzle, declararon fuentes gubernamentales a la Cadena Ser.

El presidente del gobierno vasco, el nacionalista moderado Juan José Ibarretxe, lamentó que la organización no dijera "lo que la sociedad vasca quiere oír: que la violencia se ha acabado para siempre", y consideró que el principal obstáculo para la "normalización" política de Euzkadi es la violencia de ETA.

A su vez, el presidente del PNV (en el gobierno vasco), Josu Jon Imaz, instó a Batasuna a superar la tutela de ETA, ya que, dijo, "le puede llevar al abismo".

El vocero de la coalición Ezquer Batua, Mikel Arana, estimó que la entrevista de ETA demuestra que "sigue apostando por la violencia y tutelando a Batasuna", mientras que la titular de Eusko Alkartasuna (EA), Begoña Errazti, criticó el "cinismo" del grupo armado por defender el "asesinato en pro de los derechos nacionales del pueblo vasco".

Son los "asesinos" de siempre: PP

Por el derechista Partido Popular (PP), Carmelo Barrio sostuvo que lo dicho por ETA "sigue siendo lo de siempre, es la organización asesina, mafiosa y nazi de siempre", al tiempo que hizo un llamado al gobierno para que "neutralice cualquier expresión de ETA en las elecciones de mayo, independientemente del disfraz que lleve".

De su lado, el líder y vocero de Batasuna, Arnaldo Otegi, afirmó que lo expresado por ETA supone "una invitación al acuerdo y al proceso, que evidencia la predisposición de renunciar a responder con violencia a los ataques que sufra".

También desde el entorno de la izquierda abertzale, el secretario general del sindicato LAB, Rafa Díez Usabiaga, calificó de "positiva" la posición de ETA, y valoró que ésta "quiere asumir nuevos compromisos para llegar a un escenario de no violencia".

FMI: cayó México 10 lugares en índice de distribución de riqueza

Se mantendrá la tendencia al deterioro durante este año, asegura el organismo mundial

La globalización puede estar creando "países ricos con población pobre'', alertó Stiglitz

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

México se ubicó en 2007 como la economía número 15 entre 182 naciones, medida por el tamaño de su producto interno bruto (PIB), pero en cambio se situó en el lugar 58 si se toma como referencia el indicador sobre el PIB por habitante, una medida general de la distribución del ingreso en un país y que se ha deteriorado continuamente desde 2000, según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

México, beneficiado el último lustro por los elevados precios del petróleo y lugar de residencia del tercer hombre más acaudalado del planeta, perdió 10 posiciones en la distribución del PIB por habitante, un indicador de la equidad de una nación, indicó el organismo. Se trata de una tendencia al deterioro que se mantendrá en 2007, el primer año del nuevo gobierno, según los datos del organismo.

El FMI, en información actualizada sobre el tamaño de las economías y la distribución de la riqueza que producen, ubicó este año a México en la posición 58, de un listado de 182, en cuanto al PIB por habitante. Se trata de una caída de 10 lugares respecto al sitio 48 en que se encontraba en 1994, el año previo de la crisis financiera y económica más pronunciada del país en seis décadas.

La caída de la posición de México frente a otros países, tanto en tamaño de la economía como en la distribución del PIB entre sus habitantes, marca una tendencia desde hace poco más de una década y que se mantendrá en 2007, el primer año de la nueva administración federal en el país, de acuerdo con los datos ofrecidos por el FMI, organismo que esta semana realiza en Washington, de manera conjunta con el Banco Mundial, su reunión anual de primavera, a la que están convocados 185 miembros.

Según el FMI, México es en 2007 la economía número 15 del mundo, medida por su tamaño. El producto interno bruto del país llegará este año a 840 mil 709 millones de dólares, de acuerdo con el organismo. El lugar refleja una pérdida de posición respecto a 2006, cuando se ubicó en el sitio 14, con 811 mil 282 millones de dólares de PIB. Y es una ubicación peor que la reportada en 2000, cuando la economía mexicana fue la número 11 del planeta, con un valor ese año de 580 mil 791 millones de dólares.

Estos datos muestran que la economía mexicana ha logrado aumentar el valor de los bienes y servicios que produce en un año, sólo que a una tasa menor de lo que lo hacen otras naciones, lo que explica la pérdida de posiciones.

Si los datos sobre el tamaño de la economía pudieran llegar a provocar un sentimiento de satisfacción por ubicar a México entre las 15 mayores economías de entre 185 países cuyo registro lleva el FMI, el propio organismo muestra que en cuanto a equidad el país retrocede más aprisa.

En 2007, según los datos del FMI, el producto interno bruto por habitante será de 7 mil 755.69 dólares, con lo que el país ocupará el sitio 58 entre las naciones cuya contabilidad es seguida por el organismo. Esta cantidad será equivalente a 8.4 por ciento del PIB per cápita de Luxemburgo, que se sitúa en el primer lugar, y que alcanza 91 mil 226.63 dólares.

Las cifras para México muestran un deterioro respecto al año previo, en el comparativo internacional. En 2006, el PIB por habitante fue de 7 mil 593.53 dólares, que lo ubicaban como el número 57 del mundo y era equivalente a 8.8 por ciento del de Luxemburgo, que ocupaba el primer puesto.

Medido respecto a 2000, el deterioro es todavía mayor, lo que apunta ya una tendencia. Ese año, según el FMI, el producto interno bruto por habitante de México fue de 5 mil 928.50 dólares, que situaban al país en el lugar 49 del mundo. Era un PIB per cápita que equivalía a 12.78 por ciento del correspondiente a Luxemburgo para ese mismo año (46 mil 360.39 dólares).

En 1994, un año antes de la peor crisis económica y financiera que sufrió México en seis décadas, el producto interno bruto por habitante fue de 4 mil 698.98 dólares, que ubicaron al país en el sitio 48 del mundo en este indicador. Fue equivalente a 10.78 por ciento del de Luxemburgo, que ese año alcanzó 43 mil 570.22 dólares, de acuerdo con los datos del FMI.

Expresión de un fenómeno

Lo ocurrido con la economía mexicana y con la evolución del producto por habitante refleja una característica de la mundialización de la economía y las políticas nacionales de liberalización comercial y financiera, así como el retraimiento del Estado. De esta manera ha sido en México desde hace dos décadas y puede seguir siendo a futuro con las reformas propuestas.

''Puede que la globalización haya ayudado a algunos países, quizá haya aumentado su PIB, que es la suma total de los bienes y servicios producidos, pero no ha ayudado a la mayoría de la población, ni siquiera en estos países. Lo que preocupa es que la globalización pueda estar creando países ricos con población pobre'', escribió Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, en un reciente libro Cómo hacer que funcione la globalización.

La pérdida de posiciones de México en la economía mundial que reflejan los datos del FMI ocurrió en un periodo en que el país obtuvo ingresos no esperados por el alto precio del petróleo, que se usaron fundamentalmente para aumentar el gasto público. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entre 2000 y 2006 los ingresos petroleros extraordinarios representaron 2.4 puntos del PIB, mientras la mayor recaudación de ingresos no petroleros fue de 0.51 puntos del producto. En ese periodo, el mayor gasto programable del sector público representó 2.18 puntos del PIB.

Aunque no forma parte de las estadísticas del FMI reseñadas, mientras México ha perdido posición en el mundo por el tamaño de su economía y por la distribución del producto interno bruto generado entre sus habitantes, el país ha elevado la nómina de sus supermillonarios.

El tercer hombre más rico del planeta, Carlos Slim Helú, magnate de las telecomunicaciones, acumula una fortuna de 49 mil millones de dólares. Los nueve multimillonarios mexicanos de la última edición de la revista Forbes, publicada en marzo pasado, tenían una riqueza personal de 72 mil 400 millones de dólares, 23.5 por ciento más de lo que detentaban un año antes y que representa 8.6 por ciento del producto interno bruto.

El fiscal especial del caso de Ernestina Ascención, sin reportes de la CNDH

"No tengo idea de lo que está haciendo" la comisión, dice el funcionario veracruzano

BLANCHE PETRICH ENVIADA

Juan Alatriste, fiscal especial en el caso de la anciana nahua Ernestina Ascención, admitió que la CNDH no le ha enviado sus investigaciones y dictámenes del asunto, ampliamente difundidos en el Distrito Federal.

Orizaba, Ver. Las investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el caso de la anciana nahua Ernestina Ascención Rosario -de las que funcionarios de la dependencia hablan profusamente ante la prensa- no han sido canalizadas a la fiscalía especializada que asignó la procuraduría veracruzana, como correspondería legalmente. El organismo tampoco ha comunicado oficialmente sus impresiones sobre el caso al Ministerio Público que lleva la averiguación.

"No sé qué está haciendo la CNDH. No tengo ni idea", asegura el fiscal Juan Alatriste, a cargo de la averiguación 140=2007/ae. "Lo que sé es únicamente lo que he leído en la prensa".

