jueves, octubre 02, 2008

Como fue el 68 mexicano IV

Publicados en el Periódico Machetearte

Epopeya de los Estudiantes

"…Nos dimos cuenta del enorme interés que había por encontrar los camiones del IPN, que se mantenían escondidos para evitar que los estudiantes los usáramos. Una brigada de investigación a cargo de Jesús Semental, en unas pocas horas de trabajo sistemático, localizó los autobuses escondidos en un enorme predio de la colonia Santa María la Ribera, atrás de trailers y camones de carga que los ocultaban a la vista de los transeúntes. Organizamos con los compañeros de la ESIME todas las medidas necesarias para encender en directo los motores y se seleccionaron jóvenes choferes para conducir los autobuses que serían rescatados. Por la tarde salieron seis autobuses urbanos desde Zacatenco llenos de estudiantes en absoluto silencio para no llamar la atención de la policía en una maniobra que podría tomar cierto tiempo. En el predio todo se hizo rápido, con orden y disciplina, y quizá lo más impresionante era el silencio y la coordinación con la que todos actuábamos. Los trailers y camiones fueron empujados a pulso para abrir el camino, y uno a uno de los 34 camiones del Politécnico fueron recuperados y llevados a nuestras escuelas. Desde el día siguiente, las brigadas del IPN se reforzaron y se trasladaban orgullosamente en sus propios vehículos". Raúl Alvarez Garín, del CNH. [1]

"Que no Sonsaquen a los Provincianos"

Díaz Ordaz y Echeverría le encomiendan a los encargados de Seguridad Nacional y a los gobernadores aislar el mal. Que la provincia idílica se libere del contagio educativo. En un telegrama urgente dado a conocer 30 años después se lee textualmente:

C. Gobernador
Palacio de Gobierno

S.G. Núm. 4384. Circular. Jóvenes estudiantes o falsos estudiantes han sido comisionados por agitadores Partido Comunista y su expresión juvenil llamada Centro Nacional de Estudiantes Democráticos, para promover agitación con pretextos diversos pero netamente subversiva en ambientes juveniles punto Han salido comisiones a todas entidades federativas punto Permítome sugerirle particular búsqueda estas comisiones fin expulsarlas esa entidad y especial atención a cualquier síntoma, inquietud fin contrarrestarlo punto Atentamente punto.

Secretario de Gobernación
Luis Echeverría. [2]

"Sí existen presos políticos y no es válida la definición (del Presidente) de que 'preso político es quien está privado de la libertad exclusivamente por sus ideas políticas, sin haber cometido delito alguno. Preso político es aquella persona que esté privada de su libertad por sustentar ideas políticas contrarias al régimen y actuar en consecuencia, pero a la que, en virtud de que esto no puede perseguirse constitucionalmente, y para satisfacer el procedimiento judicial, en realidad ilegal, se le acusa formal pero ficticiamente de delitos políticos y comunes". Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, documento de análisis de los planteamientos vertidos en el IV Informe presidencial. [3]

4 de septiembre

El CNH mandó documentos a dependencias oficiales en este sentido: … "el CNH ratifica su posición de entablar diálogo público con las autoridades que conduzca a la solución satisfactoria del pliego petitorio". Declaró además que estableció contactos con organizaciones encargadas de la defensa de los derechos humanos con el fin de promover apoyo de la opinión pública mundial para la libertad de los presos políticos.

En distintos Estados de la República se solidarizaron con el Movimiento estudiantil. Los estudiantes de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey decretaron paro de 48 horas; la Escuela normal de Matamoros se declaró en huelga indefinida, la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana se mantuvo en paro y los estudiantes de Culiacán se manifestaron en apoyo al movimiento. En el D.F. hubo un secuestro de un estudiante que residía en Tlatalolco. Carlos Monsiváis, escritor. [4]

5 de septiembre

En Veracruz las escuelas de la Ciudad de Jalapa, Córdoba, Veracruz, Coatzacoalcos y Minatitlán se adhirieron al Movimiento, así como las escuelas preparatorias de Morelos y la Universidad Autónoma de Morelos. [4]

7 de septiembre

Se llevó a cabo un mitin en Tlatelolco, convocado por el CNH al que asistieron 25 mil personas; fueron oradores un miembro del CNH, una madre de familia y un trabajador petrolero.

Las instituciones gubernamentales contestaron al CNH que su petición "será atendida el día que lo soliciten con sujeción al cuerpo de la institución y del tiempo adecuado".

En este periodo se notó una cierta dispersión de las fuerzas y un debilitamiento de la vinculación con el pueblo.

