sábado, mayo 10, 2008

■ ¿Quién ganó en el PRD?
■ La mayoría piensa que Encinas
■ Proceso irregular daña la imagen del partido


El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó que se cuenten los votos de todas las casillas instaladas el día de la elección en el PRD, inclusive las que registran irregularidades. El resultado se conocerá en los siguientes días. Nuestra encuesta de esta semana planteó dos preguntas. Primera: ¿eres miembro del PRD? Ochenta y uno por ciento de los 2 mil 733 participantes contestó que no. Segunda: ¿a tu juicio –cualquiera que vaya a ser el fallo del (TEPJF)– quién ganó? Sesenta y siete por ciento opinó que Alejandro Encinas; 27 por ciento dijo que no hay ganador, el proceso fue irregular. Sólo 2 por ciento sostuvo que ganó Jesús Ortega.
Metodología
Enviamos 5 mil cuestionarios por correo electrónico a un número igual de buzones tomados al azar de los 10 mil 737 miembros de El Foro México. Hasta ayer habíamos recibido, también por Internet, la respuesta de 55 por ciento. Numerosos foristas acompañaron su voto con su razonamiento. En seguida reproducimos algunos fragmentos. Los textos completos pueden leerse en el foro.
Votos razonados
Lo mejor es que entre un tercero, distinto a Encinas y Ortega, para evitar que termine partido el partido. Acá en Puebla dizque ganaron los chuchos con la ayuda del góber precioso.
Federico Chilián / Puebla
Por supuesto que ganó Encinas; Jesús Ortega se hace la víctima, desprestigiando al partido y negociando con la derecha.
Christian Cruz Meléndez / Ecatepec
Fui testigo, ayudé a contar los votos, vi cómo firmaron las actas y vi cómo ganó Encinas en la casilla de Boca del Río, Veracruz. No sé cómo apareció en Jalapa un resultado distinto, absurdo, ridículo, grotesco, en favor del tramposo de Ortega. Vean lo que les comento en Youtube: Votación PRD Boca del Río Veracruz.
Juan Villar Romero / Boca del Río
En Aguascalientes, como en otros estados, los de Nueva Izquierda dominan el partido. Su trabajo es vivir del presupuesto sin hacer nada. Tan contentos se les ve que, con algunas excepciones, opinan en contra de la resistencia civil pacífica. No quieren perder su corrupto acomodo en el sistema, donde la riqueza se alimenta de la pobreza de las mayorías.
Edith Olivares / Aguascalientes
Los días de los chuchos están contados y la derecha puede decir misa.
Carmen Gutiérrez/Texcoco
Se debieran realizar nuevas elecciones, solamente con militantes del PRD, ya que los últimos resultados apestan.
Gustavo Villarreal / Cuernavaca
A pesar de no ser perredista, en mi opinión ganó Encinas; en fin, lo que hicieron fue un proceso sucio. Ojalá se anulara la elección.
Elizabeth Laurrabaquio Junco / Milpa Alta
Los ganadores fueron: la desconfianza, la traición, la división, la hipocresía, el servilismo, el materialismo, el interés; pero lo que es un hecho es que todos perdimos.
Guillermo Castillo / Distrito Federal
¿Para qué hacen tanto alboroto si va a quedar un incondicional de AMLO? Mejor ahórrense los berrinches y que AMLO sea el dueño y señor del PRD y que él decida quiénes quedan y en qué puestos.
Alejandro Carstens Franco / La Paz
No soy perredista, ni otro ista mexicano, y me mantengo informado, en la medida de mis posibilidades, con fuentes confiables. Según esto, es altamente seguro que haya ganado Encinas. Si así fuera y se formalizara su triunfo, el PRD ganaría mucho de lo perdido, desde que se comenzó a ir para abajo por el erotismo de Rosario.
Joel Arellano Ortiz / Oaxaca
En 1988, también en una votación fraudulenta (entre Clouthier y Jesús González Schmal), el PAN fue tomado por los empresarios, al postular como candidato a la Presidencia a Maquío. Hoy se da lo mismo con el PRD. Han domesticado o sobornado a una parte importante de ese partido.
Fernando Gómez Cruz / Xochimilco
Por supuesto que ganó Chucho. Que cuenten los votos de Chiapas y Oaxaca.
Enrique González/Distrito Federal
Realmente es vergonzoso lo que está sucediendo en el PRD. Lo que es más escandaloso es el dinero que están gastando en todo esto y que proviene de nuestros impuestos. Deberían mostrar más respeto por la gente.
Marcela Acle / Distrito Federal

De la lectoría y las orejas justificatorias

“En un país donde las principales carencias en algunas personas son el dinero y la dignidad, gente de la ralea de Carlos Salinas de Gortari se mueve a sus anchas. Oficiosos que venden por migajas lo poco que les queda, y abren las puertas de sus medios, a personajes tan nefastos como el antes citado, lo confirman. La escasez de memoria es insultante. La falta de conciencia histórica, aberrante. Y la necesidad de mantener ligas subterráneas, vergonzosa. El pueblo mexicano, a pesar del retraso educativo, no es de la calidad de esos tipejos. Un asesino convertido en facilitador de los sucesos. Un ladrón de siete suelas transformado en honesto discursivo, con su estilo difuso que vuelve por sus fueros. Redentor de los años y escritor de los patíbulos. No permitamos que, una vez más, se burlen de nosotros. Absurdos son los que piensan que, cambiando la patina del tiempo, se borran las heridas. Por más que sean expertos en cinismo. Esta época convulsa merece menos fuego. Los espacios son adecuados para pesca, pues la revoltura del río se acrecienta; sin embargo, nuestra inteligencia se yergue sobre el valle de los necios y concurre a la razón. Demos cabida a los esclavos que salen del marasmo, levantemos la pared de la verdad, y no permitamos el paso de aquellos que tienen escasez, hasta de origen”

(Francisco A. Servín de A., fsda@att.net.mx).
Definiciones y preguntas en la defensa de Pemex