El caso, que ha enfrentado a las autoridades estatales con las federales, que niegan que la señora Ascención Rosario haya sido asesinada, fue radicado en la Agencia Especializada de Delitos contra la Libertad, la Seguridad Sexual y Contra la Familia de la Procuraduría General de Justicia Estatal. El 10 de marzo, 12 días después del deceso de la anciana, se anunció la creación de una fiscalía especial.

Alatriste, que encabeza la investigación, declina hacer cualquier otro comentario sobre su trabajo, en acato al sigilo debido en procesos como éste. También desiste a responder a las descalificaciones de los visitadores de la CNDH Rafael Plascencia y Susana Thalía Pedrosa y del propio ombudsman nacional, José Luis Soberanes Fernández, quienes han calificado como de "total irresponsabilidad" el trabajo de la procuraduría estatal.

"Se están diciendo muchas cosas pero son versiones periodísticas, nada más", responde el penalista, con más de 20 años de experiencia en agencias de Ministerio Público y juzgados.

Reconoce, sin embargo, que la CNDH no ha enviado a Orizaba sus investigaciones y dictámenes, ampliamente difundidos en el Distrito Federal.

En días recientes, decenas de habitantes de Soledad Atzompa y municipios vecinos han acudido a la fiscalía para hacer y ratificar declaraciones ministeriales. Los familiares de la víctima, las autoridades municipales y dirigentes de las organizaciones regionales, las enfermeras y el personal médico que atendió a la señora y otros testigos han reiterado en sus testimonios que hay indicios claros de que la anciana, desde el momento en que fue encontrada en un paraje boscoso de Tetlatzinga, a menos de 500 metros de donde se encontraba un campamento militar con 150 soldados, estaba mal herida, golpeada y aseguraba haber sido agredida por los uniformados.

Por su "impedimento legal", el fiscal omitió informar si también han sido citados a declarar los mandos y soldados que estaban en el campamento de Tetlatzinga o si piensa convocarlos. "Me voy a conducir dentro de la obligación legal que tengo, de guardar absoluto sigilo", señaló.

El fiscal, que mantiene abierta la puerta de su despacho a lo largo de las 12 horas que permanece en su oficina, los siete días de la semana, recibe con amabilidad a cuanto periodista se acerca por datos sobre el curso de las investigaciones del caso. Y, sin variar, los informadores salen con las manos vacías porque Alatriste no se desvía de su norma de silencio.

Mientras, la prensa local se pregunta sobre los alcances y el grado de independencia que podrá tener el funcionario en este caso que necesariamente lo tendría que llevar a terrenos. Es el caso, por ejemplo, del periodista Héctor Sánchez Navarro, del diario digital Notiexpress, que en su columna planteó algunas de las interrogantes que nadie responde hasta ahora: "Cuando las investigaciones así lo requieran, ¿se atreverá el fiscal especial a exigir información al Ejército? ¿Se subordinará éste a la autoridad civil y entregará la información real?"

El ataque a Ernestina Ascención, posible "mensaje de escarmiento": autoridades

Habría irritado a oficiales queja presentada por escrito contra soldados, señala alcalde

"No hay oposición a la presencia del Ejército, pero pedimos que no pisoteen derechos"

BLANCHE PETRICH ENVIADA

"Creo que la queja que presentamos" contra soldados "está relacionada con la agresión a nuestra hermana mayor Ernestina", afirmó el alcalde Javier Pérez Pascuala.

Soledad Atzompa, Ver., 8 de abril. El 2 de febrero, tres semanas antes de la agresión física que mató a la anciana Ernestina Ascención Rosario cuando pastoreaba sus ovejas en la comunidad de Tetlatzinga, el jefe militar del cuartel de Orizaba, teniente coronel Alejandro de Jesús Orozco, recibió una queja "por mal comportamiento" de sus soldados por parte del agente municipal de la comunidad de Mexcala, Modesto Antonio Cruz.

El presidente Felipe Calderón y el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, también debían haber estado enterados de este antecedente, pues el oficio presentado por las autoridades municipales de Soledad Atzompa tenía copia para ambos.

El presidente municipal Javier Pérez Pascuala no descarta que el ataque a la señora Ernestina Ascención, de 72 años, estuviera relacionado con la irritación de algunos oficiales por ese documento. "Creo que la queja que presentamos sí está relacionada con la agresión a nuestra hermana mayor Ernestina. Sí pudo haber sido una represalia, sí pudo ser un mensaje de escarmiento".

Considera que los hechos tendrán graves consecuencias en la forzada convivencia entre los soldados y los indígenas de las comunidades serranas.

"La gente aquí ya está viendo que va a haber impunidad. Cuando vuelvan los soldados la población va a tener más miedo. El temor es que cualquier incidente pueda desencadenar un conflicto mayor."

Para Modesto, campesino que hace honor a su nombre con su camisa raída y sus viejos huaraches, el enésimo incidente provocado por los soldados en su comunidad -robo de leña, abuso de autoridad y faltas de respeto a los pobladores- fue la gota que derramó el vaso. Y no le importó ser, como agente municipal, el último escalón dentro de las estructuras de gobierno local para querer poner un alto a los excesos.

"Siempre pasa, desde hace años", explica Modesto a La Jornada. "Abusan y no respetan. Llegan a nuestras tiendecitas, que de por sí casi no tienen nada, piden refresco, piden comida y no pagan. Toman la leña de la gente sin pedirla. Se instalan en sus propiedades y ni siquiera piden permiso. Por temor, desde hace tiempo que muchas familias ya no mandan a sus hijas a la escuela, porque las chamacas tienen que caminar lejos, solas por las veredas. Con los soldados no se sabe".

No es habitual que en pueblos como éstos las violaciones y hostigamientos a las mujeres se denuncien. Son historias que se cuentan por lo bajo. Si hay víctimas, éstas prefieren el silencio para no ser estigmatizadas.

Pero lo que decidió al agente Modesto a presentar su queja por escrito fue la respuesta que recibió del cabo de infantería Edwin Martínez ante su reclamo. "Nosotros venimos con instrucciones superiores y aquí hacemos como queremos", le dijo.

"¿Quién es el confundido?"

Convocado como mediador, el alcalde Pérez Pascuala intentó hacer valer la palabra de la autoridad municipal y en respuesta, a él "también lo maltrataron".

Le contestaron que "estaba confundido, que tenía que entender que una autoridad federal siempre iba a estar por encima de la municipal". El alcalde respondió: "¿Quién es el confundido? Porque yo no estoy enterado que haya sido derogada la Ley Orgánica del Municipio Libre. Me parece que el confundido es usted". Y, según consta en el oficio, el militar interpelado "sólo nos miró con desprecio" y dio por concluida la discusión. Entonces, para aclarar el punto, las autoridades municipales resolvieron llevar sus siempre infructuosas quejas orales al papel. Así, por primera vez, los reclamos sin respuesta se plasmaron en un oficio con todas las firmas y sellos de rigor.

Nunca habían presentado un escrito así, a pesar de que el "mal comportamiento" de los militares venía de mucho tiempo atrás; desde que, a mediados de los años noventa, empezaron los patrullajes de supuestos operativos contrainsurgentes y contra el narcotráfico.

El presidente municipal niega que la población de Zongolica se oponga a la presencia del Ejército. Justamente eso fue lo que reiteró cuando habló con el secretario Galván el pasado 8 de marzo durante la audiencia con legisladores perredistas -Javier González Garza, Carlos Navarrete, Guadalupe Acosta, Patricia Martínez, Juan Carlos Mezhua y Norberto Carrasco- en Lomas de Sotelo.

"Le expuse que entre nosotros no hay oposición a la presencia del Ejército. Tienen el paso libre, pero se les pide que no pisoteen el derecho de la gente."

Con esta afirmación, las autoridades de Soledad Atzompa rectifican las duras palabras que dirigieron el primero de marzo a Calderón en una carta en la que expresaban: "La institución castrense hasta ahora no nos ha servido; por el contrario, sólo nos ha agredido, atentando contra nuestra integridad física y dignidad como personas, como humanos. Por eso demandamos y emplazamos al Ejército para que de inmediato salga de nuestro territorio y no vuelva jamás".

Los sucesos del 25 y el 27 de febrero, después del ataque y la muerte de la señora Ascensión, pudieron haberse desbordado. La misma noche del domingo la noticia se regó como pólvora en el escarpado caserío de Tetlatzinga. "¡Que los soldados violaron a la Ernestina!" Al anochecer miles de hombres se habían congregado frente a la presidencia municipal en la cabecera, bloqueando la carretera que baja al valle de Orizaba y cerrando el paso de un convoy militar que intentaba salir de la zona.