En Culiacán las escuelas decidieron la huelga y celebraron un mitin con gran asistencia de sectores populares y los estudiantes del Tecnológico Regional de Sinaloa se sumaron a la huelga el 9 de septiembre. [4]

[1] La Estela de Ttatelolco, Itaca, Raúl Alvares Garín.
[2] Parte de Guerra, Nuevo Siglo, Julio Scherer/Carlos Monsiváis
[3] Cronología del movimiento estudiantil mexicano de 1968, Consuelo Sánchez.
[4] Por un 68 Vivo y Combativo, Colectivo Editorial Vanegas Arroyo, CLETA.

Dirigentes o Representantes

"En la interrelación de la base estudiantil y el Consejo Nacional de Huelga es muy determinante la opinión y la posición de las asambleas de escuela, pero debe decirse que la mayoría de los lineamientos surgieron del CNH. Se trataba en todo caso de una dirección 'plebiscitada' en cada ocasión importante, que daba cause a los estudiantes movilizados masivamente en las escuelas. Las situaciones más típicas eran iniciativas del CNH, discutidas en asambleas, aceptadas, apoyadas y desarrolladas por la base estudiantil, excepto en las acciones de defensa y los verdaderos combates que por ese motivo se dieron en las escuelas, que por cierto no estuvieron ni planeadas, ni coordinadas por el CNH, aunque sí estuvieron apoyadas y sostenidas por compañeros y brigadas de todas las escuelas que podían concurrir en un momento dado en defensa de alguna escuela agredida". Raúl Alvarez Garín, del CNH. [1]

Ultras y Moderados

"Las diferencias dentro del CNH fueron magnificadas por el gobierno para intentar justificar (la represión). Las caracterizaciones de 'duros y tibios', o entre 'demócratas y revolucionarios', son absolutamente falsas. No podía afirmarse tal cosa, porque no hay coherencia en ninguno de los grupos, los aparentemente 'duros' no lo eran en ciertas circunstancias y viceversa. Los debates en el CNH y por tanto las diversas apreciaciones y propuestas se desenvolvían en un proceso de búsqueda de salidas políticas al enfrentamiento del Movimiento con el gobierno, y las votaciones sí eran ejemplarmente democráticas". Raúl Alvarez Garín, del CNH. [1]

Con Calma y nos Amanecemos

En el CNH, cuando le llegaba a uno el turno para hablar –después de una espera de dos horas- y tomaba la palabra, ya hasta se le había olvidado a uno para que la había pedido. Felix Lucio Hernández Gamundi, delegado por la ESIME del IPN ante el CNH. [2]

"A pesar de que el CNH estaba compuesto por jóvenes nuevos, con poca experiencia política, a pesar de lo largo y lo repetitivo de las sesiones, el Consejo Nacional de Huelga logró ser el único canal de expresión de todos los estudiantes. Creo que esto es una experiencia muy grande para todos los estudiantes porque el CNH rompió con los moldes anteriores, con todas las formas de organización que existían hasta entonces…, y rompió no solo con las corruptas, sino con las anquilosadas, las momias, las sociedades de alumnos, etc.. Toda esa dirección vertical que pesaba sobre los estudiantes –la famosa pirámide de la que tanto se habla en Economía- se convirtió en una forma de organización en que los estudiantes sí participaban… Se hizo tabla rasa con la pirámide… Todos los estudiantes eran el CNH". Pablo Gómez, miembro del CNH y de las Juventudes Comunistas. [2]

"Los cuatro (principales) líderes del Movimiento eran Raúl Alvarez Garín de Físico-Matemáticas del IPN y Sócrates Campos Lemus, de Economía del IPN, Marcelino Perelló de Ciencias del al UNAM y Gilberto Guevara Niebla también de Ciencias de la UNAM. De los cuatro, los más accesibles eran Sócrates y Marcelino. Los otros dos que traté un poco eran oscos, broncos, autosuficientes. Guardaban las distancias, y Raúl, sobre todo era tajante. ¡Esas eran la apariencias!… Pero, para caer en una perogrullada, las apariencias engañan. ¿Quiénes quedan a la larga? A la hora de la verdad ¿Quiénes dieron la medida? Raúl y Gilberto… Los otros dos no valen. Marcelino fue una vedette y Sócrates, pues…. Todo mundo sabe ya lo que es. Luis González de Alba, del CNH. [2]

9 de septiembre

El Rector de la UNAM llamó al retorno a clases argumentando que el informe presidencial de GDO había respondido satisfactoriamente a las demandas estudiantiles. Inmediatamente se mostró la incondicionalidad de los directores, consejos técnicos y asociaciones de profesores para con la rectoría, llamando a regresar a clases y a retomar la "normalidad". Los estudiantes habían sido advertidos por Víctor Galán, en una carta que envió desde la prisión, del lastre que significaba en esos momentos el profesorado. [3]

10 de septiembre

El CNH reafirmó una vez más su disposición de diálogo público; además informó de la realización de una gran marcha silenciosa el 13 de septiembre, que se caracterizaría "por el orden absoluto y no habrá injurias a las autoridades". El Senado de la República dio un "apoyo total al presidente para que disponga del ejército, la aviación, la marina, en defensa de la seguridad interna y externa de México, cuando sea preciso".