La operación en curso de privatización de Pemex va mucho más allá de los negocios del capital y de la corrupción de los funcionarios, como en cambio era el caso en la prolongada destrucción de la red de ferrocarriles nacionales y en las sucesivas concesiones y rescates de las carreteras de cuota.
Esta de hoy es una decisión de alcance histórico, tanto como lo fueron el reparto agrario y la expropiación petrolera en los años 30, pero exactamente en el sentido opuesto. Se trata ahora de completar, por un lado, una recomposición ya iniciada del Estado y de los sectores de clase dominantes y, por el otro, una restructuración de las relaciones de ese Estado con la nación y su pueblo, y con Estados Unidos y sus planes geoestratégicos en estos años iniciales del siglo.
Se trata, al mismo tiempo, de llevar a término el mando indiscutido del capital financiero mexicano –insisto, mexicano– sobre el Estado nacional, y de integrar a éste como socio menor subordinado en la zona contigua de dominación y seguridad –América del Norte– de esa potencia a través de tres tratados: el TLCAN, el ASPAN y la Iniciativa Mérida, los tres estatutos clave de la subordinación económica, militar y política.
Se trata de desarmar y terminar de desmantelar las defensas estructurales que protegían la soberanía y la independencia de esta nación. Así y nada menos.
Esta posición de mando del capital financiero mexicano fue afirmándose a partir de los años ochenta del siglo XX a través de los sucesivos gobiernos y cambios constitucionales –artículos 3º, 27, 130– y de la privatización creciente de los bienes de la nación, no sólo en tanto empresas públicas y servicios financieros sino también en cuanto dominio del territorio, del patrimonio cultural y de los recursos naturales.
Es una gigantesca operación de despojo la que está en marcha desde entonces. La entrega de Pemex es la culminación de ese proceso.
* * *
El desmantelamiento que se intenta ahora completar no es, en efecto, sólo el de la propiedad estatal, sino también el de una forma de Estado mexicano –entendiendo aquí “Estado” como proceso de relación entre gobernantes y gobernados– que desde la derrota y la destrucción del Ejército Federal por la División del Norte en Zacatecas el 23 de junio de 1914 –es decir, ya desde antes de la Constitución de 1917–, se había ido conformando en la historia, en la legislación y en los antagonismos y las luchas hasta cubrir todo el siglo XX mexicano. Se trata de revertir el proceso histórico hasta una nueva y atroz Bella Época en este siglo.
De ese tamaño es la derrota que nos quieren imponer y lo que está en juego en la propuesta desintegradora de Felipe Calderón.
La ocasión parece inmejorable. El Estado mexicano, nominalmente unido bajo la Presidencia de la República y el pacto federal, está hoy fragmentado en mandos múltiples: el mando de los gobernadores que, mientras cada uno actúa como amo y señor en su feudo, se reúnen como poder nacional en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); el de la Iglesia, potente y prepotente como nunca desde el siglo XIX y la Reforma, ante la cual bajan la cabeza todos los partidos y sus dirigentes (todos, dije, todos); el de los grandes señores de las finanzas y sus conexiones con el opaco y turbulento mundo financiero internacional; el de una Presidencia que busca refugio y amparo en las fuerzas armadas; el del narcotráfico con sus redes y contactos no visibles pero reales con todas las esferas de poder antes mencionadas y con varios poderes externos.
Si en este listado no concedo poder propio al dual monopolio televisivo es porque se trata de una dependencia del capital financiero en cuyos intereses y designios está integrada. Si tampoco lo concedo al Poder Legislativo y al Poder Judicial es porque cuanto de importante se decide en esas sedes ya estuvo decidido de antemano en otras sedes y otros poderes.
* * *
El mando financiero no tiene interés en recomponer ese Estado roto en fragmentos, con su modo protector y clientelar de relación con la población y sus políticas desarrollistas y de subvención al gasto social, a las empresas locales y a la planta industrial nacional. Quiere una nueva relación entre el gobierno y un pueblo, no de ciudadanos, sino de individuos atomizados en su vida social y focalizados en su conexión mediática.
Quiere una nueva relación estatal, sin patrimonio nacional común y cuya red conectiva, material y espiritual, sea ante todo ese mercado de las cosas que el capital financiero domina y controla, y donde el educador del pueblo son los medios mucho más que los maestros de un sistema escolar abandonado.
Para ese objetivo hay que terminar de quitar la pieza material central en la que se sustenta y con la que se financia el persistente modo de gobernar inscrito en la Constitución de 1917. Esa pieza, desde el 18 de marzo de 1938, se llama Pemex. Hoy, setenta años después, hay que acabar con ella y mandarla al desván de los recuerdos patrióticos, junto con el convento de Churubusco o la carroza de Juárez. Y, de paso, hacer un suculento negocio con el petróleo.
Hay que desmantelar y ceder, entonces, esa prenda del orgullo nacional que es Pemex, a la cual el modo como había sido conquistada y defendida en otros tiempos había convertido en símbolo material de la independencia frente a la potencia del Norte y también en prenda de la autonomía relativa de los políticos gobernantes.
Entregar Pemex es también quitar piso propio a las fuerzas armadas mexicanas y acelerar su conversión, deseada por el Pentágono y las finanzas, en una Guardia Nacional destinada a tareas de represión interior ya ejercidas desde el PRI; y por otro lado, dedicada, al igual que en Colombia, a la regulación armada del narcotráfico, negocio que Estados Unidos no muestra interés en erradicar sino en mantener bajo control. Ese ejército quedaría así subordinado al Pentágono.
La iniciativa de Felipe Calderón pretende completar el vaciamiento del artículo 27 constitucional, pilar central de la forma de Estado posterior a la revolución. Salinas de Gortari destruyó su parte agraria. Se trata ahora de echar abajo lo que queda, la expropiación petrolera que recuperó el subsuelo y unificó a la nación.
Ésta es la magnitud de lo que está en juego. No es nuestro interés defender la actual forma de Estado, corrupta, opresora y fragmentada. Pero su suerte y sus indispensables cambios tienen que ser decisión del pueblo mexicano, no de los poderes financieros nacionales y extranjeros.
En cuanto a la demostración presupuestaria, financiera, administrativa y tecnológica de la plena viabilidad de Pemex como patrimonio nacional, ha sido y está siendo hecha en estos días, con abundancia de datos y argumentos, por los numerosos expertos mexicanos en cuestiones petroleras. A ellos nos remitimos.
* * *
La defensa de Pemex y del patrimonio es una de las grandes causas de esta nación. Su dimensión simbólica y práctica va mucho más allá que la de sus empresas equivalentes en otras naciones latinoamericanas. Esa defensa necesita ser múltiple y en todos los terrenos, más allá de los ámbitos discursivos, parlamentarios o legislativos, aunque los incluya; más allá de las diferencias en otros temas y cuestiones entre las fuerzas y los individuos que se movilizan; más allá de las disputas por la preminencia, el mando o la dirección del movimiento de pueblo que es preciso extender a todos los espacios de vida, de trabajo, de estudio, de reunión o de esparcimiento.
Es preciso sumar a todos cuantos quieren preservar a Pemex como patrimonio común de la nación. ¿Cómo agregar esas fuerzas tras un objetivo común sin exigir a nadie que se subordine a una política, a una dirección partidaria o a un dirigente; y sin pedirle tampoco que no lo haga, si así le place y le parece?
El bando neoliberal está unificado por el poder presidencial, el poder financiero y el poder eclesiástico, cuyos altavoces son la televisión y la campaña unificada de los medios y sus cabecitas parlantes.
¿Cómo unificar las fuerzas de este lado en un frente plural por el petróleo; no por la Presidencia en 2012; no por las elecciones en 2009; no por la dirección o el control de este o aquel aparato partidario o sindical (y no sigo porque la lista de ambiciones e intereses particulares sería interminable)? ¿Cómo asegurar la independencia de cada uno en la unidad de un solo objetivo: defender a Pemex? ¿Cómo organizar sin regimentar ni uniformar, en las maneras diversas como se han organizado siempre en este país los movimientos de trabajadores, de estudiantes, de colonos, de ejidatarios, de lo que fuere?
¿Es que esa experiencia de generación tras generación de todo un pueblo durante un siglo entero se va a condensar sólo en votaciones de plaza a mano alzada y bajo consignas beatíficas como “amar es perdonar”, mientras la violencia se descarga en la descalificación y el insulto al que está al lado?
¿Cómo poner en el centro de las discusiones y las movilizaciones ideas, objetivos, discursos y modos diversos de organizar que muevan a la acción, a la convergencia, a la creación libre de maneras efectivas de lucha? ¿Cómo cortar de plano, a comenzar desde quienes ocupan posiciones dirigentes, las feroces disputas internas y el lenguaje soez: “traidor”, “víbora”, “fecal”, “pantaleta”, que hasta en los columnistas de la prensa escrita se ha ido haciendo costumbre? ¿Cómo lograr, por fin, que la causa de Pemex y el terreno central de esta lucha no sean vistos por sectores populares, angustiados por la pobreza y la sobrevivencia cotidiana, como una mera disputa en el Estado, en las instituciones, entre los políticos, esos que desde hace muchos años y a vista y paciencia de todos han usado a Pemex como su propiedad y para sus fines?
Estas son mis preguntas, dirigidas a todos nosotros, gente de la UNAM, y también al Movimiento Nacional por la Defensa del Petróleo que encabeza Andrés Manuel López Obrador.
Y finalmente una pregunta no menos significativa: ¿por qué exigir ahora a los zapatistas, amenazados de un golpe militar represivo en cualquier momento, que se agreguen a este movimiento mientras todos los partidos los abandonaron y mantuvieron en el Congreso de la Unión la exclusión de los indígenas y la negación de sus derechos en esta nación?
* * *
No vine a esta nuestra universidad con respuestas ni con consignas. Vine con preguntas que nos hacemos tantos en esta movilización que no es de nadie y es de todos. Traje un manojo de interrogantes, producto de experiencias colectivas de organización de luchas mexicanas que se remontan al menos al movimiento ferrocarrilero de los años cincuenta y al movimiento estudiantil y popular de 1968, y que se han ido trasmitiendo y acrecentando generación tras generación.
Pido y propongo que encontremos entre todos y en todas partes los medios para que esa experiencia acumulada, patrimonio espiritual e ideal de todos nosotros, se vuelque en libertad como torrente, rescate el petróleo y ponga un alto a las sumisiones a las que nos arrastran este gobierno, sus mandantes y sus aliados.

Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México el 8 de mayo de 2008.

El salinismo de Calderón

Carlos Presuel Salazar

El diseño y funcionamiento del actual gobierno no ofrecen garantías suficientes para evitar la restauración. Estrategias como "Vivir Mejor" son instrumentos de manipulación y acción clientelar de la política social que Calderón ahora recupera. En realidad con su "nueva" estrategia, Calderón confirma que es el espejo de Carlos Salinas:

"Hermanado por la ilegitimidad de su acceso a la silla presidencial con Carlos Salinas de Gortari, repite los pasos que éste dio en su intento por legitimarse: 1) golpear duro para demostrar que es un presidente fuerte y decidido (Salinas encarcela a La Quina, Calderón lanza la guerra al narcotráfico); 2) lanzar un gran ‘programa’ nacional para mostrar que gobierna para todos, especialmente para los pobres (Salinas, el Programa Nacional de Solidaridad, Calderón, el "Vivir Mejor"); 3) enviar y, mediante la alianza PAN-PRI, aprobar una andanada de reformas legislativas neoliberales (Salinas, entre otras, la reforma que convirtió la tierra ejidal en mercancía vendible y canceló la reforma agraria, y una ola privatizadora sin precedentes; Calderón, la reforma judicial que cancela garantías individuales básicas y endurece al aparato represivo, y la privatización petrolera) que dejan contentos a los verdaderos dueños del poder: los grandes capitalistas, locales y trasnacionales".


Pronasol vs Vivir Mejor

Mientras el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) de Carlos Salinas opera a partir de la formación de una enorme bolsa de recursos producto de la privatización, transferencia y liquidación de entidades públicas, la estrategia "Vivir Mejor" de Felipe Calderón descansa en los recursos provenientes de los excedentes petroleros.

En buena medida, la efectividad política del Pronasol se sustentó en su vasta publicidad que explotó un esquema de participación comunitaria, componente que no aparece en la estrategia calderonista de "Vivir Mejor" que sólo da recursos y subsidios.

Lo más importante, sin embargo, es el rol que tiene "Vivir Mejor en la actual coyuntura dominada por las iniciativas de reforma a Pemex que buscan privatizar la industria del petróleo en México: "…el lanzamiento de Vivir Mejor desempeña una doble función: lavarle la cara (al gobierno)…a su intento privatizador…Vivir Mejor, que no es un programa, sino una etiqueta…electorera que ya tiene logotipo y marca el inicio de la campaña electoral del PAN en 2009, encabezada por Calderón", tal y como ocurrió con el Pronasol que le permite a Carlos Salinas, en las elecciones intermedias de 1991, asegurar para el PRI mayoría absoluta en la Cámara baja.

Lo singular y anecdótico de la estrategia "Vivir Mejor", es que resulta una política espejo de los programas desarrollados durante el periodo de Carlos Salinas en la Presidencia de la República, con un agravante: al estar sujeta al ciclo económico los programas sociales de Calderón tienen un carácter marcadamente asistencialista y clientelar. El Ejecutivo regala dinero a los más pobres, lo que en términos económicos resulta altamente ineficiente.

La orientación de la política social de Calderón que inspira a la estrategia "Vivir Mejor" persigue tres objetivos políticos:

La individualización de los apoyos;

La regionalización de los programas;

La selección unilateral de los beneficiarios;

Entre sus principales fallas se identifican, entre otras:

"Vivir Mejor" es inercial. El mismo diseño y los mismos programas desde Zedillo hasta Calderón, pasando por Vicente Fox;

"Vivir Mejor" es limitado en su propia concepción: establece el objetivo de la igualdad de oportunidades, pero no la igualdad de resultados. En política social no importa sólo crear percepciones de oportunidades sino generar realidades de igualdad.

"Vivir Mejor" está sujeto al ciclo económico. Las metas del programa sectorial están sujetas a mantener durante el sexenio 2007-2012 un crecimiento del 3.5 por ciento de la economía en promedio anual. Entre 1983 y 2007, el PIB ha crecido a una tasa de 2.5 por ciento, la inversión fija bruta 2.4 por ciento y los salarios mínimos han perdido 69.4 por ciento su poder de compra. El panorama no es bueno, por lo que las metas del Programa Sectorial de la Sedesol fácilmente pueden venirse abajo.

Mientras Felipe Calderón anuncia programas bajo la "nueva" estrategia "Vivir Mejor", hay datos duros que confirman que en el primer trimestre del año, la actual administración registró "….un subejercicio del gasto por siete mil 451.4 millones de pesos, que afecta principalmente a la construcción de infraestructura, educación pública y salud…De acuerdo con los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en el periodo enero-marzo de 2008, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, reportó un monto no ejercido por tres mil 378.3 millones de pesos; en educación pública el subejercicio del gasto fue de dos mil 58.8 millones y en salud fue de 445.6 millones de pesos…".

Cinco "sexenios perdidos"

Julio Pimentel Ramírez

Cada vez es más claro, o debería serlo, que el capitalismo en su fase neoliberal ha sumido al mundo en profundas contradicciones que han colocado a la humanidad, y a la naturaleza en que habita, a punto del colapso. Esto se hace patente al constatar que un puñado de transnacionales y gobiernos que los representan concentran en sus manos el poder económico, político y militar, al tiempo que miles de millones de personas sobreviven en la pobreza que tiende a profundizarse con la crisis alimentaria mundial.