Era una patrulla donde viajaba el capitán José Soberanes y cuatro soldados rasos que iban de civil. La gente sospechaba que eran los culpables. El capitán persuadió al alcalde para que le cedieran el paso con el argumento, que resultó falso, de que los llevaba "arrestados".

Al día siguiente eran cerca de 6 mil los que se congregaron en una hondonada de Tetlatzinga, dispuestos a avanzar los 500 metros que los separaban del campamento militar, donde se habían atrincherado los 120 soldados del campamento, todos armados. Esa fue la escena que encontró el gobernador Fidel Herrera cuando su helicóptero descendió en el poblado para apaciguar los ánimos encendidos.

"Mi pueblo -afirma Pérez Pascuala- es muy sabio a pesar de no tener educación. Ese día demostramos que somos prudentes, que estamos dispuestos a canalizar nuestro coraje por la vía de diálogo y la exigencia de justicia."

El alcalde es un luchador social con un largo camino andado. "Mucho antes del zapatismo", cuenta, "desde mediados de los ochenta, empezamos a defender nuestros territorios y nuestros derechos".

Fue dirigente del Centro Promotor de Justicia. Azompa es uno de los cinco municipios perredistas de la sierra. Pero en las 22 jurisdicciones -cinco del sol azteca, tres de los más poblados panistas y el resto priístas- se participa unitariamente en las agrupaciones productivas y de gestión, donde tienen presencia la Organización Indígena Náhuatl de la Sierra de Zongolica, la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica y la Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica. Incluso la Unión de Todos los Pueblos Pobres (TINAM, por sus siglas en náhuatl) mantiene su trabajo en la zona.

El arresto de la veracruzana Gloria Arenas, fundadora del TINAM en los años ochenta y posteriormente dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente en Guerrero en 1999 (actualmente sentenciada a 50 años de prisión), alimentó versiones que datan de 1996 sobre supuestas "ligas" de las agrupaciones de Zongolica con grupos armados, lo mismo que el arresto, el año pasado, de los hermanos Gerardo y Jorge Txompaxtle, presuntamente vinculados con el Ejército Popular Revolucionario.

Esta semana, a raíz de la muerte de Ernestina Ascención, la presunta vinculación del Ejército con los hechos, el reclamo de justicia y la fricción entre los gobiernos estatal y federal, un anónimo que fue distribuido a la prensa veracruzana señala los líderes de la Zongolica -Pérez Pascuala, René Huertas, Maurilio Xocua y Julio Atenco- como miembros "de una organización violenta y oscura" y con relaciones con la guerrilla.

"Falso -responde el alcalde-; nosotros siempre hemos dado la cara desde nuestras organizaciones, que son legales".

Si el pelele creyó que con la absurda respuesta de "murió de gastritis" avalada por el mequetrefe de Soberanes los mexicanos íbamos a aceptar semejante injusticia, se equivocó. Este caso tendrá que aclararse y está en nosotros los ciudadanos conscientes que no haya impunidad.

Instalan mesas para el trámite de amparos contra la Ley del ISSSTE

Se esperan miles de solicitudes en todo el país: Díaz Vázquez

A partir de hoy, en las capitales de los estados y cabeceras municipales se instalarán mesas para recabar las firmas de los ciudadanos que quieran ampararse en contra de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dijo Román Díaz Vázquez, de la Coordinadora de Trabajadores y Organizaciones en Defensa del instituto.

Agregó que este martes se interpondrán nuevos amparos y espera que a finales de mayo se den a conocer los primeros dictámenes en torno a los 5 mil recursos ya interpuestos. ''Los amparos no son contra situaciones específicas de la ley, sino por la violación a los artículos 1, 4, 14, 16, 25, 26, 39, 123 y 133 de la Constitución, por eso el llamado a que todos los ciudadanos interesados en defender la seguridad social se inscriban en las listas que se elaborarán en dichas mesas de recepción'', dijo.

En breve conferencia de prensa en el Hemiciclo a Juárez, donde de lunes a sábado hay una mesa donde pueden acudir los capitalinos inconformes con las reformas al instituto, el profesor de derecho de la UNAM puntualizó que de los 5 mil amparos interpuestos ante los juzgados de distrito en materia administrativa -no especificó cuáles-, 4 mil corresponden a trabajadores y el resto a ciudadanos que están en contra de la privatización de la seguridad social y que están interesados en que se cumpla con la Constitución.

Criticó al presidente Felipe Calderón Hinojosa por no tomar en cuenta las opiniones de miles de ciudadanos, y sobre todo de los trabajadores al servicio del Estado. ''La aprobación de la Ley del ISSSTE fue muy apresurada, no se escuchó a nadie y se violó el derecho constitucional a recoger la opinión ciudadana.''

Acompañado por algunos militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Díaz Vázquez aseguró que los amparos son ''gratuitos'', pero las personas que estén interesadas en reclamar su derecho constitucional de ser escuchadas harían una aportación voluntaria para dar seguimiento a dicho procedimiento jurídico.

''Espero que sean miles de afiliados al ISSSTE los que se adhieran a esta campaña de amparos, los cuales serán concentrados en la ciudad de México'', concluyó el abogado.

Correr la voz para que los ciudadanos puedan ampararse y defenderse de este atraco.

Grupos financieros podrían quedarse con los ahorros de 20 millones de asalariados

Son trabajadores que dejaron de cotizar a las Afore, advierte Alonso Raya

ANDREA BECERRIL

Como ocurrió con la reforma de 1992, que permitió al gobierno federal quedarse con más de 20 mil millones de pesos de fondos de pensiones no reclamados por los trabajadores, ahora son los grupos financieros los que podrán beneficiarse al absorber los ahorros de más de 20 millones de asalariados que dejaron de cotizar.

Ello, debido a que en las prisas por aprobar la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), en ambas Cámaras la mayoría PRI-PAN ''y sus satélites'' cometieron ''graves errores y omisiones'' que dejan indefensos a los servidores públicos, lesionan al resto de los trabajadores del país y obligan al gobierno a asumir de entrada un alto costo fiscal de 1.4 billones de pesos.

Las reformas a la Ley del SAR, que se votarán esta semana en la Cámara de Diputados -propuestas por el Partido Revolucionario Institucional en el Senado para blindar la Ley del ISSSTE-, posibilitan que los recursos de unas 24 millones de cuentas para jubilación, cuyos titulares dejaron de aportar, se vayan extinguiendo a través del pago de comisiones más altas a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), advirtió Miguel Alonso Raya, ex diputado federal del Partido de la Revolución Democrática y actual asesor del Frente Amplio Progresista (FAP).

Presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados en la pasada legislatura, y autor de un estudio amplio sobre el sistema de pensiones en México, Alonso alerta sobre el peligro de que se repita el escenario que se dio al inicio del sexenio foxista, cuando se despojó a trabajadores de 20 mil millones de pesos del SAR. En esa ocasión, el Congreso avaló que millones de cuentas de fondos de pensiones de trabajadores que no se inscribieron en ninguna Afore en 1992 -cuando cambió el sistema- pasaran a poder del gobierno federal. El argumento fue que no aparecían los dueños de esos ahorros, ''pero en realidad se trataba de obreros o empleados que perdieron el empleo y ya no cotizaron, y a los que nadie se molestó en informar de la existencia de esos recursos''.

Así, el gobierno federal se llevó 20 mil millones de pesos a la Financiera Rural, para capitalizar el campo -se dijo-, y de esa cantidad devolvió unos 2 mil millones a trabajadores que lograron enterarse que tenían esos ahorros y los reclamaron, agregó Alonso Raya. En la coyuntura presente, advirtió, son las Afore las que podrán sacar provecho de las cuentas pasivas -aquellas que ya no reciben aportes-, a partir de las reformas a la Ley del SAR, aprobadas ya en el Senado y a punto de dictaminarse en San Lázaro, que eliminan la cuota de flujo cobrada por las administradoras y dejan sólo una comisión por saldo.

En la actualidad, las Afore están autorizadas a cobrar las dos comisiones. Así, explicó el ex legislador, Inbursa, que es de las que tienen las tarifas más bajas, le carga a cada cuenta que maneja 0.5 por ciento por flujo y otro 0.5 por saldo. La comisión sobre flujo representa el costo para el trabajador por cada peso aportado de una base contributiva de 6.5 por ciento del salario cotizable. En el caso de Inbursa significa que por cada cien pesos que ingresan a cada cuenta individual, a ella le corresponden 7.60 pesos.

Hay otras Afore más caras, como Principal y Profuturo GNP, que cobran 1.60 por ciento de comisión por flujo, lo que se traduce en 25 pesos por cada cien aportados por el trabajador. En promedio, las administradoras cobran 15.99 pesos por cada cien, además de la comisión por saldo.