La Universidad Autónoma de Sinaloa se declaró en solidaridad con el Movimiento estudiantil; inmediatamente el Estado respondió congelando el presupuesto para la UAS. [3]

11 de septiembre

En las escuelas se organizaron seminarios políticos para que los alumnos volvieran a los planteles para impulsar el Movimiento mediante la politización sistemática. Se rechaza la vuelta a clases.

La Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) manifestó su "apoyo al movimiento estudiantil mexicano, se solidariza con su lucha, cuya consecuente acción debe estar dirigida a la conquista definitiva de los derechos de todo el pueblo, contra el dominio imperialista yanqui… y su intromisión en los asuntos internos de los demás países". [3]

12 de septiembre

A lo largo del día, helicópteros sobrevuelan la ciudad y dejan caer volantes firmados por supuestas `Uniones y Sociedades de Padres de Familia de la UNAM y del IPN´, en los que se recomienda a los padres de familia que impidan que sus hijos participen en la manifestación del silencio porque serán enfrentados con el ejército. [4]

[1] La Estela de Ttatelolco, Itaca, Raúl Alvares Garín.
[2] La Noche de Tlatelolco, Ediciones Era, Elena Poniatowska.
[3] Por un 68 Vivo y Combativo, Colectivo Editorial Vanegas Arroyo, CLETA.
[4] Cronología del movimiento estudiantil mexicano de 1968, Consuelo Sánchez.

El silencio puede decir más que los gritos

"La escuela de Físico-Matemáticas (del IPN) propuso al CNH una gran manifestación en absoluto silencio para demostrar nuestra capacidad de disciplina y control. Los delegados de Humanidades y Chapingo querían intentar una movilización obrera, pero era difícil conseguirla dentro de las circunstancias actuales. Sin embargo, yo insistí. Siempre alego". Siempre insisto. Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, agrónomo, delegado ante el CNH, por Chapingo. [1]

"El helicóptero seguía volando casi al ras de las copas de los árboles. Finalmente a la hora señalada, a las cuatro, se inició la marcha en absoluto silencio… Salíamos apenas del bosque, habíamos caminado solo unas cuadras cuando las filas comenzaron a engrosarse. Todo el Paseo de la Reforma, baquetas, camellones, monumentos y hasta los árboles estaban cubiertos por una multitud que a lo largo de cien metros duplicaba el contingente inicial. Y de aquellas decenas y después cientos de miles solo se oían los pasos… Pasos, pasos sobre el asfalto, pasos, el ruido de muchos pies que marchan, el ruido de miles de pies que avanzan. El silencio era más impresionante que la multitud. Parecía que íbamos pisoteando toda la verborrea de los políticos, todos sus discursos, siempre los mismos, toda la demagogia, la retórica, el montonal de palabras que los hechos jamás respaldan, el chorro de mentiras; las íbamos barriendo bajo nuestros pies… Ninguna manifestación me ha llegado tanto. Sentí un nudo en la garganta y apreté fuertemente los dientes. Con nuestros pasos vengábamos en cierta forma a Jaramillo, a su mujer embarazada, asesinados, a sus hijos muertos, vengábamos tantos años de crímenes a mansalva, silenciados, tipo gángster. Si los gritos, porras y cantos de otras manifestaciones les daban un aspecto de fiesta popular, la austeridad de la Silenciosa me dio la sensación de estar dentro de una catedral. Ante la imposibilidad de hablar y gritar como en otras ocasiones, al oír por primera vez claramente los aplausos y voces de aliento de las gruesas vallas humanas que se nos unían, surgió el símbolo que pronto cubrió la ciudad y aún se colocó a los actos públicos, a la televisión, a las ceremonias oficiales: la V de 'Venceremos' hecha con los dedos, formada por los muchachos al marchar en las manifestaciones, pintada después en casetas de teléfonos, autobuses, bardas. En los lugares más insólitos brotaba el símbolo de la voluntad inquebrantable, incorruptible, resistente a todo, hasta a la masacre que llegó después. Aún reciente Tlatelolco, la V continuó apareciendo hasta en las ceremonias olímpicas, en las manos del pueblo". Luis Gonzáles de Alba, del CNH. [1]

"La decisión política que marcó el climax de enfrentamiento político con el gobierno fue la manifestación silenciosa. El 13 de septiembre se dio una respuesta cualitativamente diferente a la campaña de intimidaciones y de amenazas extremas que había desatado el gobierno de Díaz Ordaz. La Manifestación Silenciosa fue el factor que decidió la trayectoria del Movimiento hasta el 2 de octubre y creó el estado de ánimo que hicieron posibles las fiestas del 15 de septiembre, la defensa del Casco de Santo Tomás y la reacción de repudio que siguió a la ocupación militar de CU." Raúl Alvarez Garín, del CNH. [2]