El modelo irracional de "desarrollo" capitalista y sus efectos devastadores se extienden a todos los rincones del planeta, lo mismo con la hambruna que cual "tsunami silencioso" deja sentir sus horrores sobre niños, mujeres, ancianos y hombres de Africa, Asia y América Latina, principalmente; que como con los fenómenos naturales, que contienen en sí vectores modificados por la acción irracional del hombre, que dejan sentir su potencia destructora sobre los sectores menos favorecidos, que es como denominan a los pobres y desposeídos los modernos sociólogos del sistema dominante.

No se trata de que México haya padecido una década perdida, como afirma un cínico y olvidadizo ex presidente mexicano que como el actual inquilino de Los Pinos accedió al poder mediante descomunal fraude electoral, sino que desde principios de los ochenta pasamos de un modelo económico agotado, autoritario, depredador y corrupto con alta presencia estatal, a otro igual o más de depredador y corrupto, con el agravante de que al desmantelar parte del viejo corporativismo elimina estructuras económicas y de atención social, lo que agrava la situación de la mayoría de mexicanos.

En los últimos veinticinco años los mexicanos hemos sido testigos de cómo los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y ahora Felipe Calderón, han instrumentado el mismo proyecto económico –con matices políticos que los hacen diferentes en apariencia sin modificar la esencia que los hace similares- que ha concentrado la riqueza en unas cuantas familias que lucen su nombre en la lista Forbes, entre ellas la de Carlos Slim, al tiempo que han destruido el campo y la industria nacional, han incrementado el desempleo y con ello la migración, han desatado la violencia del narcotráfico y la delincuencia organizada, entre otras muchas consecuencias que parecen cancelar el futuro de las nuevas generaciones.

Llama la atención que en su reciente visita Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial, a tono con el cinismo salinista haga un llamado de alerta por la crisis alimentaria mundial, que indefectiblemente afecta ya a México, para que se atienda a los sectores marginados, cuando han sido las políticas de las instituciones financiera internacionales, instrumentos del capital financiero internacional, las que impuestas a los gobiernos de los llamados países subdesarrollados y en desarrollo han sumido en la pobreza a miles de millones de personas.

Es claro que entre los factores que explican el incremento de precios de los alimentos se encuentra el alto precio de los combustibles, la presión del uso de alimentos para producir biocombustibles, los cientos de millones de chinos e hindúes que consumen más alimentos gracias a la pujanza de sus economías, no debemos olvidar que la especulación capitalista es consustancial a ese modo de producción y distribución, sobre todo en un régimen que como el mexicano cuenta con débiles mecanismos de control.

A modo de ejemplo vemos que se informa que productores de carne de pollo, res y cerdo provocaron en los pasados días una escalada de precios en los productos al consumidor final, que en algunos casos ya alcanzan incrementos de 53 por ciento.

Tan sólo el corporativo Bachoco, cuyo dueño es el actual gobernador de Sonora Eduardo Bours, el más grande productor de carne de pollo en el país, anunció a sus distribuidores al mayoreo una alza de 2 pesos en la variedad de pierna y muslo, con lo que en el último mes este alimento pasó de 17 a 26 pesos por kilo. Comerciantes mayoristas del producto informaron que otros grandes productores como Pilgrim’s Pride y Tyson seguirían a su competidor.

El Banco de México y representantes de la administración federal se han visto obligados a reconocer que la inflación va a la alza, pero son los consumidores, sobre todos aquellos que tienen ingresos bajos y que destinan un porcentaje elevado de su dinero en alimentos, los que ven con preocupación que cada día llevan menos productos a la mesa.

Activar la conciencia nacional

Francisco Luna Kan

Es necesario reconocer aciertos donde ocurran. Con mayor razón, en el caso de los legisladores a quienes, superficialmente, se les identifica con bajos rendimientos en sus funciones. Es de gran significación que tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, se hubiera aceptado que en la primera se prolongara el lapso para debatir las iniciativas, sobre energéticos, enviadas por el presidente Calderón. Aunque hubo presión por la toma de la Mesa y la Tribuna por parte de Senadores del Frente Amplio Popular (FAP) integrado por miembros del PRD, Convergencia y Partido del Trabajo, es saludable para el ambiente político y para la sociedad nacional, el que hubiera prevalecido la reflexión sobre la aplicación de la mayoría senatorial pretendiendo justificarla con la decisión mayoritaria del pleno. Cámara donde se realizarán una serie de conferencias por parte de la sociedad civil al través de ciudadanos connotados, de diversas tendencias políticas, pero con posición definida con relación al petróleo mexicano.

Después de cumplido este ciclo de comparecencias, se habrá generalizado la conveniencia de pronunciarse por una u otra de las opciones en juego: privatización o continuidad de la industria en manos del Estado, órgano que constituimos todos los mexicanos.

Parece oportuno dejar esclarecido el concepto de nacionalización. La efectuada el 18 de marzo de 1938 no constituyó una expropiación, sino el retorno de la propiedad del subsuelo a la Nación. Se determinó que las compañías extranjeras no podían vulnerar la soberanía del país en el conflicto obrero patronal en que se negaban a cumplir la determinación de la Suprema Corte de Justicia que les obligaba a reconocer el derecho de huelga de los trabajadores mexicanos. Ante esta negativa el Estado hizo uso de sus facultades legales y con el apoyo del pueblo, que contribuyó económicamente, se estableció un calendario de pagos que fue cumplido en término puntual por el gobierno nacional.

La ingeniería mexicana respondió exitosamente a la responsabilidad asignada. Nada se detuvo: la explotación, perforación, refinación y distribución de los derivados del petróleo cubrieron las necesidades del país. De esta manera se aceleró el proceso de industrialización.

En tanto PEMEX continúe funcionando como una empresa abierta al gobierno que echa mano de sus ganancias casi en forma indiscriminada, se seguirá pensando que opera sin utilidades. Lo que ocurre es que cuando no alcanza el dinero recaudado vía impuestos, para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación sin mayor trámite se transfieren de las ganancias del petróleo para satisfacer las necesidades momentáneas.

Por tal motivo es necesario una verdadera reestructuración del funcionamiento de Pemex, a fin de que no sea la "caja grande" del gobierno.

Que éste le cobre lo que legalmente le corresponde contribuir; pero nada más. Ni siquiera un sistema de excepción como el que disfrutan varias de las empresas de los dueños del capital mexicanos, sujetas a tasas de excepción en el monto de sus ganancias. Que no son pocas, ciertamente.

Según las propuestas de iniciativas presentadas por el titular del Ejecutivo Federal, se busca con ellas un mejor funcionamiento de Pemex con una reorganización (a la que nadie se opone), de la misma. Mediante la posibilidad de controlar diversas actividades para tener "mayor eficacia, eficiencia y productividad". Aquí se abriría la interrogante ¿con empresas transnacionales? ¿Con inversión extranjera?

A estas alturas no puede olvidarse el contenido del Artículo 27 Constitucional que claramente señala: "Tratándose de los hidrocarburos no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado y la nación llevará al cabo la explotación de esos productos".

Del paquete enviado al Senado por el presidente Calderón, la iniciativa 4 alude a la contratación de servicios de refinación del petróleo; que los contratistas puedan operar; ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos así como dar cumplimiento a los tratados internacionales en lo relativo a yacimientos de hidrocarburos transfronterizos.

Cualquier persona con sentido común podría entender que el propósito perseguido es contrario a lo prescrito en el citado artículo 27 de la Constitución. Si no existieran otras causas en el paquete de iniciativas referido, bastaría conocer las líneas anteriores para saber que lo que se busca es la entrega progresiva de la explotación de los hidrocarburos del subsuelo y la plataforma marítima que le corresponde al país.

Desde mi limitada perspectiva no creo que tales propuestas progresen en las Cámaras Legislativas Federales. Por el cabal cumplimiento de los estatutos del PRI, sus diputados y senadores no podrán aprobar semejante retroceso en la economía nacional. Con el rechazo de tal fracción parlamentaria no habría suficientes votos para su aprobación, en vista de que los congresistas del FAP han externado públicamente su negativa al proyecto de reformas.

Por otra parte, es estimulante saber que además de los debates convocados en el Senado, se llevarán al cabo otros Foros como el que se efectuó el martes 6, en la antigua Escuela de Medicina de la UNAM, en la Plaza de Santo Domingo, en el viejo barrio universitario, del Centro Histórico de la Ciudad de México. En él participaron distinguidos profesionales como David Ibarra, ex secretario de Hacienda que señaló la existencia de márgenes financieros para apoyar a PEMEX. El embajador Jorge Eduardo Navarrete, hizo énfasis para rechazar enmiendas a los artículos segundo y cuarto de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional. El economista y politólogo Arnaldo Córdova, que alertó sobre las propuestas presidenciales que son "campo minado". El ex senador Jesús González Schmal, que criticó los contratos de riesgo que son "nulos de pleno derecho". Eventos todos que contribuyen a despertar la conciencia nacional.

Habrá que estar pendientes del curso que sigan las comparecencias próximas a iniciarse en la Ciudad de México y otras más que pudieran efectuarse en varias entidades federativas para dar una cobertura amplia, de tipo nacional.

No funciona

Diputados federales del PRI, PRD y PAN urgen al gobierno espurio a modificar su estrategia anti-narco y a establecer una política integral de combate al crimen organizado que refuerce las labores de inteligencia y de capacitación policiaca

MEXICO, D.F., 9 de mayo (NTX).- Diputados federales del PRI, PRD y PAN urgieron al gobierno espurio a modificar su estrategia anti-narco y a establecer una política integral de combate al crimn organizado que refuerce las labores de inteligencia y de capacitación policiaca.

Señalaron que los asesinatos del comisionado de la Policía Federal Preventiva (PFP), Edgar Millán, y del jefe Antisecuestros de la Policía Judicial capitalina, Esteban Robles, son parte de la respuesta del crimen organizado a las acciones instrumentadas por el Estado.

El secretario de la Comisión de Seguridad Pública, Gerardo Vargas Landeros, consideró lamentable que la única institución armada capaz de frenar a la delincuencia organizada en este momento sea el Ejército.

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) indicó que "se puede hablar de delincuencia organizada pero no de que las corporaciones policiacas del país estén organizadas, y nadie lo puede negar, pese a que está comenzando su profesionalización".

El también secretario de la Comisión de Seguridad Pública, Armando Barreiro, subrayó la necesidad de que se haga una revaloración de los instrumentos y estrategias que se han llevado a cabo hasta ahora para contrarrestar la delincuencia.

El perredista calificó como espeluznante la vulnerabilidad que se ha visto en los propios mandos policiacos y en los elementos de las policías federales, ya que han ocurrido 15 asesinatos en sus filas.

El diputado Obdulio Avila, del PAN, llamó a que continúen los operativos con la presencia del Ejército para combatir al crimen organizado, al tiempo que negó que el Estado esté perdiendo la lucha contra la delincuencia.