En la reforma a la Ley del SAR, que el PRI propuso en el Senado, además de establecer candados para evitar que Elba Esther Gordillo asuma el control del Pensionissste, se incluyeron modificaciones a fin de disminuir, se dijo, el cobro de comisiones a los trabajadores. Así, se decidió eliminar la comisión por flujo. ''Aparentemente es una medida correcta, pero el problema es que PRI, PAN y PVEM no tomaron previsiones y permitieron que las Afore presenten una propuesta para restructurar las comisiones y, dada la actuación de esos grupos financieros, es obvio que la comisión por flujo que perderán la van a repercutir en su mayor parte en la de saldo''. De esta forma, Inbursa -por ejemplo- va a cobrar 0.75 o un punto, y ello repercutirá en las cuentas pasivas, explicó Alonso.

Detalló que de acuerdo con cifras oficiales hay 37 millones de cuentas administradas por las Afore, de las que sólo 13 millones son activas, esto es, donde el trabajador sigue aportando, y las restantes 23 o 24 millones son conocidas como cuentas pasivas, es decir, en las que los trabajadores ya no aportan porque perdieron el empleo o se retiraron al mercado informal.

A estas cuentas pasivas en la actual Ley del SAR se les cobra únicamente la comisión por saldo, pero con la reforma que se aprobó en el Senado eso se elevará y los fondos paulatinamente serán absorbidos por la Afore hasta desaparecer. ''Las nuevas comisiones se comerán esas cuentas y ello ocurrirá como consecuencia de la decisión de legislar al vapor, sin restructurar ni ordenar el sistema, sin corregir de verdad un esquema privatizador que garantiza mínimos en pensiones y servicios médicos a los trabajadores y grandes ganancias a los bancos y los grupos financieros'', dijo el perredista.

Los senadores que aprobaron la Ley del SAR no se molestaron en establecer el cobro de un porcentaje de comisión del rendimiento neto en el caso de las cuentas pasivas. Y como ese descuido hay muchos más, sostuvo. La mayoría PRI-PAN-PVEM avaló también una reforma al ISSSTE que insiste en dejar los ahorros de los trabajadores en manos privadas las que, en lugar de ofrecer rendimientos cobran altas comisiones. De 1997 a 2006 las Afore obtuvieron utilidades por cerca de 95 mil millones de pesos y apenas garantizaron, en el mejor de los escenarios, pensiones equivalentes a 35 por ciento del último salario del asegurado.

Los legisladores tampoco previeron que puede darse ''una corrida financiera'', es decir que, desesperados por la reciente reforma a la Ley del ISSSTE, 300 mil trabajadores de ese instituto que ya tienen derecho a la jubilación decidan exigir masivamente su pensión, con el impacto correspondiente en las finanzas públicas.

El fisco

León Bendesky

El Estado es el recaudador de los impuestos y de los tributos y mantiene un acervo de recursos y de riqueza que son, finalmente, propiedad de la sociedad. Estas funciones y esos bienes que son públicos constituyen lo que se conoce como el fisco, cuya administración es un componente esencial de la manera en que se organiza una comunidad.

En la política fiscal se concentra la gestión de los recursos que inciden en la operación de la economía y de los mercados, empezando -y eso no debe olvidarse- por el mercado de trabajo. Pero no se queda ahí, pues repercute de modo directo en las condiciones del bienestar, no sólo en cuanto al nivel de vida de la gente, sino en lo que concierne a la igualdad. Estas razones deben ser suficientes para apreciar la relevancia del quehacer del gobierno en materia fiscal y la atención que amerita el debate sobre la reforma que se quiere platear por enésima vez.

Este gobierno ya tomó una decisión en materia fiscal de enorme relevancia en términos financieros y de las condiciones del bienestar: la reforma del ISSSTE. Esta medida es sumamente controvertida por motivos eminentemente técnicos que deberían exponer de manera más clara los sindicatos y los partidos de oposición; también lo es por causa del efecto adverso que tendrá sobre los ingresos y las pensiones de los trabajadores.

El manejo de las cuentas públicas tiene, por supuesto, un alto componente técnico, que sólo debe quedarse en ese ámbito: el de la técnica. Además, está la cuestión de la transferencia inevitable de recursos entre los distintos grupos de la sociedad y, por eso, es invariablemente un asunto de naturaleza política. Quien desde el gobierno y desde cualquier otro punto de vista eluda considerar explícitamente este rasgo es un inepto, o bien, se hace el tonto.

Según datos oficiales, 38 por ciento de la deuda pública corresponde a los fondos que se usan para financiar los compromisos del IPAB y del fondo carretero por la intervención del Estado desde 1995 para sanear los bancos y del fallido programa de concesión de carreteras al sector privado. Esa es una muestra clara de dichas transferencias, a las que se suma ahora el caso del ISSSTE y que se pagan con los impuestos y con la carencia generalizada de recursos sobrantes para el gasto social.

El Estado interviene siempre en el funcionamiento de la economía, precisamente por la manera en que se allega de los fondos que acumula y cómo los asigna. Así que deberíamos acabar de una vez por todas con esos falsos dilemas acerca de lo que corresponde a sus funciones y lo deben hacer los mercados.

Mientras no se arregle el lado de los ingresos del gobierno, especialmente por la vía de la recaudación de los impuestos, será inútil seguir pretendiendo que la gestión fiscal se asocia con una estabilidad financiera que sea duradera, que provoque una situación de eficiencia en la economía, que contribuya al crecimiento del producto y del empleo, y mucho menos que tenga una efecto positivo en la equidad social.

La política fiscal es un elemento de interés público. La forma en que se diseña y se aplica es la muestra más fehaciente del concepto que se tiene del ordenamiento de la sociedad, exhibe las relaciones del poder económico y político, así como los límites de acción que tiene el gobierno.

Luego de muchos años de plantear infructuosamente una reforma fiscal en serio, la capacidad de recaudar impuestos por parte del gobierno con su agencia especializada (Servicio de Administración Tributaria) es ridícula: sólo se consigue alrededor de 10 por ciento del producto interno bruto. Esto no deriva de un problema técnico en sí mismo relevante, sino de los criterios para fijar y cobrar los impuestos. Una indicación reiterada de esa situación es el dictamen reciente de la Auditoría Superior de la Federación sobre el ejercicio de 2005.

El conflicto fiscal en México está centrado en el impuesto sobre la renta, lo saben todos los funcionarios de Hacienda y los expertos, y que no se hagan los ingenuos. Pero el PAN y el PRI, y no se sabe si hasta el PRD, se harán eco de la falacia que se promueve desde que Fox planteó hace seis años gravar con el IVA las medicinas y alimentos. Esa medida no puede justificarse mientras no se arregle el tema del ISR y sea la fuente principal de la captación de los impuestos. Esa es la experiencia internacional que se aprecia en los países más desarrollados.

Persistir en las mismas propuestas de reforma fiscal significa dar vueltas sobre el mismo eje y reafirmar una política que tras una idea falaz de eficiencia económica esconde su verdadera idea de la estructura social. Ahí hay diferencias cruciales entre las visiones de derecha que predominan en el país y una visión moderna de izquierda, cuya formulación no puede postergarse más. Se trata de abrir de modo claro las vías de acceso de la inmensa mayoría de la población a los recursos, los servicios y las oportunidades; se trata de ir reduciendo de modo concreto las enormes desigualdades sociales existentes y, finalmente, promover la creación de una sociedad más decente. Ahí está el dilema de la reforma fiscal, lo demás será, otra vez, una anécdota.

Desencuentros

Gustavo Esteva

"No se puede hablar de desterrar el odio y la violencia", dijo Carmen Aristegui, "cuando los abusos documentados por un organismo internacional no han sido aclarados ni castigados... ¿Cómo se va a expresar la inconformidad social, que no fue resuelta, sino únicamente acallada?"

Con esa intervención dio principio la última sesión del Encuentro Nacional sobre Comunicación y Sociedad, celebrado en la ciudad de Oaxaca del 23 de febrero al 30 de marzo. En la breve relatoría general, que hizo un recuento de lo ocurrido y mencionó las propuestas de reformas legales e institucionales que se presentaron, se incluyeron anuncios importantes que expresan la significación de la reunión y la vitalidad del movimiento oaxaqueño:

* La creación de la Red Oaxaqueña de Radios Comunitarias. Oaxaca es ya el estado de la República con mayor número de esas radios; 24 de ellas aparecieron en los pasados dos meses.

* La formación del Capítulo Oaxaca de la Asociación Mexicana por el Derecho a la Información, que incluirá cuatro comités locales, uno relacionado con la creación del Observatorio Ciudadano de Medios en Oaxaca. El observatorio será particularmente importante ante los procesos electorales locales para diputados y presidentes municipales que se encuentran ya en curso

* La concertación de espacios en que podrá expresarse libremente la sociedad civil en Radio Universidad y en la red de radio del grupo CORO, que cubre todo el estado. Un programa semanal de una hora empezará en esa red a mediados de abril y participarán en él representantes de todos los sectores sociales.