San Miguel Canoa

"En los días más álgidos sucede la tragedia de San Miguel Canoa, un poblado indígena de Puebla. El relato es macabro: en la tarde del 14 de septiembre un grupo de excursionistas, empleados de la Universidad Autónoma del Puebla, llega a Canos en busca de hospedaje, ya que al día siguiente escalarán la montaña [sic] de la Malinche. Un campesino los aloja. Alertado el Cura (y capitalista principal) del pueblo, Enrique Meza Pérez, un convencido de la maldad intrínseca de los estudiantes, delibera su [propia] teoría de la conjura, manda colocar en el pueblo altoparlantes que difunden su obsesión: "Tenemos que estar alertas, porque un día de éstos llegará el diablo para implantar el comunismo". Cerca de la media noche, el cura Meza ordena o autoriza el llamado a la acción: han venido a matar al sacerdote, a robarse nuestros santos. No creen en Dios. Son comunistas. Tenemos que defendernos, antes de que degüellen a nuestro hijos.

La turba se precipita en pos de los jóvenes, y al linchamiento acude la mayoría de los seis mil habitantes del pueblo, con todo y viejos, mujeres y niños. Con hachas, machetes, palos pistolas y escopetas ejecutan a tres excursionistas y al campesino que los hospedó. Los que se salvan le deben la vida [paradójicamente] a la llegada del ejército y la policía". Carlos Monsiváis, escritor. [3]

"Los comunistas han colocado una bandera en la casa del señor: ¡roja como el infierno, negra como el pecado!". Enrique Meza Perez, Cura de San Miguel Canoa (en alusión a la bandera dejada en la catedral por los estudiantes). [4]

13 de septiembre

Se llevó a cabo la Gran Manifestación Silenciosa. Cerca de 250 mil personas marcharon en orden hasta la Plaza de la Constitución. Contingentes de obreros, amas de casa, empleados públicos, manifestaron su apoyo al movimiento.

Esta marcha mostró la gran cohesión y combatividad del movimiento, fue una de las marchas más impresionantes que se habían visto en las últimas décadas.

En un desplegado el CNH declaró: "ha llegado el día en que el silencio será más elocuente que las palabras que ayer callaron las bayonetas".

Había numerosas mantas: "Libros sí, granaderos no", "Estos son los agitadores: ignorancia, hambre y miseria". Al llegar al Zócalo se hizo un mitin en el que se dijo: "nuestra primera responsabilidad es saber ser mexicanos y cumplir con la obligación de luchar al lado del Pueblo, por encima del interés mezquino de obtener un título para enriquecernos. Volveremos a la normalidad, si, pero sin democracia no, y tampoco sin libertad…" "Esta marcha del silencio es la respuesta a la injusticia. Pueden todavía desatar la más brutal represión, pero ya no nos doblegarán; no nos pondrán de rodillas. Hemos comenzado a hacer un México justo por que la libertad la estamos ganando todos los días… Estamos demostrando que millones de mexicanos están dispuestos a llegar al sacrificio. Estamos dispuestos a entablar pláticas públicas porque al pueblo no se le engañará más". [5]

…En los alrededores del Museo de Antropología, personas vestidas de blanco y con ametralladoras realizan atentados contra los automóviles dejados por los manifestantes. Los daños ocasionados, a 123 vehículos, son valuados en más de 300 mil pesos, sin contar 9 vehículos más que han desaparecido. [6]

15 de septiembre

Hubo diferentes actos en conmemoración de la Independencia por parte de los estudiantes y el pueblo que los apoyaba (se realizaron en CU y Zacatenco; en Tlatelolco hubo un festival popular. [5]

El Ingeniero Heberto Castillo da el Grito de conmemoración de la Independencia en la explanada de la ciudad Universitaria. [1]

16 de septiembre

Mientras se realiza el desfile militar tradicional, se efectúan asambleas en todas las escuelas superiores y facultades para aclarar el falso rumor de que las clases se reanudarán. [6]

17 de septiembre

Se realizan asambleas en los diversos planteles de la UNAM, en las que se acuerda mantener la huelga. Y se efectúa una marcha en Ciudad Universitaria, con el propósito de hacer patente la determinación de los estudiantes de continuar la huelga. La marcha concluye en un mitin frente al edificio de la Rectoría. En este acto se señala la necesidad de "continuar e intensificar las brigadas informativas, ya que constituyen el medio más eficaz de ampliar los vínculos del movimiento estudiantil con los diferentes sectores del pueblo."