"No necesitamos tus tropas"

Gritan tamaulipecos al espurio, custodiado por un helicóptero artillado de la Marina, cientos de soldados a bordo de Humvees blindados y armados con ametralladoras calibre 50, además de policías

Los tamaulipecos enarbolaron mantas y carteles en los que dijeron a FeCal que "No necesitamos sus tropas, somos gente de paz"; mientras un operativo de seguridad nunca antes visto se desplegó para proteger al espurio, que incluyó hasta un helicóptero artillado de la Marina. (UNIVERSAL)

REYNOSA, Tamaulipas, 9 de mayo (APRO/UNIVERSAL).- Custodiado por aire y tierra, Felipe Calderón inauguró hoy aquí el Hospital Materno Infantil, en una ceremonia que no estuvo exenta de incidentes.

Y es que a unos metros de donde se encontraba, cientos de habitantes de esta ciudad protestaron por los supuestos abusos militares cometidos en la lucha contra el crimen organizado.

Los colonos enarbolaron mantas y carteles, en los que se leía, "Bienvenido: hacemos de su conocimiento los abusos y robos que hemos venido sufriendo a causa de gente a su mando", "No necesitamos sus tropas, somos gente de paz".

La mayoría de los inconformes eran mujeres, procedentes de municipios fronterizos, como Camargo, Miguel Alemán, Mier, Díaz Ordaz y Río Bravo.

Pero no fue todo. En la víspera de la visita de Calderón a la entidad, sicarios mataron de dos balazos al priista Rolando Montante Sanmiguel en Nuevo Laredo.

En ese marco de violencia e inconformidad ciudadana, Calderón se comprometió a liberar a Tamaulipas --y a Reynosa en particular-- del asedio que han padecido por años por parte del crimen organizado. "Es una lucha de liberación de la esclavitud o del dominio que pretende imponer la delincuencia por diversos medios", consideró.

En determinado momento los colonos trataron de bloquear la calle que conduce de la carretera de Reynosa a Monterrey, pero fueron replegados por decenas de elementos de la Policía Estatal Preventiva, que con escudos y toletes los obligaron a retirarse.

Así, un operativo de seguridad nunca antes visto se desplegó en esta ciudad para la visita de Felipe Calderón, quien fue protegido por tierra y aire con un helicóptero artillado de la Marina, cientos de elementos del Ejército a bordo de vehículos Humvee blindados y armados con ametralladoras calibre 50, además de decenas de policías estatales que cerraron todas las calles por las que transitó el convoy del espurio.

El trayecto de Calderón hacia el Hospital Materno Infantil fue escrupulosamente vigilado. A una calle del sitio del acto, unas 60 personas, mujeres y niños en su mayoría, protestaron por la presencia del Ejército y exigieron con pancartas, su salida. Ese tipo de manifestaciones que se ha especulado son auspiciadas por grupos delincuenciales no fue vista por FeCal.

¿Combatir la delincuencia ilegal cuando se tapa la delincuencia de los poderosos?

Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. El presidente ilegítimo de México, Felipe Calderón, dijo que su gobierno no cederá en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia, pues el asesinato de Edgar Millán será motivo para redoblar esfuerzos contra del crimen organizado. Reiteró su compromiso de no dar marcha atrás en la búsqueda de un México donde impere el orden. Señaló que este crimen es un motivo de ofensa para todos los mexicanos, un agravio para la sociedad completa y por ello convocó a toda la sociedad y a los tres niveles de gobierno a poner un "ya basta" que sea definitivo en contra de la delincuencia. Debemos decir juntos un ya basta, categórico y definitivo que nos una precisamente para enfrentarlo (al crimen organizado) sociedad y gobierno debemos unirnos en el repudio a la violencia de quienes quieren ver un México atemorizado por el crimen, debemos rechazar juntos este intento por amedrentarnos a los mexicanos.

2. Calderón, parece desesperado, acorralado, sobre todo por las muertes, asesinatos o ajusticiamientos de jefes policíacos que hacen pensar que el gobierno panista está perdiendo la batalla. La alta delincuencia está por cubrir todo el país. Lo más grave es que ésta es de todo tipo: desde la ampliamente protegida por el gobierno, que no se investiga por acuerdos políticos entre los partidos PAN y PRI (Fox y su familia, los empresarios de Fobaproa/IPAB, los de Pemexgate, los banqueros, los hermanos Salinas, el cuñado incómodo, el góber precioso,) hasta la delincuencia del narcotráfico, al parecer enfrentado por el ejército, que también goza de protección. La primera es mucho más antigua que la segunda porque ha sido una delincuencia empresarial y de Estado que tiene siglos, que aparece poco en los medios porque después de repartir adecuadamente y de lavarse cara y manos, ha hecho aparecer a los enriquecidos como personajes ilustres.

3. Así como México ocupa los últimos lugares en el mundo en educación, servicios de salud, distribución equitativa de la riqueza, así también ocupa los primeros lugares en porcentaje de miserables, de millonarios y delincuencia. Durante los 35 años de la dictadura de Porfirio Díaz ni hablar de la terrible miseria y hambre que vivió la población mientras un puñado de grandes hacendados, terratenientes e inversionistas extranjeros acumulaban enormes riquezas. Pero llegó la Revolución de 1910/17 que prometió que las cosas cambiarían radicalmente en beneficio del pueblo. Se registraron infinidad de cambios pero para conservar lo esencial. La gran propiedad y las riquezas en unas cuantas manos y la pobreza y la miseria en el 70 por ciento de la población. Tendríamos que escribir muchos volúmenes y dedicar muchos meses para enlistar a los grandes empresarios y gobernantes que se enriquecieron por medio de la delincuencia.

4. Los abogados usan los términos fraude, robo, engaño, chicanada, abuso de confianza, estafa, hurto, incluso explotación, abuso o lucro; al parecer todo esta lista (espero no equivocarme) podría estar o pertenecer al campo de la delincuencia. La delincuencia en México se ha desarrollado y protegido en todos los gabinetes de gobierno, secretarías de Estado y entre los poderosos empresarios. No hay cuatrienio o sexenio que se salve, aunque hayan habido regímenes con más delincuentes que otros: el de Elías Calles más que el de Cárdenas, el de Alemán más que el de Ávila Camacho, el de López Portillo más que de Echeverría y el de Salinas, Zedillo y Fox quizá los más corruptos de todos.

El sólo hecho de no pagar un salario completo a un trabajador o de mantener a lo población en la miseria es delincuencia institucional que ha sido aceptada como si fuera legal. Más aún, anualmente se premian a los empresarios más enriquecidos.

5. Es por eso que la población mexicana, cuando oye hablar de delincuencia y corrupción, sobre todo cuando los gobiernos y sus corifeos le piden apoyo contra la delincuencia, siempre repite: “todos son lo mismo, todos son iguales”. Cuando observa que altos jefes del ejército y muchos militares se convierten en protectores o encubridores de los narcotraficantes o pisan la cárcel y a los pocos meses salen, su deducción lógica es que también los más altos funcionarios del gobierno están recibiendo fuertes cantidades de dinero. Más aún piensan que toda esa campaña del ejército por órdenes del presidente ilegítimo Calderón, es sólo una bola de humo para cubrir los grandes problemas del desempleo y encarecimiento de vida que cada día es más grande en el país. Esa corrupción empresarial y gubernamental, durante más de un siglo, se ha propagado con el dicho: “¿Si todos roban, porque yo no lo he de hacer?

6. Los altos funcionarios, al salir de su sexenio, generalmente se convierten en empresarios que, junto a sus familiares, siguen haciendo negocios con terrenos, casas, fábricas e inversiones de todo tipo; incluso en los últimos sexenios han salido con inversiones transnacionales. Nada tienen que envidiar los funcionarios y empresarios que actúan “en la legalidad” y a luz del día, a los poderosos narcotraficantes que operan con mayor celeridad y rapidez en la oscuridad arriesgando sus vidas. Pero parece que en estas sociedades capitalistas e imperiales, en las que el poder radica en el dinero, se vuelven totalmente demagógico y engañoso denunciar que la droga circula en todos los niveles y hace víctimas a los más indefensos; al gobierno, los empresarios y narcotraficantes les importa un bledo las condiciones de salud y malestar de la población. Lo que a los millonarios interesa son los negocios, acumular dinero.

7. La droga (de todo tipo) al consumirse de manera constante y en gran cantidad, puede ser lesiva para la salud, aunque ha sido consumida durante siglos en forma de medicinas, alcohol, cigarros, marihuana, peyote, hongos, etcétera. Ha sido siempre un gran negocio de empresarios fabricantes y gobierno, tanto las legalizadas y, posiblemente más, las ilegalizadas. Quizá nunca desaparezca el gran negocio que se hace a su alrededor porque dejan gigantescas ganancias. En muchos países, a falta de fuentes de empleo, los campesinos se han dedicado a cultivar drogas y del producto de su cultivo como trabajadores han vivido sus familias durante siglos. México se ha convertido, en los últimos 40 años, en un país de cultivo y de paso. Es un gran negocio su producción, su distribución y su consumo, pero también el gran aparato militar y civil que se pone para su persecución. Así que hay que desmenuzar en asunto para no caer en la trampa.

8. Para acabar con la delincuencia o, por lo menos, con la mitad de ella, se requiere de un gobierno honrado con un gran apoyo de la población, dispuesto a destruirla. Es una tontería, una gran mentira, decir que se quiere acabar con la delincuencia cuando se forma parte de ella. ¿Cómo es posible aceptar como legal que los jueces de la Suprema Corte, que los funcionarios del IFE, que el presidente de la República y los secretarios de Estado tengan salarios y prestaciones de 250 mil a 500 mil pesos al mes o que los empresarios obtengan de “ganancias” 50 millones de pesos en el mismo período, mientras el salario mínimo mensual (con el que vive más de la mitad de la población) es de mil 500 pesos? ¿A quien le piden esos personajes que sean honrados y esforzados trabajadores si las diferencias de ingreso y de vida tienen una distancia de la tierra a la luna? ¿Cómo el pueblo va a salir en defensa de su gobierno contra el narcotráfico si es más de lo mismo?

La libertad de expresión

Francisco Umpiérrez Sánchez
Rebelión

“En EEUU todo aparentemente se sabe o se termina sabiendo, pero nada cambia”

Introducción

La libertad, y en especial la libertad de expresión, es el principal argumento que emplean los burgueses para defender el sistema capitalista y atacar al sistema socialista. El aspecto ideológico fundamental que hay detrás de este derecho es que su se estudia de acuerdo a su valor en sí y no de acuerdo con las condiciones, alcance y consecuencias que lleva aparejada su ejercicio. La sociedad capitalista es sin duda la sociedad más idealista que ha existido en la historia. ¿Por qué? Porque como miembro de la comunidad política, como miembro del Estado, un pobre es igual que un rico, mientras que como miembro de la sociedad civil un pobre es infinitamente diferente que un rico. De ahí que un pobre tenga los mismos derechos que un rico, pero a la hora de ejercerlos se encuentre a años luz de éste. Basta con un ejemplo: supongamos que un rico quiere que la población lectora de un país sepa que se ha cometido una injusticia contra él. Remite un comunicado a todos lo medios de comunicación del país en cuestión y paga lo que le pidan. Mientras que un pobre no puede hacerlo. Este es un ejemplo claro del abismo que existe entre el derecho a libertad de expresión y de información y su ejercicio real.