Para concluir, se presentó la Declaración de Oaxaca: una nueva comunicación para una nueva sociedad, como contribución a la agenda nacional en esta materia. Es un documento que intenta reflejar la experiencia oaxaqueña reciente, cuando se padecieron todas las consecuencias negativas del actual sistema de comunicación social y a la vez se dio uso alternativo a los medios de comunicación masiva públicos y privados, y uso creativo a medios alternativos como las radios comunitarias, las páginas electrónicas, los grafitos y los discos compactos con documentación gráfica del movimiento, de los que circularon decenas de miles de copias.

En la relatoría general los organizadores señalaron que el encuentro era a la vez un punto de llegada y un punto de partida. Se llegaba a él al culminar una fase de la lucha por el derecho a la información y empezar otra, acaso la decisiva, cuando pesa sobre el país la amenaza de que se realice uno de los más grandes despojos de la historia nacional. Se llegaba también con el fundamento de una larga experiencia de lucha social, cuando oaxaqueñas y oaxaqueños tienen aún a flor de piel las heridas, los triunfos épicos, los sueños y las pesadillas.

Fue claro para los participantes que Oaxaca tiene mucho que aportar en el campo de la comunicación, con base en sus experiencias recientes, algunas únicas en el mundo. Fue claro también que lo va a hacer, porque muchos ciudadanos se han puesto de pie y siguen afianzando sus lazos de solidaridad para articular organizadamente sus empeños.

En el encuentro participaron destacados especialistas mexicanos y latinoamericanos, que dialogaron con los actores y protagonistas de los propios medios -periodistas, locutores, trabajadores de la comunicación, propietarios de periódicos y estaciones de radio- y con representantes de los diversos sectores de la sociedad, para examinar juntos los problemas existentes y encontrar fórmulas de solución, tras escuchar a 54 ponentes en 21 sesiones públicas de reflexión y análisis y en seminarios semanales de discusión.

Todo esto permite apreciar la importancia del acto. Fue noticia. Merecía ser reconocido como tal. Los medios locales le dieron cobertura excepcional, pero apenas existió en los medios nacionales, para los cuales Oaxaca mismo ha dejado de existir; sólo aparece en las páginas de propaganda contratadas por el gobernador. Aunque se logró romper en parte este bloqueo mediático, porque los últimos días del encuentro se realizaron como teleconferencia y pueden verse completos en el sistema de la UNAM, el hecho fue una confirmación flagrante de lo que se denunció en el encuentro.

Tenemos actualmente audiencias críticas y lúcidas y tiende a desaparecer el espectador pasivo, como señaló Carlos Monsiváis cuando finalmente llegó a la reunión. Pero los medios no se han enterado. Si mantienen esa actitud, esas audiencias pueden cometer contra ellos un atentado peor que tomarlos por asalto: los van a abandonar. Muchos lo han empezado a hacer, entre otras cosas mediante el aprovechamiento creativo de las nuevas tecnologías -algo en que Oaxaca también parece estarse anticipando al resto de la sociedad mexicana.

Urgentísimo luchar por el derecho a la información y por crear redes informativas de la resistencia.

Felipe Calderón oxigena al PPP

Carlos Fazio

Hoy lunes y mañana martes, el presidente Felipe Calderón será anfitrión de una nueva ronda del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que reunirá en Campeche a varios mandatarios centroamericanos y al colombiano Alvaro Uribe. El objetivo es "relanzar" y "fortalecer" al Plan Puebla-Panamá (PPP), mecanismo cuya paternidad pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad con sede en Washington que responde a los intereses del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y busca beneficiar a corporaciones privadas trasnacionales.

Lanzado con bombo y platillo en junio de 2001, el Plan incluyó a Belice, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y a la región sur-sureste de México (los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Desde un comienzo, los mandatarios de los países miembros adoptaron el plan como "política de Estado", con lo cual su permanencia quedó garantizada. Es decir, no obstante su ritmo semilento, que llevó de manera tramposa a un funcionario del BID a decir que era una "entelequia" o "algo irreal", y pese a los cambios de presidentes en los países del área, el avance del PPP ha sido sostenido; sobre todo, en la construcción de una infraestructura física multimodal y en la integración energética subregional.

En octubre pasado, durante su primera gira centroamericana como presidente electo, Calderón anunció su decisión de "revivir" el PPP. Dijo entonces que el desarrollo regional requiere de un "plan coherente y de largo plazo" que impulse "proyectos vitales" en materia de energía e infraestructura. En realidad, el Plan no es una entelequia y tampoco algo irreal, por lo que Calderón no necesita revivir nada. Lo que sucede es que ante la movilización y la organización ciudadanas en contra, desde finales de 2003, por recomendaciones del BID los gobiernos decidieron hacerlo invisible. Es decir, ocultaron o disfrazaron su desarrollo. A tal punto funcionó esa estrategia invisibilizadora, que muchos centros académicos y medios de comunicación lo dieron por muerto. Pero el PPP siguió avanzando de manera silenciosa.

Manifestación genuina del capitalismo depredador de nuestros días, el Plan es un engranaje más de otros proyectos neoliberales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana y la desangelada Area de Libre Comercio de las Américas. Forma parte de un proyecto de alcance geoestratégico continental de Estados Unidos, para la competencia interimperialista con Japón y las potencias industrializadas de Europa, en el que participan sectores del gran capital financiero, consorcios multinacionales y las oligarquías locales. Dado que la zona del PPP es rica en petróleo, gas natural, agua, bosques, minerales y biodiversidad, y propicia para la generación de energía eléctrica, el plan opera como un mecanismo neocolonial que persigue la extracción o saqueo de la riqueza natural y la superexplotación de abundante mano de obra barata.

Uno de los objetivos centrales de los impulsores del Plan es la construcción de corredores de tránsito interoceánico que comuniquen la parte atlántica de Estados Unidos, donde se concentra la producción industrial y cerealera de ese país, con la cuenca del Asia-Pacífico, centro de la economía mundial. Junto a la propaganda sobre el desarrollo y la generación de empleo, en los documentos oficiales del PPP aparecen cinco palabras clave: comercio, inversión, sector privado y competitividad. Todos los planes en ejecución, en particular los que tienen que ver con la creación de corredores de integración vial (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, canales secos interoceánicos), megaproyectos hidroeléctricos, agroindustriales y del sector turístico en la reserva de la biosfera maya, y la construcción de refinerías y gasoductos, tienen fines empresariales y propician la intervención del gran capital privado.

En la porción mexicana del PPP, el propósito de Estados Unidos sigue siendo el mismo: imponer y favorecer a las corporaciones petroleras, muy ligadas a la administración de Bush; facilitar la privatización de las carreteras y las terminales aéreas y portuarias, la industria eléctrica, el agua y la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Asimismo, busca proteger a los terratenientes empeñados en el desarrollo agroindustrial y ganadero extensivo, y apoderarse sin restricciones de las enormes riquezas en biodiversidad de la selva Lacandona, en Chiapas, y los Chimalapas, en Oaxaca, que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano que llega hasta Panamá.

Pero además, el Plan responde a los intereses de "seguridad nacional" de Estados Unidos y forma parte de un reposicionamiento militar geoestratégico del Pentágono en América Latina, ante el descontento popular creciente producido por las políticas neoliberales. A eso responde, por ejemplo, la militarización del país y la paramilitarización de varios estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde hay presencia de grupos armados y una insurgencia social de nuevo tipo. En ese sentido, el componente represivo del PPP es de tipo contrainsurgente.

El multimillonario botín que encarna el Plan es otra razón por la que fue impuesto Calderón mediante un nuevo fraude de Estado, que contó con el apoyo de la Casa Blanca y grandes compañías trasnacionales. Según funcionarios del BID, el PPP no tuvo el impulso que se requería en su etapa anterior por "la falta de liderazgo de Vicente Fox".

Está por verse, ahora, si el espurio Calderón, con el apoyo del fascista Alvaro Uribe, otro socio cercano de Bush, tiene mayor suerte y logra vigorizar la anexión silenciosa en curso.

Muchos peligros asaltan ahora a la nación mexicana, el gobierno espurio la tiene al borde del abismo, tendremos que defenderla porque es nuestra patria y es de todos. Los usurpadores tienen que caer porque son el origen de que todos los problemas se estén agudizando día a día. Nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán.

Sin tiempo para las armas

Gustavo Iruegas

La paciencia nacional no es infinita, pero es mucha. Dura un siglo. Al acercarse la celebración del segundo centenario de la existencia de México como Estado, produce más satisfacción que alarma ver que la reserva de paciencia de los mexicanos se consume más rápido que las reservas probadas en los veneros del petróleo. No son pocos quienes consideran que, ante la desmedida voracidad de la oligarquía y de su gobierno de facto, ya es necesario que el pueblo tome medidas más enérgicas para someterlos. Se reconoce, sin embargo, que el día primero de diciembre las cosas estaban encaminadas a una masacre sin precedente en la historia de México. Se habían aprestado las instituciones armadas contra el pueblo enardecido, pero inerme. No se sugiere la lucha armada ni se hacen planteamientos desmesurados, pero se insiste en la necesidad de ir más lejos en la movilización popular. ¿Cómo y cuánto?, es la pregunta implícita.