Alumnos de la Preparatoria 1 son atacados sorpresivamente por un grupo de estudiantes, identificados como pertenecientes al MURO y a las porras de las preparatorias 2 y 7. Por la tarde, son agredidos estudiantes de las escuelas y facultades de Economía, Derecho, Medicina, Ciencias y Artes Plásticas en el momento en que se dirigían a la Preparatoria 2. "Uno de los estudiantes de la Facultad de Ciencias, Hugo Alvarado Monterrubio, recibió un balazo en la pierna." [6]

[1] La Noche de Tlatelolco, Ediciones Era, Elena Poniatowska.
[2] La Estela de Ttatelolco, Itaca, Raúl Alvares Garín.
[3] Parte de Guerra, Nuevo Siglo, Julio Scherer/Carlos Monsiváis
[4] Canoa, Felipe Cazals, cine, 1975
[5] Por un 68 Vivo y Combativo, Colectivo Editorial Vanegas Arroyo, CLETA.
[6] Cronología del movimiento estudiantil mexicano de 1968, Consuelo Sánchez

La Ocupación de Ciudad Universitaria

"… De manera explícita o intuitiva, el gobierno interpretó que para él era mucho más peligroso el avance logrado en las filas del movimiento, la unidad, la conciencia y disciplina de los estudiantes, que los enfrentamientos y la violencia que se podía derivar de la represión y las provocaciones de la policía. Por eso decidieron invadir la Ciudad Universitaria para detener al CNH, apenas cinco días después de la manifestación silenciosa y sin que mediara ningún pretexto para ello". [1]

"… Cuando empezaron a pasar los tanques y transportes de paracaidistas rumbo al sur, el teléfono no cesó de repiquetear: "gracias señora, no se preocupe… si señor, vamos a evacuar… gracias compañero… como no, compañera…" Total, en todas las Escuelas y Facultades recibimos el aviso de que el ejército venía para CU, pero nadie se preocupó por sacudir al CNH, que acababa de iniciar su reunión… Cuando ya estaban en las puertas de la UNAM los primeros tanques, un muchacho corrió por encima de los cuates que le exigían su pase de delegado, entró hasta la sala de sesiones, hizo el anuncio estrepitosamente. El consejo entero se indignó: "¡Bastante molesto es empezar la noche con solo unos cuantos delegados para que, además ni siquiera se pueda trabajar en paz y sin interrupciones!". Los delegados siguieron hablando pinchemil cosas. Diez minutos más tarde entró otro compañero quien con toda calma informó:

-Aquí abajo, en el estacionamiento de la Facultad se están acomodando los tanques y los transportes ligeros de los paracaidistas. Si quieren salir, apúrense, yo ya me voy. Luis González de Alba, delegado ante el CNH. [2]

"La ocupación de Ciudad Universitaria consistió en una operación doble; la primera acción pretendía tender un cerco desde Radio Universidad a Copilco, pero en realidad fue incompleto porque presentó muchas dificultades cercar la zona pedregosa, donde lograron escapar muchos maestros y estudiantes; la segunda parte de la operación fue un cerco en la Facultad de Medicina donde se reuniría el CNH, pero ocurrió que, como siempre, a todos se nos hizo tarde; la impuntualidad de sus miembros fue lo que a la postre ayudó para que no se capturara al CNH." Gilberto Guevara Niebla, del CNH [3]

Directiva de Operaciones

Misión del Destacamento Militar "Restauración"

Ocupar Ciudad Universitaria a partir de la hora H del día D, capturando a los agitadores del comité de huelga que han estado tratando de subvertir el orden constitucional, poniéndolos a disposición de las autoridades civiles competentes, punto.

Idea de Maniobra

Dividir en cuatro zonas de acción la Ciudad Universitaria, asignándolos a cada uno de los cuatro primeros Agrupamientos para que en forma simultanea, orienten su esfuerzo en la ocupación de cada una de sus respectivas zonas de acción, capturando los puntos críticos dentro de la misma, concluyendo con la detención y entrega a las autoridades competentes de los agitadores del Comité de Huelga que se encuentren en su interior, punto.

Con los Agrupamiento números 5 y 6 y en acción simultanea a la de los números 1, 2, 3 y; ejecutar una acción de envolvimiento para aislar la Ciudad Universitaria, taponeando las salidas a toda persona a pie o en vehículo y al mismo tiempo convertirse en la reserva general del Destacamento Militar "Restauración", punto. S.D.N. (Secretaría de la Defensa Nacional), EMP (Estado Mayor Presidencial). [4]

18 de septiembre

Los soldados desalojan de las distintas instalaciones universitarias a estudiantes, padres de familia -que en ese momento celebraban una asamblea en la Escuela de Economía-, maestros, funcionarios y empleados de la UNAM. Todos ellos son transportados en vehículos militares y conducidos a la explanada de la rectoría. Los detenidos son obligados a colocar las manos detrás de la cabeza; a la mayoría de ellos se les ordena colocarse de pecho a tierra. Entre tanto, los soldados, fusil en mano, con la bayoneta calada, se mantienen vigilantes. La operación se lleva a cabo sin que "ninguna de las personas que se encontraban en el interior de la CU presentara resistencia".A las 22:50 horas, un grupo de cinco soldados comienza a arriar la bandera que está "a media asta desde que el rector la colocó en ese sitio el pasado 29 de julio"; los detenidos se ponen de pie y entonan el Himno Nacional, prorrumpen también en vivas a México y a la Universidad. Al terminar de arriar la bandera, los soldados ordenan a la gente que se tienda de nuevo en el suelo. [3]