La libertad de expresión como derecho humano

En el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos puede leerse lo siguiente: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Este derecho no puede ser ejercido si no se dispone libremente de medios de comunicación de masas. De que me vale a mí que me den un derecho si no me dan los medios para ejercerlo con el mismo grade de alcance y eficacia que cualquier otro ciudadano.

Si bien es un acto de libertad del individuo poder expresar lo que piensa, no es un acto de libertad poder disponer de los medios de comunicación de masas para poder ejercer ese derecho. Ya que la posesión de un medio de comunicación de masas no es un problema de libertad sino un problema de propiedad. De ahí que en las sociedades capitalistas la libertad de expresión esté mediada por la propiedad privada de los medios de comunicación de masas. Y si está mediada por la propiedad privada, está al servicio de la propiedad privada. Dicho de forma conclusiva: en las sociedades capitalistas la libertad de expresión es uno de los tantos poderes de los que dispone la propiedad privada para imponer a las mayorías su imagen del mundo.

La libertad de expresión y sus consecuencias

EEUU pasa como la nación más ejemplar en materia de libertad de expresión. Pero yo me pregunto: ¿De qué sirve tener la libertad de criticar a EEUU por la guerra injusta que mantiene con Irak, de qué sirve saber que sus gobernantes hayan mentido para justificar esa guerra, si en la práctica la guerra no se evitó y de manera oficial el mundo entero no ha condenado ni ha aislado a EEUU por esa ilegalidad? Pues no sirve de nada. Está bien defender un derecho y el derecho a la libertad de expresión es un derecho primordial en una sociedad democrática. Pero también es fundamental medir las consecuencias que se derivan del ejercicio de ese derecho. Lo fundamental en el caso que nos ocupa era evitar la guerra, evitar la muerte de 600.000 iraquíes y de 4.000 soldados estadounidenses. Pero la libertad de expresión no ha servido para lograr ese fin. Se muestra así que en este aspecto la libertad de expresión es una libertad impotente o una libertad aparente. Por lo tanto, la libertad de expresión no debería tener su valor esencial en sí mismo, sino en las consecuencias que se derivan del ejercicio de ese derecho. Y en EEUU el derecho de la libertad de expresión se presenta divorciado de las consecuencias que se derivan del ejercicio de ese derecho. De ahí que podamos reconocer que en ese país aparentemente todo puede llegar a saberse, pero ese saber carece de consecuencias prácticas y nada cambia.

La libertad en la producción y la libertad en el consumo

En los países occidentales hay muchas familias que se quejan de la falta de calidad de muchos programas televisivos. También se quejan por su inmoralidad. Y se sienten impotentes. Hay sin duda mucha basura y muchos vividores en la televisión burguesa. Pero para muchos exarcebados liberales, por mucha basura que vomite la televisión, lo fundamental es la defensa de la libertad absoluta de expresión y nada debe ser cercenado. De esta mentalidad también participa mucha gente de izquierda. Hasta el punto de que critican a las autoridades chinas porque quieran poner límites a las “libertades de expresión” en Internet. La defensa que hacen de esta libertad se basa en el argumento siguiente: “Si hay un programa en determinada cadena de televisión que no te gusta, sencillamente aprietas un botón del mando y cambias de cadena. Tú eres libre de seleccionar la cadena que quieras y el programa que quieras. Esa es la gran ventaja de la libertad capitalista y que jamás un país socialista se podrá permitir”.

Pero a este argumento hay que responder que esta libertad de la que ellos hablan es una libertad en el consumo. Yo puedo elegir libremente qué producto consumir. Pero no puede elegir qué producto elaborar. No tengo libertad en la producción. ¿Quiénes tienen entonces la libertad en la producción de los programas televisivos? Pues las grandes cadenas de televisión y en general los grandes medios de comunicación de masas. ¿Y en manos de quiénes están esas cadenas y esos medios? En manos privadas. Y como es de suponer, esas manos privadas jamás permitirían que se produjeran programas televisivos que pusieran en cuestión la propiedad privada sobre los medios de producción. Por lo tanto, el derecho a la libertad televisiva de la que disfruta el pueblo es una libertad en el consumo y no una libertad en la producción. Y la verdadera libertad televisiva y radiofónica, la libertad con letras mayúsculas, se daría cuando el pueblo tuviera el derecho de decidir el tipo de programas que se producen. Y esto sólo es posible cuando la propiedad sobre los grandes medios de comunicación de masas esté en manos públicas.

La libertad de expresión y su alcance de masas

Los apologistas del capitalismo suelen decir que en las sociedades capitalistas todo el mundo tiene derecho a decir lo que piensa, mientras que en las sociedades socialistas esto no ocurre. Siempre es importante distinguir entre el derecho a la libertad y el ejercicio de ese derecho. Porque es en el ejercicio de ese derecho donde sale a relucir su verdadero valor. ¿De qué me vale tener el derecho a decir lo que pienso si mis ideas no pueden ser publicadas en los grandes medios de comunicación de masas? ¿De qué me sirve tener la libertad de decir lo que pienso si el conocimiento de las ideas que libremente expreso sólo llega a determinadas minorías? De poco. Es fundamental tener no sólo el derecho a expresar libremente lo que se piensa, sino que tus ideas tengan un alcance de masas. Y midiendo este alcance, sabremos quienes en verdad ejercen ese derecho a libertad de expresión.

Son los periodistas que están al frente de los informativos y de los programas de las grandes cadenas de televisión y de radio quienes en realidad ejercen de manera efectiva la libertad de pensamiento. Puesto que son sus ideas y su concepción del mundo las que llegan a las grandes masas. Son ellos los responsables de la opinión que tienen las mayorías sociales de todo lo que sucede en el mundo. Así que la libertad de expresión tiene grados. Y no puede compararse la libertad de expresión que tiene una persona de ser escuchado por un centenar de oyentes con la libertad de expresión que tiene una persona de ser escuchado por millones de oyentes. Así que haríamos bien en distinguir entre libertad de expresión mayoritarias, cuando el alcance de las ideas que se expresan es mayoritario, y libertad de expresión minoritarias, cuando el alcance social de las ideas que se expresan es minoritario.

La libertad de expresión y la objetividad

En las sociedades burguesas el Estado, los partidos políticos y los medios de comunicación son presentados como factores neutrales en la lucha de clases. Y los medios de comunicación son presentados además como objetivos en la suministración de la información. Se ha querido distinguir también entre un periodismo de información y un periodismo de opinión, donde al primero se le asigna el valor de la objetividad y al segundo el de la subjetividad. Pero tanto el primero como el segundo están preñados de subjetividad.

Sin duda que China es un país inmenso. Tan grande y tan variado como la Unión Europea. De manera que habrá parajes hermosos y otros feos, y condiciones sociales muy avanzadas y otras muy atrasadas. Si un gran medio de comunicación occidental manda a un reportero con su cámara a China para que recabe información, el problema estará en saber qué aspectos de la sociedad china seleccionará y establecerá como importantes de saberse en Occidente. Y esa selección tendrá un carácter subjetivo. Si es un defensor del socialismo chino, nos facilitará una información positiva. Pero si es un detractor del socialismo chino, nos facilitará una información negativa. Sólo se trata de señalar que la información objetiva no existe, que siempre habrá una selección, y ésta tiene un carácter subjetivo. Y aquí la subjetividad tiene que ver fundamentalmente con dos cosas: con los intereses que defiende el periodista y con su concepción del mundo.

La libertad de expresión y la imagen del mundo

Cuando los más destacados periodistas de Occidente hablan de la importancia de la libertad de expresión y que el pueblo tiene derecho a ser informado, en realidad no es ese derecho el que están defendiendo ni el que están ejerciendo. Su libertad, la libertad de sus palabras y de sus imágenes, es construir una imagen del mundo y que las grandes mayorías sociales se hagan con esa imagen del mundo. No están informando a la gente de lo que sucede en el mundo, sino creando una determinada forma de conciencia. Cuando los periodistas europeos siguen día tras día el curso de las elecciones en EEUU, desde que cada partido elige a su candidato hasta que se celebran definitivamente las elecciones, y hablan de la ejemplaridad y admiración que sienten por la democracia estadounidense, sólo están hablando de acuerdo con sus propios intereses como periodistas, de acuerdo con sus propios deseos de cómo debe ser el mundo, no de acuerdo con las necesidades de las grandes mayorías sociales. Así que repito: los periodistas no están defendiendo el derecho de los ciudadanos a ser informados y el derecho a que se expresen libremente, sino que están ejerciendo su derecho a construir una determinada imagen del mundo.

Los periodistas y la neutralidad de clase

En ocasiones se pregunta si los periodistas son objetivos a la hora de informar y en las sociedades occidentales la opinión mayoritaria es que sí. No obstante, hay sectores de la izquierda radical que afirman que la mayoría de los periodistas son representantes de los capitalistas y defienden los intereses de éstos. Aquí la cuestión clave es saber cuánto ganan los principales periodistas del mundo, los que están al frente de la información y de la creación de opinión. Y la respuesta es clara: ganan en concepto de salario muchísimo más de lo que ganan los pequeños y algunos de los medianos capitalistas. Y todas las personas que reciben en concepto de salarios cantidades fabulosas se convierten ipso facto en capitalistas. Puesto que los excedentes de esos ingresos son ingresados en un banco y forman parte del capital productor de interés. Por lo tanto, los periodistas que están al frente de los grandes medios de comunicación son capitalistas y no pueden tener otra visión del mundo que no sea la capitalista. Así que no son neutrales.

A modo de conclusión

La libertad de expresión es en general la libertad de expresión de la burguesía. Es una de las tantas manifestaciones de la propiedad privada. Y el carácter fundamental de esta libertad es construir una determinada imagen del mundo. Son los capitalistas, los grandes creadores de opinión, quienes determinan qué es noticia. El reciente premio otorgado por el periódico El País a Yoani Sánchez no es un premio a la libertad de expresión, tampoco es un premio a la labor periodística, es un premio a la oposición al régimen socialista cubano. ¿Quiénes han decidido ese premio? Los capitalistas. A esos señores habría que hacerles una sencilla pregunta: ¿No habrá bloguistas en España, Francia, Alemania, Rusia, Brasil y en un sinfín de partes del mundo más que son mucho mejores periodistas que Yoani Sánchez? Se puede afirmar con toda rotundidad que sí.