Es consustancial a los movimientos populares -máxime a los revolucionarios- tener las probabilidades en contra y el tiempo a favor. Por lo general la preparación ha tomado unos diez años. No diez años de organización secreta y estática, sino diez años de preparación política y de confrontación con los aparatos represivos previos al inicio de la insurrección o de la guerra popular abierta. Después sigue la lucha armada, de cuya duración hay ejemplos que van de los diez días al medio siglo. Los movimientos revolucionarios latinoamericanos de los pasados 50 años, los posteriores a la revolución cubana, experimentaron todas las variables conocidas de la lucha popular: se puso en práctica la tesis del foco guerrillero rural, por contrapartida se intentó la guerrilla urbana, la guerra popular prolongada, la estrategia insurreccional, las zonas liberadas y varias modalidades intermedias. Unos más cruentos que otros, los movimientos revolucionarios más exitosos han sido los que lograron constituirse como un partido político, con un brazo armado y una organización de masas. Ese es el modelo que requiere diez años de preparación y diez años de lucha, aunque no garantiza el triunfo.

En la actualidad latinoamericana avanza la izquierda, más por las victorias electorales de partidos progresistas (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay) que por movimientos revolucionarios triunfantes. En Venezuela y Bolivia prosperan movimientos populares que han alcanzado el poder por la vía electoral y desde ahí intentan construir regímenes revolucionarios enfrentando a las oligarquías nacionales y al imperialismo. Ecuador ofrece grandes esperanzas que aún están por cumplirse. En Nicaragua regresó el partido, pero no la revolución. Aun así, el único movimiento revolucionario triunfante y en el poder es el cubano.

Porque no cabe en ninguno de los esquemas anteriores, el caso mexicano es excepcional. Resistiendo a un gobierno adulterino y procaz, que tiene su leitmotiv en la corrupción, que sirve a una oligarquía asociada a intereses extranjeros, esta lucha es singular: el objetivo es construir una nueva República basada en la ética, la democracia y la justicia; el método es el de la resistencia pacífica; activa, tenaz, intransigente; los instrumentos de lucha -la información, la opinión, la gestión, la administración y la oposición- son también los campos en disputa. Pero la movilización popular es el arma por excelencia de los movimientos de resistencia.

En cuanto a la información y la opinión, la oligarquía y la resistencia popular se han trenzado en una pugna desigual en la que los medios de comunicación lanzan sobre la población un torrente de propaganda política y comercial trastocada y falaz. La respuesta está en los escasos medios propios, modernos y tradicionales y, sobre todo, en la capacidad comunicativa de las masas entre sí, que ya en varias ocasiones ha superado a los monopolios. En la gestión y la administración se entabla la emulación entre la oligarquía y del pueblo. Ellos tienen los más; el pueblo, los mejores. La oposición se ejerce en el Congreso, donde la causa popular queda en minoría ante el partido de la derecha y los que venden sus votos. Ahí la lucha nos lleva más que a los triunfos legislativos a la denuncia de los aviesos proyectos elitistas, y a la fijación de posiciones y el despliegue de los proyectos populares. Aun así, tan señaladas como celebradas han sido las valientes actuaciones de los legisladores progresistas que han dado al traste con el ceremonial corrompido por la ilegitimidad.

La movilización popular, que es el más poderoso instrumento de la resistencia pacífica, encierra diversas líneas de actuación: Las marchas de protesta sirven para demostrar la unidad en el rechazo; las concentraciones atestiguan la capacidad de convocatoria, facilitan la arenga, propician la consigna y alimentan el espíritu de lucha; los plantones obligan a la autoridad y a la oligarquía a reconocer la existencia y soportar la presencia de los resistentes; la interrupción de vías de comunicación exacerba el enojo de las autoridad y de las elites; la ocupación de espacios públicos y de locales sedes de autoridades espurias interrumpe el despacho corriente de los asuntos y demerita el desempeño de quienes detentan la autoridad; el cierre de aduanas, aeropuertos, refinerías, pozos petroleros, secretarías de Estado, juzgados y otros sitios de esa clase impiden, en la práctica, el ejercicio del gobierno. Hay otras muchas formas de resistencia, todas pacíficas, muchas en el borde de la ley, pero dentro de sus márgenes. La imaginación es el límite. Lo que no es permisible es hacer de comparsas de la oligarquía posponiendo la lucha hasta estar listos para combatir con las armas a las tropas que son parte del pueblo. Se debe combatir con las armas propias, que son también las más poderosas: la razón, la verdad, la ética, la presencia y la intransigencia. No hay tiempo para perder. No hay tiempo para las armas.

Los diputados y la ASF, obligados a actuar

Mario Di Costanzo

La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados y el auditor superior de la Federación están obligados a presentar las denuncias administrativas y penales correspondientes contra los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y los servicios de Administración Tributaria (SAT) y de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Fobaproa-IPAB y cualquier otra dependencia que haya sido objeto de irregularidades e ilegalidades detectadas durante la revisión de la cuenta pública de 2005.

De no hacerlo así, estarían incurriendo en una falta grave a su responsabilidad como funcionarios públicos y se podrían hacer acreedores a juicio político.

Lo anterior en virtud de que los artículos 45 y 52 de la Ley de Fiscalización Superior facultan y obligan a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a presentar las denuncias y querellas penales a que haya lugar, si sus observaciones no son corregidas en 45 días.

Es claro que en muchos casos las observaciones del auditor superior de la Federación no podrán ser solventadas por las dependencias fiscalizadas, en virtud de que éstas son prácticamente "contundentes acusaciones", en las que no existe margen de aclaración por parte de las dependencias revisadas.

Para ello únicamente basta mencionar algunas conclusiones de las auditorías llevadas a cabo. En el caso de la devolución del impuesto al valor agregado por más de 12 mil millones de pesos a Transportación Ferroviaria Mexicana (empresa de TMM), el auditor concluyó:

El SAT, la Tesorería de la Federación (Tesofe), la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y tampoco los órganos internos de control de estas entidades actuaron oportunamente en el ámbito de su competencia, y después de ocho años, el 26 de enero de 2005, se emitió la resolución definitiva e inatacable del cuarto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito del Distrito Federal, en la cual se ordenó al gobierno federal emitir el certificado de devolución por 2 mil 111 millones de pesos más actualizaciones e intereses, monto que ascendió a 12 mil 965 millones.

Es evidente que el señalamiento anterior es una acusación formal por no actuar en tiempo y forma en contra del SAT, la Tesofe, la PFF y demás instancias. Esas dependencias del Ejecutivo federal poco podrán hacer para solventar en 45 días tan grave imputación.

Sobre el resto de las devoluciones de impuestos, la ASF establece que de 2000 a 2005 el monto de éstas, pagadas por el gobierno federal, se incrementó notablemente, ya que pasó de 75 mil 300 millones de pesos a 149 mil 849 millones; sólo en 2005 fueron equivalentes a 15 por ciento de la recaudación tributaria efectiva. Con esos recursos se pudo haber financiado 84.6 por ciento de pensiones y jubilaciones pagadas por el sector público presupuestado en ese año. Luego entonces, el sistema pensionario no estaría en quiebra si se recaudara bien.

Pero en ese sentido, lo más grave es que la ASF está señalando que la SHCP no cuenta con una propuesta de reforma fiscal que concentre los impuestos dispersos para ampliar la base de recaudación y eliminar situaciones de privilegio, lo que repercute en un alto número y monto de devoluciones por saldos en favor de los contribuyentes, en perjuicio del Estado, su hacienda pública federal, la equidad fiscal y la eficiencia recaudatoria del país.

Es evidente que esas observaciones no podrán solventarse en 45 días.

Por lo que respecta al rescate bancario (Fobaproa), el auditor superior asevera que "se observó discrecionalidad y exceso de atribuciones del Fobaproa y de su comité técnico". Esa situación es otra grave acusación que difícilmente solventarán las autoridades hacendarias, por lo que es una obligación aplicar la ley y fincar las responsabilidades a que haya lugar.

De igual manera, en el caso del SAE la ASF asegura que muchos inmuebles fueron vendidos a un precio inferior a su valor de mercado, causando un daño patrimonial por poco más de 10 mil millones de pesos.

Así, la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados y el auditor superior de la Federación deben empezar a actuar para que ello no nada más se quede en una serie de hallazgos que se han vuelto comunes cada vez que la ASF entrega sus informes, sin que los funcionarios sean castigados.

Este sí es un Secretario de Hacienda responsable y comprometido con los mexicanos.