19 de septiembre

La acción estudiantil revistió dos características:

1) La amplia acción de las brigadas que trataron de organizar mítines en las zonas industriales que se encontraban entre el Casco de Santo Tomás y Zacatenco y…

2) Protesta estudiantil masivas alrededor de los centros de estudio y en toda la zona del centro de la ciudad.

Hubo enfrentamientos en las cercanías de CU, quema de tranvías y camiones, choque entre estudiantes y granaderos en la Alameda Central, la Ciudadela, el Zócalo, en Reforma, en Bucareli, Zacaenco y San Juan de Letrán. Se desarrolló una gran actividad en Zacatenco, Ciudadela (Voca 5), Casco de Sto. Tomás y la Voca 7 de Tlatelolco.

El Rector Barros Sierra llamó a los universitarios a defender la UNAM, a "no abandonar sus responsabilidades". La Secretaría de Gobernación declaró que el ejército saldría cuando las autoridades universitarias lo solicitaran. Era claro que el intento del Estado mexicano era ignorar la movilización y el descontento estudiantil y solo reconocer la autoridad de la Rectoría Universitaria, que poco a poco se plegaba a su política.

En desplegados aparecidos en todos los diarios, la burguesía organizaba en sus cámaras nacionales expresó su apoyo a la represión. [5]

20 de septiembre

El Estado a través de sus diputados lanzó ataques al Rector responsabilizándolo del furor estudiantil y de permitir el uso irracional de la maquinaria y las instalaciones (desde los primeros días de huelga se tomó Radio UNAM para difundir la lucha). [5]

21 de septiembre

Hubo enfrentamientos en Nonoalco-Tlatelolco en una batalla de 7 horas, hacia las 7 de la noche los estudiantes tomaron 16 autobuses y con ellos formaron barricadas, tapando las principales avenidas de la unidad; del lado estudiantil luchaban estudiantes de la Voca 7, las prevocacionales 4 y 1, las preparatorias 9, 4, 3, 2, 1 y las escuelas profesionales del Casco de Santo Tomás. Residentes de la unidad lanzaban platos, botellas y agua hirviendo. Los estudiantes atacaban con rapidez y huían a los edificios de la unidad, desde donde resistían lanzando bombas molotov, palos y piedras.

La policía no podía derrotar a sus opositores, debido a sus posiciones estratégicas, arrojaban bombas lacrimógenas a los edificios y fueron provocados dos incendios, uno en la Secretaría de Relaciones Exteriores y otro en el ISSSTE. Hacia la media noche las fuerzas públicas fueron reforzadas por elementos de la policía montada y agentes del servicio secreto, todos armados con rifles M-1 con la instrucción de "calmar la situación a toda costa". Después de las 7 horas de pelea, el ejército se hizo cargo de la situación con efectivos del 43 Batallón de Infantería y 9 unidades blindadas, el saldo fue de 3 muertos, más 20 granaderos heridos, civiles heridos por armas de fuego, intoxicados, decenas de heridos por golpes y varios cientos de detenidos. En total los estudiantes se apoderaron de 51 autobuses. [5]

22 de septiembre

En la U de NL continuaron el paro las Facultades de Medicina, Ciencias Físico-Matemáticas, Arquitectura, Agronomía.

La Universidad de Yucatán realizó una marcha silenciosa en protesta por la entrada del ejército a las Universidades.

En Cuernavaca las brigadas estudiantiles de la Universidad de Morelos recorrieron la ciudad y los pueblos aledaños.

La Universidad Autónoma de Baja California Sur anunció huelga general como forma de apoyo a los estudiantes y al pueblo del D.F.

La Universidad de Chihuahua prolongó la huelga en las escuelas de Ingeniería, Derecho, Medicina, Filosofía y Letras, Contabilidad y Administración, Técnica de Química y Preparatoria Diurna.

El Sindicato de trabajadores de la U de NL manifestó su apoyo al movimiento estudiantil y protestó por la represión sufrida por el pueblo y en particular por la entrada d el ejército a las escuelas.

Diversos grupos y organizaciones colombianas protestaron en ese país por la ocupación militar de la UNAM.