Aunque todos los periodistas que están al frente del rotativo El País se la dan de demócratas y de defensores de la libertad de expresión, en la práctica no lo son. No son demócratas porque en su rotativo no dejan expresar sus opiniones a quienes defienden el socialismo y critican la propiedad privada. Y no son defensores de la libertad de expresión en su sentido universal, porque sólo dejan expresar su opinión a quienes en este caso están en contra del régimen socialista cubano. Decía Hegel que en la China feudal era libre sólo una persona, el emperador, en la Grecia clásica, eran libres unos pocos, los esclavistas, pero que en la sociedad burguesa eran libres todas las personas. Pero a esta última idea de Hegel habría que hacerle una acotación: en las sociedades capitalistas la libertad de expresión sigue siendo sólo asunto de unos pocos, y en este sentido se parecen a las sociedades esclavistas.

La necesidad de crear una comunicación objetiva o social de la noticia


Barómetro Internacional

La búsqueda de espacios alternativos para la información.

Por Diego Olivera

Nuevamente lo objetivo o lo subjetivo, pasa a ser un tema de reflexión en la información. Es muy difícil poder abstraerse de esa contradicción, porque cuando hay una toma de posición ante la desinformación y la manipulación, necesariamente se tiene que defender una idea, un punto de vista sobre la realidad. En este caso el comunicador o periodista, define sus intereses ante los hechos objetivos, tratando de darle un tratamiento adecuado, fundamentando sus trabajos en fuentes (declaraciones, sucesos, denuncias, entrevistas, etc.). No debemos preconcebir nuestros deseos y escribir una nota fuera de contexto, siempre debemos aplicar una visión objetiva, establecer una balanza de lo positivo y negativo del suceso, para lograr acercarnos al hecho que vamos a difundir.

Hoy la carrera de periodista esta muy mediatizada por el fin comercial, se ha perdido el concepto de la investigación como base de la noticia, se utilizan fuentes no confiables, para desarrollar los trabajos, se crea espacio y credibilidad a voceros cuestionables. Porque lo importante hoy para los medios privados de prensa es conseguir la primicia, el tubazo, no importan las consecuencias de la misma. Debido a estas prácticas de periodismo, se cae en el amarillismo y el sensacionalismo. Muchos periodistas dejan de lado los conceptos éticos de su profesión, para convertirse en simples leguleyos, simples burócratas en un sala de redacción, para obtener ganancias o éxito para su ego, asumiendo el papel de meros transmisores de informaciones preconcebidas.

Ante esa realidad tangible de una masiva manipulación de la información, buscamos caminos alternativos de comunicación.

Debemos acudir a nuevos espacios para desarrollar nuestro trabajo, estos son los medios alternativos de prensa. Porque sin recursos para crear agencias de prensa, para armar un medio impreso, sólo nos queda la vía del Internet para enviar nuestras noticias.

Estamos concientes de que esta vía, no está exenta de restricciones y de censura, tal como le ha pasado a Red Voltaire, a medios cubanos de información, y a otras páginas Web, que han sufrido boicot o se les ha “dañado” su página de alojamiento.

En estudios de consultoras internacionales pudimos confirmar la importancia del Internet, como la vía alterna para nuestros trabajos. La consultora francesa Hopscotch, en un trabajo titulado "Barómetro Internacional sobre los medios y las nuevas tecnologías", concluye que Internet ya se ha impuesto como primera fuente de información para los periodistas de todo el mundo. (Esta encuesta fue realizada en diez países europeos, Estados Unidos, Sudáfrica, Japón y Australia).

Los estudios anuales de Don Middleberg y Steven Ross, que analizan las relaciones entre el periodismo y las nuevas tecnologías en Estados Unidos, reflejan que prácticamente la totalidad de los encuestados se conectan a diario para ver su correo y lo hacen para buscar información. En Latinoamérica las tendencias son similares. Un informe, “Actitud de los periodistas latinoamericanos con respecto a Internet”, realizado por Kaagan Research y Cisco Systems, reveló que nueve de cada diez encuestados utilizaba Internet a diario para su trabajo (el estudio incluyó encuestas a periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela). Los periodistas latinoamericanos encuestados consideraban Internet un recurso vital para el desempeño de su profesión.

El mundo del Internet es muy amplio, pero también debemos revisar la fiabilidad de la información, que se encuentra en este sitio. Existen noticias que los editores de la prensa privada no ofrecen a los lectores, muchas de estas noticias aparecen en Internet, bajo “los confidenciales”, como una respuesta en la Red, a la falta de libertad que existe en la prensa tradicional. Estos confidenciales aparentan una vía confiable, porque ofrecen información que no aparece en ningún otro medio, pero son tan manipulables como los grandes medios y, en algunos casos, cabe la sospecha de que tengan intereses enmascarados.

Hay que aprender a distinguir qué sitios son fiables y cuáles no. Hay una serie de señales que lo indican, algunas de ellas se ven instintivamente, en el diseño y en el estilo. Por eso se debe hacer una comprobación de la noticia. El arte de la desinformación o el falso periodismo, no van a dejar de estar presentes en la Red. Internet es un medio libre e impredecible, pero es necesario que el comunicador que acude a la Red profundice en la información, que recurra a las fuentes, investigue o se alimente de material real.

Si no confirmamos la información que obtenemos en Internet, podemos desinformar a los usuarios.

En Internet cualquiera puede abrir una página Web, tener un alojamiento para recibir y enviar informaciones, no existe una censura previa. Allí se ofrece un servicio similar a como fueron la imprenta, la radio o de la televisión. También se constituye en un vehiculo para difundir la cultura de los pueblos, en oposición a la tradicional, mediatización por intereses privados. El espacio de Internet nos permite mostrar el impulso de los movimientos sociales, el fortalecimiento de las redes ciudadanas; la creación de un canal de comunicación, que aparece como no controlado, horizontal y relativamente económico, pero debemos ser concientes, que como medio privado, también juega con las leyes del mercado.

La apertura de nuestros medios de comunicación debe mantener una línea editorial, deben definirse objetivos bien claros, para desarrollar una verdadera prensa alternativa, con conceptos éticos en el manejo de la información. No podemos caer en manejar falsos argumentos, todo debe ser comprobado, para demostrar que si se puede generar una información veraz al servicios de los lectores, para poder contrarrestar las campañas mediáticas de las redes privadas de prensa.

E-mail: diegojolivera@gmail.com

Maternidad moderna

Los cambios en la estructura social y las formas de vida actuales han modificado sustancialmente el papel de las madres en la vida cotidiana, como formadoras de las nuevas generaciones, ahora está en combinación directa con su propio desarrollo, personal y laboral. Lograr una combinación armoniosa de todos los papeles que juega en su vida una madre actual no es fácil e implica sacrificios en muchos sentidos, hasta cierto punto, las madres actuales, deben priorizar sus necesidades para saber hacia dónde direccional sus esfuerzos.

Y no se trata de que puedan tomar una decisión libremente, en muchos casos, como sucede en nuestra ciudad con muchas madres que se integran a la vida productiva a través del sector maquilador, no pueden decidir libremente en qué horario trabajarán, ni pueden salir de sus centros laborales para recoger a sus hijos en la escuela, o asistir a las juntas con los maestros.

Tienen que sobrellevar ambas dimensiones, la mujer-madre, y la mujer-trabajadora, pues son una misma y la madre necesita a la trabajadora para sacar a su familia adelante, el papel de la mujer como cabeza de familia se ha ido extendiendo cada vez más como resultado de la desintegración familiar, en la que la migración juega un papel importante en ciertas capas de la sociedad. Nuestra ciudad forma parte de esta reflexión.

Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de las clases bajas con necesidades económicas apremiantes, también la clase media integrada en su mayoría por profesionistas, las mujeres cada vez están más comprometidas con su desarrollo laboral individual, y en la etapa en que llega la maternidad a su vida, debe decidir por cómo vivirla sin que ello implique una ruptura con sus logros profesionales.

Aún ahora, hay pocos centros de trabajo que consideran la maternidad como un hecho natural de las mujeres, y ofrecen condiciones para que vivirla no implique un sacrificio, desde la instalación de guarderías en las mismas zonas de trabajo, hasta consideraciones especiales para vivir el embarazo, más allá de las que la ley otorga que sólo permiten vivir el proceso fisiológico, pero no dan condiciones de adaptación a las necesidades emocionales de madre e hijo.

En su mayoría, la maternidad se sigue considerando, en el mundo laboral, como una especie de "debilidad" de las mujeres, una característica poco deseable y un factor de riesgo, prácticamente una amenaza a la productividad. Bajo esta visión, las mujeres han tenido que hacer un sacrificio para vivir su vida de manera integral, como madres y trabajadoras.

Evidentemente esto ha tenido impactos claros en la manera en que se educa a los hijos, se integran las familias y se desarrollan las nuevas generaciones en general, pues lo que antes constituía el pilar físico de la convivencia cotidiana, la madre que reunía a la familia a la hora de la comida, que estaba en casa de manera permanente para sustentar las necesidades del resto de los miembros de la familia, y que se avocaba de manera integral a la formación de los hijos no sólo en las edades tempranas, prácticamente ya no existe.

Ahora las mujeres comparten la formación de sus hijos con las guarderías, los familiares ocasionalmente dispuestos, los propios hijos mayores y, sobre todo, la televisión de manera masiva y en menor rango las computadoras y los videojuegos. Y esto, porque la sociedad actual ha demandado una participación activa de las mujeres ante las necesidades económicas o las expectativas profesionales, pero no les ha otorgado una manera de vivir armoniosamente esa nueva vida, ha quedado de su lado el sacrificio y la sociedad actual resiente sus efectos.

Festejar el 10 de mayo debe ir acompañado de la profunda reflexión acerca de la maternidad actualmente, que implica, ¿cómo se vive?, ¿qué factores la han modificado? y, hasta qué punto, estamos concientes de sus implicaciones. La maternidad es uno de los pilares naturales del desarrollo humano, resulta sustantivo valorarla no sólo desde nuestra vida como individuos, sino como sociedad y Estado, y reflexionar en torno a las acciones que son necesarias a su sano desarrollo.

Soy Edna Lorena Fuerte de Cd. Juárez, Chihuahua y mi correo es ednafuerte@gmail.com para sus comentarios. Muchas Gracias.

La guerra perdida - Helguera

Analista económico mexicano - El Fisgón

Da el Comité Técnico Electoral triunfo a Ortega; Garantías cuestiona el cómputo

Si esto ocurre, al PRD ya se lo llevó la chingada.

Hubo irregularidades en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, recuerda Ernestina Godoy

Acosta Naranjo convoca a reunión mañana para validar el acta; es ilegal, advierten encinistas

A. Urrutia y F. Martínez

Cerca de las 23 horas de ayer, los funcionarios responsables de la Comisión Técnica Electoral (CTE) del Partido de la Revolución Democrática dieron a conocer los resultados de la totalidad de las actas de los comicios para la dirigencia del partido. Conforme a las cifras oficiales, el candidato de Nueva Izquierda (NI), Jesús Ortega, obtuvo 557 mil 729 votos, y el aspirante de Izquierda Unida (IU), Alejandro Encinas, 541 mil 515.

Minutos después de difundirse los resultados, la presidenta de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del PRD, Ernestina Godoy, cuestionó la celeridad con que operó la CTE. “En el arranque del proceso de cómputo había irregularidades en estados como Chiapas, Oaxaca y Veracruz. No me explico cómo contabilizaron lo que no se atrevieron a contar”.

Advirtió que la premura de anoche coloca al partido más lejos de un arreglo en el conflicto poselectoral; no obstante, precisó: “ya lo veremos (este cómputo) al momento de la calificación” de los comicios, falta el proceso de impugnaciones.

Con las firmas de Amet Ramos Troconis, coordinador del área de planeación de la CTE –quien había rubricado el acta anterior con 83.95 por ciento de los sufragios–, y de Fermín Pérez Montes, encargado del área jurídica, el acta fue elaborada “en cumplimiento estricto de lo ordenado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el pasado 7 de mayo”.

El documento fue depositado minutos antes de las 9 de la noche en la Oficialía de Partes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), instancia que tiene un plazo de 48 horas para determinar la validez del mismo, para lo cual, Guadalupe Acosta Naranjo –presidente provisional no reconocido por IU y que ha sido impugnado ante la Comisión Nacional de Garantías– ya convocó a una sesión del CEN para mañana a las 11 horas.

El proceso se realizó con extraordinaria celeridad, incluso antes de que transcurrieran la mitad de las 72 horas fijadas por el TEPJF para cerrar los conteos estatales y 48 más para elaborar el cómputo nacional.

Interpretaciones distintas

La rapidez con que concluyó el dictamen de los cómputos estatales y el nacional fue producto de la confrontación de las interpretaciones legales de ambas corrientes, en la que finalmente se impuso la posición de Nueva Izquierda.

Para los representantes de Izquierda Unida, en los hechos fue un albazo que atropelló todos los plazos fijados por el TEPJF, en el que se avalaron los cómputos ilegalmente realizados, especialmente el de Chiapas, cuya inclusión permitió que Ortega pudiera obtener la ventaja final.

La confrontación entre las corrientes del PRD se trasladó a la interpretación legal del fallo emitido por el tribunal federal respecto a los plazos para concluir los cómputos de la elección del pasado 16 de marzo.

Los simpatizantes de Ortega operaron para que su interpretación jurídica del fallo de los magistrados prevaleciera entre los responsable de la CTE. Para esta corriente, los cómputos estatales ya habían sido concluidos y, por tanto, el plazo de 72 horas que habían dado era innecesario, por lo que debía –como sucedió– elaborarse el acta del cómputo nacional dentro de las 48 horas siguientes a la notificación oficial del TEPJF.

Sin embargo, para los encinistas resultaba inadmisible cerrar el proceso validando el conteo “irregular” en Chiapas, cuya importancia en el resultado final era clave para inclinar la balanza en favor de Ortega, según dijo Dolores Padierna, quien consideró que por esa razón era necesario que corrieran los plazos de los cómputos estatales, para no validar aquellos que fueron irregulares y revisar los que se efectuaron tras la renuncia de Arturo Núñez a la Comisión Técnica Electoral, porque “no tienen aval jurídico”.

Para ambos grupos, los tiempos fueron clave en el desenlace de anoche, dada la condición de incertidumbre jurídica respecto a la presidencia del partido, ya que solamente el dirigente nacional puede convocar a una reunión del CEN para validar el acta.

En tal sentido, para Nueva Izquierda era fundamental acelerar los tiempos de decisión antes de que la Comisión Nacional de Garantías pudiera desahogar el recurso de los seguidores de Encinas en contra de la sesión del Consejo Nacional Extraordinario, donde se nombró “ilegalmente” a Acosta Naranjo.

La celeridad del proceso sorprendió incluso a Ernestina Godoy, a quien los integrantes de la CTE le manifestaron la existencia de “una problemática” al momento de iniciar el cómputo. “Hasta donde sé, no van a concluir hoy (viernes)... pero puede haber sorpresas”, había dicho una hora antes de que finalizara el cómputo.

Garantías –instancia que el TEPJF emplazó para dar cumplimiento a la sentencia– tenía previsto monitorear y solicitar información a los integrantes de la comisión electoral del PRD, a fin de garantizar el cumplimiento de la resolución dictada por los magistrados electorales. Sin embargo, el fast track de la comisión electoral terminó por rebasar las previsiones de Godoy.

La jornada transcurrió también con supuestos contactos entre los líderes de las corrientes internas para analizar la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas, quien en la víspera planteó la necesidad de que se reúnan los integrantes del Consejo Político del PRD para encontrar una salida al conflicto poselectoral y analizar la forma en que podría refundarse el partido. Esta opción representaría que Encinas y Ortega renuncien a sus aspiraciones.

Por la mañana, en entrevista para la televisión, Acosta Naranjo perfilaba el cierre del cómputo de ciento por ciento de las actas, y que Ortega resultaría ganador con una ventaja de 16 mil 800 votos.

Horas después, Padierna informó que recibieron una convocatoria de Acosta Naranjo para que el CEN sesione este domingo a las 11 de la mañana, con el único punto de avalar el acta de la CTE.. Para nosotros –dijo– esta convocatoria “es ilegal, porque su designación también lo es, está recurrida ante la Comisión Nacional de Garantías y, por tanto está sub júdice.

Mouriño, delincuente confeso; exigiremos su castigo: AMLO

Lo exoneró una comisión de diputados que “él mismo formó”

Alma E. Muñoz (Enviada)

La Paz, BCS, 9 de mayo. Juan Camilo Mouriño es un “delincuente confeso, exonerado por una comisión de diputados que él mismo formó”, sentenció Andrés Manuel López Obrador, quien consideró “una tomadura de pelo” el trabajo de los legisladores que integran dicha comisión.

Advirtió que como el delito de tráfico de influencias en que incurrió el secretario de Gobernación no prescribe, y “está claro que hay delitos que perseguir, nosotros, desde el gobierno legítimo, nunca vamos a quitar el dedo del renglón para que se castigue a ese delincuente”, advirtió.

Al continuar su gira por el país para reunirse con brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, tanto en esta ciudad como en Tijuana, Baja California, el político tabasqueño fue interrogado sobre la decisión de los legisladores que formaron la comisión Mouriño para investigar los contratos que –como apoderado legal de Ivancar– firmó con Petróleos Mexicanos (Pemex) para beneficiar a su familia, cuando era presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y después subsecretario de Energía, cuyas pruebas exhibió López Obrador.

“Esa comisión que crearon fue una tomadura de pelo. Ya sabíamos en qué iba a terminar y que la habían formado a la medida de los intereses de Mouriño y Calderón. La pactaron en la misma Secretaría de Gobernación”, sostuvo.

–Entonces, ¿no se cierra la posibilidad de que se le enjuicie?

–No. Esos asuntos no prescriben. Hay tráfico de influencias en la firma de sus contratos, por lo que existen delitos que perseguir. Desgraciadamente, impera la impunidad en el gobierno usurpador, además de que Mouriño y Calderón son socios.

–¿No implica, entonces, que él ya puede estar tranquilo?

–No. Nosotros nunca vamos a quitar el dedo del renglón.

–¿Se tendría que presentar denuncia formal?

–Vamos a ver en qué termina esto, pero es una gran farsa lo de Mouriño.

Señaló que una regla básica para sacar adelante a Pemex, sin privatizarlo ni “trampear la Constitución”, es combatir la corrupción que allí priva, “para que Mouriño y Calderón no sigan haciendo negocios en el sector energético”.

Y a la par, continuó, hay que luchar para que se transfieran a la paraestatal recursos de los excedentes petroleros, los cuales este año superarán los 20 mil millones de dólares, en lugar de privatizarla. “Así, de paso, Calderón dejaría de manejar ese dinero de manera discrecional”.

–¿Hasta dónde va a llegar la lucha por el petróleo?

–Hasta impedir que se privatice.

Indicó que las reuniones con brigadistas en todo el país son justamente para evitar “abrir de par en par las puertas (de la paraestatal) a manos extranjeras”, como pretende el gobierno calderonista, e insistió en la importancia de que se realice una consulta popular.

¿A cargo de quién? –se le preguntó. “Hay que verlo. Pueden acordarlo los legisladores, pero está contemplado en la Constitución cuando se trata de asuntos importantes para el desarrollo económico y social”, dijo.

No sólo delincuente sino un verdadero imbécil

Asesinato de mandos policiacos, signo de los “logros” contra el crimen: Mouriño

Cimientos de una ciudad que no se rinde

Carlos Ímaz Gispert

Los habitantes de la ciudad de México compartimos con el resto de los mexicanos una historia patria llena de momentos de dolor y de alegría, de resistencias heroicas y de traiciones, de derrotas y de victorias, de entre la cuales destacan las vivencias, plenas de entrega y sacrificio por los demás, de resistencia y lucha social, motivo central del reconocido orgullo mexicano por su historia. Nuestro nacionalismo es fruto de la resistencia a ser sometidos, de la lucha por la libertad, no de la opresión a otros. Y aunque muchas de esas luchas no las hayamos “vivido” como generación, son parte actual de nuestra experiencia, de nuestro saber y expectativas, pues son parte de nuestra memoria histórica y, como dicen los sociólogos, también de nuestro imaginario colectivo.

La ciudad de México, la prehispánica Tenochtitlán, es representativa de esa historia de lucha y resistencia colectiva de nuestro pueblo. Los habitantes de la capital nunca se han rendido. Así fue durante la conquista española, las plagas posteriores, la invasión francesa y estadunidense, las inundaciones, etcétera. Ante las adversidades, fueran estas naturales o antropogénicas, sus pobladores han tenido un comportamiento ejemplar, digno, solidario y heroico.

En el siglo XX, esta herencia se actualiza en diversos momentos. Daré sólo dos ejemplos (hay muchos más): 1.- En la segunda mitad el siglo, nuestra ciudad vibró con el juvenil movimiento estudiantil popular de 1968 que, por exigir democracia y libertad fue masacrado, pero no rendido. 2.- Con la contribución de la criminal corrupción y parálisis gubernamental, los terremotos de 1985 nos arrebataron muchas vidas, pero, de nueva cuenta, los habitantes del Distrito Federal no se rindieron. Frente a la destrucción y la muerte sus mujeres y hombres se organizaron, tomaron en sus manos las acciones de salvamento e impusieron una reconstrucción solidaria para los damnificados.

Ahora, en el siglo que recién empieza, no es casual entonces que la gran mayoría de los habitantes de nuestra ciudad no estén dispuestos a renunciar a esa memoria histórica y su saber. Tampoco lo es el que esa conciencia impulse a miles de ellos a organizarse y participar en contra de la privatización de nuestra riqueza petrolera, entendiendo que es un sinsentido práctico e histórico, una transgresión a la Constitución y una hipoteca de nuestro futuro. Como afirmó un brigadista: “nos quieren regresar a los tiempos donde las empresas extranjeras nos saqueaban a su antojo, como si no conociéramos la historia.”

Las y los brigadistas de la Resistencia Civil Pacífica se nutren también de las experiencias organizativas de otras luchas sociales, propias y ajenas, las cuales utilizan y adaptan para cumplir con el mandato de sus conciencias. Saben que los que quieren violentar la Constitución atizarán la campaña mediática que los presenta como “violentos” (intentando legitimar una eventual represión) y como “manipulados” (denigrando y desacreditando la autenticidad de la respuesta social). Saben también que buscarán provocarlos, pues no es fácil resistir pacíficamente, “es mucho más difícil –afirmó una brigadista– que devolver una agresión o salir corriendo. Se necesita mucha convicción y serenidad para el momento en que los policías se te vienen encima, sentarse, agarrarse unas a otras y aguantar, pero cuando lo haces vives la fuerza personal y colectiva de esa respuesta, pues sabes que el enojo te hacía querer responder la agresión o que el miedo te empujaba a escapar, pero que los venciste a ambos, entonces sientes el orgullo compartido con tus compañeras y la dignidad te crece …”

Las ciencias sociales no tendrán capacidad de predicción puntual, pero mucho nos enseñan. La hipótesis de que si avanza el intento de privatizar la riqueza petrolera habrá serias turbulencias sociales, tiene sustento teórico e histórico, pues no se trata “de acabar con un mito y un tabú motivados por la ignorancia”, sino de romper, a contracorriente de nuestra memoria histórica, el pacto social que nos rige.

Cambio de diagnóstico

Carlos Fernández-Vega

Salvación: México sí cuenta con recursos petroleros

Qué desperdicio: conferencias, análisis, diagnósticos, estudios, millonario gasto propagandístico, comunicados y más ha destinado el gobierno federal para “convencer” a los mexicanos de que las reservas petroleras “van a la baja”, se “agotan”, para que al final de cuentas una de las principales emisoras de tan apocalíptica versión reconozca que siempre sí hay de dónde agarrarse, que el futuro no es tan amargo y que México cuenta con “más de 100 mil millones de barriles”.

Bastó una pequeña dosis de pánico escénico ante los senadores de la República para que la secretaria de Energía, Georgina Kessel, echara al bote de la basura el tétrico escenario por ella misma relatado, un día sí y el otro también (repetido hasta el agotamiento físico y mental de los funcionarios calderonistas y los jilgueros a su servicio, no sin jugosas pautas publicitarias de por medio), y abriera las puertas del cielo: “yo estoy convencida de que México sí cuenta con recursos; estamos hablando de más de 100 mil millones de barriles de petróleo entre reservas probadas, posibles y probables”.

¡Oh!, sorpresa: siempre sí hay reservas, aunque la misma señora Kessel, Jesús Reyes Heroles GG, el inquilino de Los Pinos y demás acólitos de la privatización lo hayan negado, falseado, manipulado o de plano escondido.

Lo anterior, porque hasta en la propia Biblia de la privatización petrolera (el Diagnóstico: situación de Pemex, divulgado el pasado 30 de marzo por los titulares de la Sener y Petróleos Mexicanos) se asegura que las reservas 3P (probadas, probables y posibles) cerraron 2007 en 45 mil millones de barriles, dato reiterado en el informe que la paraestatal presentó para igual año.

Entonces, ¿qué milagro se dio entre el 30 de marzo y el 8 de mayo del presente año? ¿Cuál fue el feliz descubrimiento petrolero de la secretaria Kessel que en un lapso tan breve –40 días– la hizo cambiar de opinión, a la par que duplicar las reservas petroleras del país? Claro es que mintió en alguna de las fechas citadas, y todo apunta a la primera (Diagnóstico, funcionarios y jilgueros incluidos).

Por obvias razones, la directiva de Petróleos Mexicanos trabaja la misma línea. Días atrás, la paraestatal (“con la finalidad de ofrecer a usted (se supone que a quienes habitamos esta heroica nación) una visión más clara de lo que significa la reforma energética para Pemex”) dio “respuesta” a las “preguntas frecuentes sobre la reforma energética” (un cuestionario elaborado por la misma empresa), divididas en 22 temas”, uno de los cuales es, precisamente, el de las reservas petroleras. Su “respuesta” dice así: “las reservas de hidrocarburos en México han venido disminuyendo desde hace varias décadas” y a estas alturas se ubican en “44 mil 500 millones de barriles”, tras haber realizado “una exploración de reconocimiento en el 100 por ciento de la República Mexicana (tierra y plataforma continental), con el objeto de evaluar y jerarquizar las provincias geológicas susceptibles de contener un potencial petrolero importante para el país”.

Hasta donde se sabe, el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles GG, no ha desmentido a Georgina Kessel, por aquello de los 100 mil millones de barriles. Tampoco ha modificado la respuesta relativa al monto de reservas petroleras en las citadas “preguntas más frecuentes”. Mucho menos ha emitido un comunicado en uno u otro sentido, de tal suerte que los mexicanos que consulten su portal no serán enterados del “error” de la titular de la Sener o del cometido por la paraestatal. Y debía hacerlo, porque la diferencia entre versiones no es cualquier cosa, a menos que 55 mil millones de barriles se les hagan pocos.

Eso sí, la secretaria Kessel quejose por la caída, dijo, de “472 mil barriles diarios” en la producción de crudo. Es de suponer que la referencia es a los primeros meses de 2008, y en este sentido las cifras oficiales (Pemex) revelan que en el primer trimestre del año dicha baja fue de 246 mil barriles por día, la mitad, pues, de lo dicho por la titular de la Sener. Ya en el detalle se observa que la reducción registrada en enero (335 mil barriles diarios) resultó más amplia que la de febrero (219 mil barriles) y aún mayor que la de marzo (186 mil), de tal suerte que para que el promedio que maneja la señora sea el correcto, en abril y los primeros 9 días de mayo la producción petrolera debe haberse desplomado en alrededor de un millón de barriles.

En fin, un ejemplo adicional de la “reforma” calderonista, llena de cifras a modo, manipulación, ocultamiento y muchísima propaganda barata en contenido, pero carísima a la hora de pagar facturas. Y el barril, ayer, a 105.42 dólares.

Las rebanadas del pastel

De la lectoría y las orejas justificatorias: “en un país donde las principales carencias en algunas personas son el dinero y la dignidad, gente de la ralea de Carlos Salinas de Gortari se mueve a sus anchas. Oficiosos que venden por migajas lo poco que les queda, y abren las puertas de sus medios, a personajes tan nefastos como el antes citado, lo confirman. La escasez de memoria es insultante. La falta de conciencia histórica, aberrante. Y la necesidad de mantener ligas subterráneas, vergonzosa. El pueblo mexicano, a pesar del retraso educativo, no es de la calidad de esos tipejos. Un asesino convertido en facilitador de los sucesos. Un ladrón de siete suelas transformado en honesto discursivo, con su estilo difuso que vuelve por sus fueros. Redentor de los años y escritor de los patíbulos. No permitamos que, una vez más, se burlen de nosotros. Absurdos son los que piensan que, cambiando la patina del tiempo, se borran las heridas. Por más que sean expertos en cinismo. Esta época convulsa merece menos fuego. Los espacios son adecuados para pesca, pues la revoltura del río se acrecienta; sin embargo, nuestra inteligencia se yergue sobre el valle de los necios y concurre a la razón. Demos cabida a los esclavos que salen del marasmo, levantemos la pared de la verdad, y no permitamos el paso de aquellos que tienen escasez, hasta de origen” (Francisco A. Servín de A., fsda@att.net.mx). Un beso para todas las cabecitas blancas de esta heroica nación.

Bolivia: democracia contra oligarquía

Editorial

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha aceptado el desafío de la oposición de ese país y anunció que someterá su mandato a un referendo revocatorio que, al menos en principio, se presentaba como un instrumento más de la oligarquía para coartar el proyecto del mandatario. Con ello, Morales ha decidido poner en manos de su pueblo el destino de una nación históricamente dominada por una minoría, que al día de hoy continúa acumulando grandes cuotas de poder político y económico, pero que ha visto amenazados y reducidos sus privilegios con la llegada al poder de un presidente indígena, cuya bandera ha sido, precisamente, la transformación social del país andino.

Ciertamente, la propuesta de consulta popular para decidir la remoción o permanencia del mandatario boliviano no es nueva, ni provino de la oposición: el propio Morales la había presentado en enero como una posible salida para destrabar la aguda crisis política que enfrenta esa nación andina, apuntalada por el debate en torno a las autonomías departamentales, una demanda añeja que, al ser explotada y reivindicada por los grupos oligarcas opositores, principalmente en el departamento de Santa Cruz de la Sierra –el más rico del país–, ha degenerado en un proyecto secesionista que pretende trasladar facultades irrenunciables del gobierno central a las administraciones locales y echar a andar, con ello, un proceso de desintegración nacional. Al parecer, la derecha boliviana quiere aprovechar la coyuntura política actual y decidió, por vía de sus legisladores, aceptar la iniciativa de referendo revocatorio, acaso con la expectativa de reditar los resultados obtenidos el pasado domingo, durante la consulta –antidemocrática, ilegal de origen y desconocida por la comunidad internacional– sobre el “estatuto autonómico” de Santa Cruz.

Frente a esto, el presidente Evo Morales ha optado por someter a decisión popular la continuidad de su mandato. Esto cobra relevancia sobre todo en un contexto internacional en el que las clases políticas de otros países han demostrado incapacidad, sordera y falta de voluntad para atender las demandas ciudadanas, dar voz a los opositores y, en general, para trabajar en aras de los intereses y el bienestar públicos. La postura de Morales denota, en cambio, una clara e inequívoca actitud democrática y una disposición a hacer escuchar todas las voces del conjunto de la sociedad boliviana, lo cual, por otro lado, no es otra cosa más que un acto de congruencia: debe recordarse que la llegada de Morales al poder significó la reivindicación de una población indígena –mayoritaria en esa nación– durante siglos explotada, despojada y excluida de los procesos políticos.

Por lo demás, la apuesta presidencial no está exenta de riesgos: enfrentado a la oligarquía opositora, que controla el Senado, el poder económico e incluso presume el respaldo y las simpatías de “gobiernos afines” en el panorama internacional, Evo Morales no cuenta con aparato de contención alguno, más que el respaldo y la confianza que el pueblo le otorgó en 2005, y el sustento de un proyecto progresista y comprometido con las transformaciones sociales que el país sudamericano necesita con urgencia.

Con este telón de fondo, a los bolivianos les corresponde permanecer alerta, asistir a hacer valer su derecho al sufragio, y denunciar y evitar cualquier intento de subvertir la democracia. A final de cuentas, habrán de decidir entre dos rumbos de país: uno basado en el poder del dinero y en las prácticas ilegales y antidemocráticas, y otro fundamentado en la máxima de que, en democracia, el pueblo es el que manda.