TLCAN y concentración

Carlos Fernández-Vega

¿Dónde está el oro?
Joya para el 0.02 por ciento

Con la indiscriminada apertura comercial, miles de empresas mexicanas quebraron, y sólo 80 compañías se quedaron con toda la actividad exportadora.

Muchos agujeros negros registra la historia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y nadie, más allá del discurso oficial, se animaría a meter las manos al fuego por sus hipotéticos beneficios económicos y sociales para los mexicanos (especialmente en generación de empleo y distribución del ingreso), pero lo que queda claro es que el TLCAN sólo ha fortalecido los de por sí rígidos patrones de concentración existentes en el país.

En 13 años de operación sus defensores hablan de "lo mucho que se ha modernizado" el país desde que el tratado entró en vigor el primero de enero de 1994, pero a la hora de documentar los beneficios tangibles para la población, no para un grupúsculo de empresas, los jilgueros brillan por su ausencia.

Más de 3 millones de unidades económicas registradas oficialmente participan en todos los sectores productivos del país, y de ellas sólo 1.2 por ciento, aproximadamente, le clava el diente a la jugosa actividad exportadora no petrolera, aunque también estas cifras concentradas tienen sus bemoles.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, 37 mil 344 empresas participan (2005) en el mercado exportador asociado al TLCAN (una cifra raquítica si se considera el universo nacional), las cuales, aparentemente, se repartieron los casi 186 mil millones de dólares que en ese año significó el pastel de esta actividad.

Sin embargo, el detalle confirma que, como en tantos otros sectores de la actividad económica en México, la concentración de la actividad exportadora no petrolera es brutal: sólo 601 empresas se quedan con el 76.3 por ciento del valor exportado, porcentaje que en 2005 se tradujo en casi 142 mil millones de dólares.

Esas 601 empresas (no necesariamente mexicanas y con ventas de 50 millones de dólares anuales en adelante) representan 1.6 por ciento del por sí angosto mundillo exportador que oficialmente opera en el país, y 0.02 por ciento de las unidades económicas registradas y reconocidas oficialmente.

Justo antes de la entrada en vigor del TLCAN, en 1993, la situación no era muy distinta a la actual, porque 154 empresas exportadoras (0.7 por ciento de las 21 mil 475 registradas como tales en el país) se quedaron con 58 por ciento del pastel. Con el tratado, son 601 las empresas concentradoras que se quedan con poco más de 76 centavos de cada dólar exportado.

En sentido contrario, alrededor de 32 mil empresas dedicadas a esos menesteres y con ventas de hasta un millón de dólares al año (casi 85 por ciento del total de exportadoras y 1.1 por ciento de las unidades económicas registradas y reconocidas oficialmente) se quedan con una rebanada equivalente a 1.7 por ciento de los cerca de 186 mil millones de dólares exportados en 2005. En 1993, previo a la entrada en vigor del TLCAN, su rebanada fue de 4.5 por ciento.

Si se resume el panorama, queda claro, pues, que el TLCAN no ha propiciado igualdad de oportunidades, como reza la propaganda oficial. Lo cierto es que casi 92 por ciento del pastel exportador (alrededor de 170 mil millones de dólares en 2005) se queda en manos de poco más de mil 800 empresas, considerando la segunda y tercera (muy alejadas de la primera) posiciones en el ranking respectivo.

En 1993 los tres primeros lugares en monto exportado se quedaron con 80 por ciento del pastel, aunque la segunda y la tercera tuvieron mayor peso que en 2005 (14.7 y 8.1 por ciento del total en ese año, contra 10.3 y 4.8 por ciento en 2005).

Todas estas cifras aparecen en uno de los apartados del más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación, en el cual se destaca que de 1993 a 2005 el número de empresas exportadoras se incrementó en casi 74 por ciento, pero la concentración de la actividad se profundizó.

Por lo que toca al mundillo de las importaciones, las cifras revelan que aquel sueño de un México industrializado y poderoso devino en pesadilla tercermundista. Con la indiscriminada apertura comercial y la entrada en vigor del TLCAN, miles de empresas mexicanas reventaron, dejándoles sólo dos opciones: cerrar sus puertas o "reconvertirse", y muchas de ellas optaron por esta última "oportunidad": de productores activos se "reconvirtieron" en importadores, en simples intermediarios, en agentes de ventas de productos estadunidenses.

En este sentido, las cifras son devastadoras: de 62 mil empresas importadoras en 1993, el universo pasó a 423 mil y pico en 2005, un incremento cercano a 600 por ciento en el periodo, o lo que es lo mismo a un ritmo ocho veces superior al de las exportadoras. Tal "reconversión" se dio en tiempos del "cambio", al grado de que en 2005, 14 de cada cien unidades económicas oficialmente registradas (aparte la informalidad) se dedicaban a importar lo que algún día produjeron.

De cualquier suerte, con TLCAN o sin él, las exportaciones mexicanas no petroleras (la maquila ocupa un lugar preponderante) terminan en el mercado estadunidense: en 1993 representaron 85 por ciento; en 2005, 88 por ciento, amén que, igual hoy que antes, el grueso de esas exportaciones corresponde a productos para la industria automotriz.

En resumidas cuentas, subraya la ASF, por sí solo el TLCAN no ha sido suficiente para lograr que México aproveche las oportunidades de la apertura comercial y pase de una balanza deficitaria a una superavitaria.

Las rebanadas del pastel

Por cierto, más allá de Pemex, las principales exportadoras "mexicanas" son General Motors, Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Volkswagen, Hewlett Packard, y demás por el estilo.

Versión extendida de Revoluciones

Domingo 8 de abril del 2007.

REVOLUCIONES, Samuel García.

ME DA GUSTO poder presentar a todos los lectores de Revoluciones y de los distintos Blogs en Resistencia la versión extendida de nuestro sitio, que ha impactado en poco tiempo y recursos limitados a gente de todo el país y de otras partes del mundo. Revoluciones VE-1 representa el interés de llevarles de mejor manera información puntual y objetiva, buscando que esto a su vez les motive a actuar para conseguir el cambio que necesitamos en nuestra nación.

En el camino mucha gente de otras naciones de Latinoamérica han expresado su sentir respecto al momento clave que vive México. Se cree dentro y fuera de nuestra patria que en mucho depende el destino de América si logramos o no derrotar al sistema neoliberal imperante desde hace tiempo y que tanto nos ha dañado. Hemos sostenido en estos cinco meses como Revoluciones que "el cambio empieza en ti" y ahora en un cambio obligado por las demandas de nuestros lectores, les entregamos está sensacional versión que se disfrutarán al máximo.

Las opciones para navegar en Internet son muchísimas, quizás en diseño y cantidad de información pueden existir cientos y miles que nos superen, pero creo que pocos tienen en su contendido un exquisito sabor a transformación como el que proponemos nosotros. Dicho con toda humildad, Revoluciones se ha convertido en un espacio forzoso para consulta de mucha gente que lucha a favor de México y aún, que da gusto decirlo, nuestros adversarios se preocupan en revisar diariamente nuestro sitio, muestra de que algún efecto produce en ellos... sin duda alguna estamos consiguiendo uno de nuestros objetivos centrales: despertar conciencias.

No es mucho lo que varía, seguiremos teniendo como base el blog informativo, identificado como "blog central" y manejando las tres áreas primordiales de cambio "revolución espiritual", "revolución educativa" y "revolución humana". Pero ahora hemos agregado recursos mínimos para que ustedes enriquezcan su estancia en la Red Internet y todo ello se canalice a la lucha que emprendemos por cambiar realmente, vamos a ofrecerles entre otras cosas y por secciones:

- Fondos de pantalla, todos ellos obtenidos libremente de la misma Red,

- descarga de cd's completos para que los escuchen y vayan a comprarse el original (por nada promovemos piratería),

- la galería de fotos de la resistencia más nutrida que puedan conocer con cientos y cientos de fotos desde el 28 de junio del 2006, fecha en la que se dio el cierra de campaña del hoy Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador,

- una colección de videos que contienen información que los medios convencionales jamás van a mostrar y que documentan la gran lucha que estamos librando en México contra el sistema imperante,

- igualmente ordenamos mejor todos los audios de "Revoluciones" y de igual modo la sección tan gustada por nuestros lectores "La Botana del Sedsenio";

- y por si fuera poco, revivimos los mejores relatos y post de lo que fuera "Sonríe vamos a ganar" para hacer un análisis más efectiva sobre la evolución que ha tenido nuestro movimiento, que podemos modificar sobre la marcha y que podemos conservar para seguir caminando hacia la victoria.

Nada esto sería posible sin su apoyo, porque han ido mostrando interés en el estilo de Revoluciones distinto al de otros blogs pero que junto a ellos va por el mismo fin: cambiar a México. Con el tiempo, porque deben saber que también mi prioridad es seguir estudiando la carrera de la Ciencia Política, iremos ampliando y agregando mayores secciones y funciones que sin duda alguna harán de este esfuerzo una alternativa base para todos los usuarios de la Red en Internet que buscan conocer que sucede en México y que se puede hacer por él.

Gracias por enviar la gran cantidad de mensajes que envían en apoyo a este sitio y no tengo otra cosa que decirles sino solo que DISFRUTEN ESTE FRUTO DE LA RESISTENCIA, EL MOVIMIENTO QUE ENCABEZA AMLO DE VERDAD MOTIVA A QUE HAGAMOS ESTE Y MEJORES DISEÑOS. VAMOS POR MÁS Y A EXIGIR TODOS LOS DÍAS QUE SI NO HAY SOLUCIÓN... ¡HABRÁ REVOLUCIÓN!

revolucionesmx@gmail.com

Ahora sí, caiganle a: www.revoluciones.org

El Quinto Sol

1. EL QUINTO SOL

- "¿Quién hará alumbrar, quién hará amanecer?" – se preguntaron los dioses reunidos en Teotihuacan, cuando aún era de noche y no había nacido la luz…

El dios Tecuciztécatl se eligió a sí mismo para la heroica tarea, pero él y sus servidores, arrogantes y ricos, fueron incapaces del Sacrificio y sólo retrasaron, temerosos y egoístas, el Tiempo del Nacimiento…

El dios Nanahuatzin lloraba y escuchaba, pensándose indigno para la noble tarea. Era un dios pobre, despreciado por enfermizo y por las deformidades que tenía en su cuerpo… Cuando los dioses le pidieron que se sacrificara para crear el Sol de la Quinta Era fue grande su alegría y, sin dudarlo un solo instante, se arrojó a la Hoguera Sagrada para convertirse en el Quinto Sol que alumbraría la tierra… Profetiza la Leyenda que un día los servidores de Nanahuatzin, pobres y despreciados como él, se arrojarán también sin dudarlo en el Sagrado Fuego Nuevo para convertirse en el Quinto Sol que alumbrará y despertará a todos los corazones humanos en la vertical y en la horizontal de toda la tierra…

2. MI QUINTA CAMPAÑA

Muy querid@s amig@s, herman@s y compañer@s de lucha:

Comienzo en esta Pascua 2007 mi Quinta Campaña hacia la IV República… Pascua quiere decir "proceso", "paso", "puente"… Un "proceso" que contiene, como elemento necesario, un tiempo de camino doloroso y difícil, un tiempo de paciencia y de esperanza, un tiempo de combate arduo y de impredecibles resultados… Pero que contiene también, en forma inherente y obligada, un espacio y un tiempo de "Llegada", de "Plenitud", de "Victoria"…

No sé cuánto tiempo más seguiremos en el Vía crucis mexicano, en el Viernes de dolores… No sé qué tanto habremos avanzado ya hacia el "puente" imprescindible que es el Sábado Santo, el del sacrificio perseverante, el de la "muerte interna", el de la Resistencia silenciosa y pacífica… Pero sí percibo que está cercano el Domingo de Gloria, el Tiempo Nuevo del Despertar de nuestro Pueblo, el Día de Sol Radiante en nuestra IV República…

En mi Quinta Campaña hacia la IV República intentaré contarles una Historia… Una Historia que no ha sido... Una Historia que no es... Una Historia incluso que, tal vez, no será… Pero que, con el esfuerzo y la decisión de todos, podría ser::: La Historia de nuestra IV República… Allí expresaré los sueños -los míos y los suyos- que nos mantienen despiertos y en combate permanente… Trataré allí de exorcizar los temores y las dudas y las flaquezas y otros demonios –suyos y míos- que nos asaltan y nos disminuyen y nos derrotan a veces… Intentaré compartir en ella las luces y las fuerzas y la magia que he visto ir surgiendo en mí y en ustedes como Pueblo en Resistencia, en Revolución, en Movimiento…

El próximo domingo 15 de abril comenzaré a contarles esta Historia. Será el primer capítulo. Y cada domingo a partir de ese día, durante las semanas que sean necesarias, estaré compartiéndoles un capítulo nuevo… Ruego a todos los Blogs en Resistencia que vayan publicando esta Historia que, como iré explicando e insistiendo, será una Historia de todos los que decidan participar en ella con sus propias ideas, con sus propias palabras, con sus propios sueños… Aun si otros Blogs hermanos deciden no sumarse a esta iniciativa la Historia se irá ciertamente publicando en el "Informativo Triple V" (http://informativotriplev.blogspot.com) y en "Blogs en Resistencia" (http://blogdeblogsmx.blogspot.com)... Sé que, si es de todos, será esta Historia una hermosa y verdadera y extraordinaria Historia…

3. EL QUINTO SOL EN LA IV REPÚBLICA

El Sagrado Fuego Nuevo es un fuego interior y está esperando por cada uno de nosotros, los que formamos parte de la Gran Teotihuacan… Somos el Paso, el Proceso, el Puente necesario hacia el Quinto Sol en nuestra IV República… "¿Quién hará alumbrar, quién hará amanecer?", nos preguntan ahora a nosotros los dioses, en esta nueva y larga noche mexicana… Ojalá, como Nanahuatzin, sepamos responder con humildad y decisión y hagamos nacer, ya, juntos todos, el Nuevo Sol y la Nueva Historia…

Álvaro de Nanahuatzin, ciudadano de la IV República ( vvvcuartarepublicavvv@gmail.com)

Abril 8, Domingo de Pascua 2007

Infancia maltratada, futuro sombrío

Editorial

En el México actual, los niños están bajo ataque, expuestos a una serie de factores que, sin duda, afectan su formación. La violencia, la corrupción, el juego sucio, la trampa vil, la búsqueda desenfrenada del interés personal que permean nuestra sociedad tienen, sin duda, una influencia perjudicial en los niños. Lo ocurrido en Cancún ayer domingo, cuando un grupo de niños provocó una gran movilización policial mientras jugaba a los secuestrados, revela las situaciones a las que se exponen los niños en este país y cómo les afecta todo lo que sucede en la sociedad. Tales influencias podrían generar ciudadanos irresponsables o criminales, condenando a nuestra sociedad al retraso permanente.

No hay que perder de vista que ese tipo de agresiones contra la niñez vulneran aspectos importantes como la educación, la seguridad y el derecho a una vida plena, sin carencias ni miedo ni abusos de por medio, entre otros. La ausencia de esos derechos, sin duda, coloca a la niñez en un estado de indefensión y menoscaba la capacidad de los menores para salir adelante y establecer los cambios que requiere el país.

Pero lejos de establecerse las condiciones para el pleno desarrollo de los infantes, la realidad es que ahora enfrentan peligros cada vez mayores, que están a la vuelta de la esquina.

La pobreza es un factor determinante para incrementar los riesgos para la niñez. De acuerdo con datos de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para la Infancia, de los 52 millones de mexicanos que viven en la pobreza, 24.7 millones son niños, los cuales están expuestos a abusos y maltratos: 16 mil niños y niñas ejercen la prostitución; 80 por ciento de los cuales tienen entre 10 y 14 años. Además, 3 millones de menores de entre seis y 14 años trabajan. En este contexto, los niños viven en una situación permanente de discriminación y exclusión que los condena a una vida complicada, cuando menos.

La falta de educación es otro factor que atenta contra el futuro de la infancia mexicana. Se trata de un elemento que debería proveerles de herramientas sólidas para enfrentar la vida con dignidad, para salvaguardar su propia integridad. Pero no es así. Para empezar, el sistema educativo mexicano no garantiza la escuela para todos, como contempla la Constitución. Las estadísticas son contundentes: de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México, poco más de 2 millones de niños entre cinco y 14 años de edad no asisten al colegio, en su mayoría son indígenas y migrantes. Además, las deficiencias del sistema, entre otros factores, provocan un alto índice de deserción, que condena a los jóvenes a buscar hacer cualquier cosa para sobrevivir. Si no existen bases suficientes, probablemente muchos opten por un camino que ellos consideren "fácil".

Por si fuera poco, los altos niveles de violencia que se están registrando en el país generan situaciones que deberían hacer reflexionar a autoridades y ciudadanía por igual. Sucesos como los de Cancún no son tan inusuales como se piensa. No es por nada que se dice que una sociedad violenta engendra ciudadanos violentos.

Ni siquiera instituciones que deberían garantizar la seguridad de los menores son confiables. Ayer sábado, el vocero de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Osvaldo Gómez Sandoval, admitió "la maldad que ha caracterizado a la Iglesia católica en cuanto a la pederastia, las violaciones, la sodomía", hechos que siguen ocurriendo dentro de esta institución.

La infancia, en suma, se enfrenta a un futuro lleno de espinas. Ante este sombrío panorama, no queda más que preguntarnos ¿Qué futuro nacional se está construyendo?