Hacia las 12 del día el ejército dejó de patrullar la zona de Nonoalco-Tlatelolco. Inmediatamente los estudiantes retomaron la actividad. La Voca 5 fue ametrallada 3 veces en el transcurso del día por bandas de provocadores, así como las preparatorias 5 y 9; esto sucedió también en el Colegio de México, la Voca 7 y la Prepa 8. [5]

[1] La Estela de Ttatelolco, Itaca, Raúl Alvares Garín.
[2] La Noche de Tlatelolco, Ediciones Era, Elena Poniatowska.
[3] Cronología del movimiento estudiantil mexicano de 1968, Consuelo Sánchez.
[4] Parte de Guerra, Nuevo Siglo, Julio Scherer/Carlos Monsiváis
[5] Por un 68 Vivo y Combativo, Colectivo Editorial Vanegas Arroyo, CLETA.

El Rector Renuncia

"Sin necesidad de profundizar en la ciencia jurídica, es obvio que la autonomía ha sido violada (…) Me parece importante añadir que, de las ocupaciones militares de nuestros edificios y terrenos, no recibí notificación oficial alguna, ni antes ni después de que se efectuaron (…) Los problemas de los jóvenes sólo pueden resolverse por la vía de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción (…) Estoy siendo objeto de toda una campaña de ataques personales, de calumnias, de injurias y de difamación. Es bien cierto que hasta hoy proceden de gentes menores, sin autoridad moral; pero en México todos sabemos a que dictados obedecen. La conclusión inescapable es que, quienes no entienden el conflicto, ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos culpables de lo que pasa, y entre ellos me han escogido a mí (…) Por ello es insostenible mi posición como rector, ante el enfrentamiento agresivo y abierto de un grupo gubernamental. (…) En virtud de las consideraciones anteriores, me veo en la imperiosa necesidad de presentar mi renuncia irrevocable". Javier Barros Sierra, Rector de la UNAM. [1]

La Defensa Heroica del Politécnico

"El ataque al Casco de Santo Tomás, el martes 24 [que se inició el lunes 23] de septiembre, no nos halló completamente desprevenidos, como a los universitarios, porque muchos días antes habíamos tomado precauciones. Almacenamos bombas molotov, resorteras, piedras, palos, cohetones, cohetes, petardos –realmente logramos juntar una buena cantidad de bombas- y accionábamos los cohetones por medio de una especie de cerbatanas, un carrizo o un tubo largo, haga de cuenta una pequeña bazuka. No hacían daño, no podían herir a nadie, pero si estallaban muy fuerte en el aire; su estampido desconcertaba a los granaderos y los asustó durante varias horas. Así pudimos mantenerlos a raya, por lo menos hasta la llegada del ejército. El enfrentamiento con los granaderos se produjo a las seis de la tarde; a esa hora comenzamos y se prolongó hasta el anochecer cuando entró el ejército. Llegó la policía montada; trajeron armas de fuego y pronto se oyeron los disparos contra los edificios. Los edificios cercanos fueron bombardeados con gases lacrimógenos y de ellos salieron hombres, mujeres, niños que fueron aprehendidos. ¿Qué culpa tenían ellos? Lo que fue muy dramático y nos indignó a todos es que llevamos a nuestros heridos a la Escuela Superior de Medicina y poco después la ocuparon los granaderos". Felix Lucio Hernández Gamundi, del CNH. [2]

"Los enfrentamientos en el Casco de Santo Tomás el lunes 23 de septiembre fueron más violentos y prolongados. El asedio policiaco, con la intención de ocupar las instalaciones centrales del Politécnico, se prolongó desde las 11 de la mañana, hasta pasada la medianoche cuando intervino el ejército. La policía estuvo agrediendo todo el día y los estudiantes respondiendo en la medida de sus recursos. Al principio y por acciones de contragolpe, el incendio de jeeps, motocicletas o de transportes mayores contenía temporalmente las agresiones. En la tarde, la policía fue ocupando una a una las escuelas, empujando a quienes resistían hacia Canal 11, Enfermería y los edificios de la Escuela de Ciencias Biológicas. En esa escuela se ofreció la última resistencia antes de que las fuerzas del ejército definieran totalmente la situación. En los combates del Casco se registraron numerosos heridos graves y la prensa del día siguiente reportó que se encontraron estudiantes muertos en los sótanos de Ciencias Biológicas, pero solo se dieron dos nombres… y nunca más se volvió a mencionar y menos a investigar el caso. Raúl Alvarez Garín, del CNH. [3]

Directiva de Operaciones del Ejército

"El día 23-SEP-68 continuaron los disturbios estudiantiles y en le área del Casco de Santo Tomás los alborotadores se enfrentaron a la policía atacándolos con armas de fuego, por los que posteriormente se generalizó la balacera."

Misión del Destacamento Militar "Restauración"

a. Ocupación de instalaciones del I.P.N. en Zacatenco y Santo Tomás, punto

b. Captura de elementos subversivos que se encuentren dentro de las instalaciones y su consignación a las autoridades civiles correspondientes, punto

Idea de Maniobra

a. En un primer tiempo el Destacamento Militar íntegro ocupará las instalaciones localizadas en Zacatenco, por medio de una acción simultanea de ocupación de puntos críticos (edificios y áreas más importantes) por parte del Ejército y con patrullas de la Policía, taponear los accesos al área tanto de entrada como de salida, punto

b. En un segundo tiempo y con los elementos disponibles del Destacamento Militar, efectuar similar maniobra en el Casco de Santo Tomás, punto.

S.D.N. (Secretaría de la Defensa Nacional), EMP (Estado Mayor Presidencial). [4]

23 de septiembre

El CNH repartió volantes en Tlatelolco en los que se agradeció a los vecinos por su solidaridad y los citó a las 5 p.m. a una asamblea. Hubo un asalto en la Voca 7 y un intenso tiroteo de parte de los provocadores, además los granaderos golpearon y detuvieron a los que estaban de guardia.

Ese día se desarrolló una de las más importantes y violentas batallas del movimiento estudiantil del 68': los choques en el Casco de Santo Tomás que demostraron el avance cualitativo en las técnicas de enfrentamiento por parte de los estudiantes pues con una amplia visión se alistaron los pertrechos y se definieron los puntos estratégicos de la defensa.

Hacia las 6 de la tarde una hora antes de la llegada de los granaderos secuestraron 30 vehículos para formar las barricadas, se hicieron zanjas y derribaron postes con el fin de impedir el acceso de los carros policíacos. Cuando mil quinientos granaderos rodearon el Casco de Santo Tomás fueron quemados los autobuses y a las 8:30 de la noche los estudiantes procedieron a la defensa con bombas molotov (que son de fabricación muy sencilla pues solo se requiere una botella, gasolina, un pedazo de trapo y cerillos). El tiroteo se hizo más tupido hacia las 9:30, cayendo heridos por los dos bandos; los granaderos lanzaban gases lacrimógenos pero eran replegados por las bombas molotov.

A las 11:30 cientos de granaderos apoyados por tiros de fusilería tomaron el Casco y detuvieron a 350 estudiantes. El ejército intervino y los disparos siguieron aunque espaciados, hasta la madrugada; la zona fue declarada de peligro.

El Rector de la UNAM presentó su renuncia, entre otras cosas calificó de irracional a los jóvenes y dijo haber hecho lo posible por llevar la razón al movimiento. En síntesis renunció por que lo querían culpar de ser el causante del movimiento estudiantil… y desde luego que el movimiento fue mucho más que la acción de una sola persona. [5]

24 de septiembre

El centro de operaciones se redujo a Tlatelolco puesto que estaban tomadas las escuelas. Se realizó un mitin y se suscitó un enfrentamiento con los granaderos que fue sofocado por los gases lacrimógenos; a las 6 de la tarde se organizó un segundo mitin al que asistieron cerca de 2 mil personas entre estudiantes, habitantes de Tlatelolco y pueblo en general; tomaron la palabra 5 oradores que pidieron al pueblo ayuda moral y económica, entre ellos una mujer en representación de inquilinos de la unidad y anunció que no pagarían sus departamentos mientras que no se solucionara el conflicto citando a sus representados a un mitin frente a la Cámara de diputados. El CNH hizo un llamado para realizar otro mitin de protesta el 27 de septiembre en la Plaza de las Tres Culturas, ahí en Tlatelolco.

Profesores de la UNAM dijeron que si se aceptaba la renuncia del Rector ellos también dimitirían en masa; gran número de organizaciones universitarias pidieron que no se aceptara la renuncia.

Los estudiantes de Chihuahua acordaron realizar el 26 de ese mes una marcha silenciosa por la ciudad, portando listones negros en señal de protesta por la represión y opresión militar.

El Rector de la Universidad Autónoma de Oaxaca protestó por la ocupación militar de la UNAM e instó a los alumnos (en paro de solidaridad) a que abandonaran las instalaciones para evitar que fueran ocupadas por el ejército.

En Veracruz fue cesado el profesor que participaba en la huelga.

Avanzaba también la solidaridad internacional: en las universidades de Nueva York y Columbia (E.U.), se acordó llevar adelante manifestaciones en apoyo a los estudiantes mexicanos el 28 de septiembre. La asociación de estudiantes guatemaltecos protestó por la ocupación militar de la UNAM y por la represión sufrida por el movimiento estudiantil mexicano. [5]

[1] Cronología del movimiento estudiantil mexicano de 1968, Consuelo Sánchez.
[2] La Noche de Tlatelolco, Ediciones Era, Elena Poniatowska.
[3] La Estela de Ttatelolco, Itaca, Raúl Alvares Garín.
[4] Parte de Guerra, Nuevo Siglo, Julio Scherer/Carlos Monsiváis
[5] Por un 68 Vivo y Combativo, Colectivo Editorial Vanegas Arroyo, CLETA.

No hay comentarios.: