lunes, junio 02, 2008

Vida privada, conveniencia pública

Una audiencia sobre ecología que el secretario de Gobernación, Santiago Creel, sostuvo con la actriz Edith González en 2003 se convirtió en un romance que le dio una hija al entonces aspirante a la Presidencia de la República. Ambos mantuvieron el secreto por razones políticas. Pero la vuelta a las andadas del playboy panista que hoy despacha en el Senado –se difundió una imagen de él con su nueva pareja, una bella joven a la que casi dobla la edad– lo obligó a reconocer su paternidad. Son revistas del corazón, como ¡Hola! y Quién, las que ahora suelen describir –como en el caso de Vicente Fox y Marta Sahagún– intimidades de los políticos panistas. Gracias a una larga estrategia política, con la que intentó cuidar su imagen para alcanzar incluso la Presidencia de la República, Santiago Creel Miranda, exsecretario de Gobernación y actual senador panista, logró mantener oculto su romance con la actriz Edith González, así como la paternidad de Constanza, la hija que ambos procrearon hace cuatro años.Sin embargo, las revistas del corazón ¡Hola! y Quién revelan ahora los pormenores de esta historia de amor que finalmente salió a la luz y que empezó en 2003, cuando Creel despachaba en Bucareli y recibió en sus oficinas a la actriz. Apenas en marzo pasado, el panista decidió encarar la situación al darle el apellido a su hija. En su última edición, Quién asegura que el romance comenzó “en la segunda mitad de 2003”, y relata los entretelones políticos que lo mantuvieron oculto:“Al poco tiempo de noviazgo, llegó la noticia que hizo palidecer a Creel: Edith estaba embarazada. Fue una verdadera bomba para el hombre que pretendía convertirse en el candidato del PAN para contender por la Presidencia en las elecciones de 2006.“El panista sabía que esa información podía ser utilizada por sus enemigos para boicotear sus aspiraciones políticas. Así que, tras consultar con sus asesores la estrategia a seguir, se sentó a hablar con Edith, le ofreció todo su apoyo y le pidió que no revelara la identidad del padre de su hija durante un tiempo. Ella entendió la situación y el momento político en el que él se encontraba y aceptó.” Constanza nació el 17 de agosto de 2004, en el hospital Santa Teresa, ubicado en la colonia Lomas Virreyes de la Ciudad de México. Señala Quién que, “por supuesto, Santiago no apareció”, ni tampoco quiso darle su apellido debido a sus cálculos políticos, por lo que la niña quedó registrada con los dos apellidos maternos: González Fuentes.La prensa del espectáculo presionaba a la actriz –quien había alcanzado fama por su papel en la obra teatral Aventurera– para que revelara el nombre del padre de su hija. Y Edith, fiel a su pacto con Creel, en ningún momento manchó la reputación del entonces secretario de Gobernación: “Mi compañero sentimental es un profesionista… mi vida privada tiene que ser muy privada… un bebé es lo más privado”, solía atajar a los periodistas.Además, en ese tiempo Creel aún no lograba divorciarse de Beatriz Garza Ríos, con quien estuvo casado durante 21 años y tuvo tres hijos: Santiago, actualmente de 21 años de edad; María, de 17, y Beatriz, de 16.Pero ya se decía que la actriz sostenía relaciones sentimentales con Creel, aunque también los rumores la ligaban con Andrés Manuel López Obrador, para entonces otro fuerte aspirante presidencial… En declaraciones a ¡Hola! –en la edición de junio que está circulando–, la misma Edith González revela que el romance con Creel empezó a darse paulatinamente, a raíz de una “audiencia” que sostuvo con el entonces titular de Gobernación, en la que hablaron de la “cuestión ecológica en la Ciudad de México”.
–¿Qué fue lo que te atrajo de él?
–Que era un hombre cabal, respetuoso, caballeroso y con deseos de ayudar.
–El mundo artístico y la política parecen tan diferentes… ¿Cuál fue el punto de unión entre ustedes?–Por principio de cuentas, la preocupación del uno por el otro, además de la poesía, el arte, la cultura…
–¿Cómo te enamoró, Edith?
–Se fue dando poco a poco. Intercambiábamos libros, compartíamos películas, fotografías, buenas conversaciones y muchos momentos…
–¿Cuándo supiste que estabas enamorada?
–Todo se dio con mucho tacto, sin prisas, y eso fue lo que a mí me hizo… enamorarme… Me sedujo su manera de hablar, pausada; su cierta timidez y… su falta de gracia al bailar… Dentro de los proyectos que había en común, era que yo le enseñara a bailar.Confirma Edith que el panista no la acompañó durante el parto, ni fue a visitarla al hospital. Creel conoció a su hija “a los pocos días de nacida, cuando ya estábamos en mi casa”, dice la actriz.Creel –agrega– quería ponerle por nombre Guadalupe. “Él es profundamente guadalupano y quería llamarla Guadalupe”. Pero Edith le puso finalmente Constanza, porque así se llamaba la esposa de Mozart.
–¿Fue difícil para ti ocultar la verdad al mundo durante tanto tiempo?
–No fue un ocultamiento como tal. Simplemente, decidimos de común acuerdo reservarnos, por cuestiones personales y de seguridad.Y al preguntarle ¡Hola! la razón por la que esperaron cuatro años para registrar a Constanza con el apellido Creel, Edith respondió:“Las cosas se hicieron como se tenían que hacer, y como convenía mejor a las tres partes. Se procuró dar lo mejor a Constanza. Pero, definitivamente, como nos sucede a casi todas las mujeres, la que ha tenido que llevar el peso mayor soy yo.”Según la revista Quién, fue Edith quien presionó a Creel para que reconociera formalmente a su hija:“Una vez que Santiago encontró estabilidad en su carrera como coordinador de los panistas en el Senado, Edith le sugirió que ya era el momento de reconocer a su hija. Otro hecho que precipitó las cosas fue que el 9 de noviembre de 2007 Quién publicó unas fotos de Santiago y su actual novia, Paulina Velasco Salcido, lo cual permitió a Edith asumir que como él ya hacía pública su nueva relación con una veinteañera, también podría legalizar la situación sobre la paternidad de Constanza.”El senador aceptó y, el pasado 4 de marzo, la niña fue registrada como “Constanza Creel González”, ante el juzgado 46 del Registro Civil. La nueva acta de nacimiento fue publicada por primera vez en la revista Mi Guía, en su número del 21-27 de mayo. Este hecho provocó que Edith y Creel emitieran un comunicado donde pidieron respeto a su privacidad:“Estimados amigos periodistas, por causas ajenas a nuestra voluntad, en algunos medios de comunicación circula el acta de nacimiento de nuestra pequeña y adorada Constanza. Hemos convenido solicitar su comprensión para que al asunto de nuestra hija se le dé el trato que otorga el derecho a la privacidad. Por lo tanto, esta será nuestra única declaración al respecto.”¿Cómo se filtró a los medios la nueva acta de nacimiento? ¿Quién la filtró?Según la columna Bajo Reserva, publicada en el diario El Universal, el pasado 22 de mayo, pudo tratarse de una “pejevenganza… una intriga de personajes siniestros cercanísimos al tabasqueño Andrés Manuel López Obrador”.Y agrega:“Esta es la historia que se maneja entre algunos panistas: el actual director del Registro Civil de la Ciudad de México es Hegel Cortés Miranda, un político perredista ligado a René Bejarano, fiel servidor de don Andrés Manuel…”Esa misma columna –un día antes– señaló que, para “frenar el vendaval mediático”, los “asesores” de Creel le pusieron estas opciones en la mesa: “el silencio con tierra de por medio, un viaje pendiente de don Santiago a Estrasburgo, Francia, para evitar a la prensa (aplicar la vieja fórmula de ‘enfriar’ el tema); la salida a los medios con el argumento de que el asunto estaba en el terreno de la vida privada”… Creel decidió encarar a la prensa y emitir el comunicado conjunto con Edith. La propia columna de El Universal –no desmentida– fue más allá y el jueves 29 aseguró: “La paternidad del senador panista y la maternidad de la actriz Edith González pasaron por la etapa emocional, por el drama, la sospecha del complot político y, al final, se convirtió en un asunto de pesos. Ella no aguantó y entregó la historia a una revista del corazón…”Corre además la versión de que la misma actriz fue quien destapó el asunto, despechada porque el panista de 53 años la abandonó por una mujer más joven que ella.¡Hola! le preguntó a la actriz con sutileza: “Edith, se dice que hubo en esta historia una tercera persona que ocasionó la ruptura entre ustedes”.La actriz respondió esquiva: “Sin comentarios”.La revista volvió a la carga, cambiando el sesgo de su pregunta: “¿Perdonarías una infidelidad, Edith?”… La actriz lanzó un rotundo “no”.
Y Quién, por su parte, reafirma que el nuevo amor del senador panista es Paulina Velasco Salcido, La Polla, una bella joven de 29 años de edad que se desempeña como directora de eventos del departamento de relaciones públicas de la Suprema Corte de Justicia.“La cosa va muy en serio –agrega la publicación–, tanto que ella ya se mudó al departamento de él de la colonia Cuauhtémoc. Se les ve felices y ella ha sabido ganarse a los hijos mayores de él, con quienes se lleva de maravilla.”Quién publica una fotografía de Creel –en frac y corbata de moño– acompañado por La Polla, de larga cabellera oscura. Y también de la suntuosa residencia que el senador acaba de comprarse en las Lomas, remodelada por el arquitecto Manolo Mestre.Concluye la revista:“No sería sorpresa que sea Paulina la que estrene, junto con Santiago, la casa que recientemente compró él en las Lomas de Chapultepec, la cual está casi lista para recibirlos.”Las revistas del corazón –“Creel & Edith, papás en secreto”, titula la última portada de Quién– están siendo acaparadas por los políticos panistas. Diego Fernández de Cevallos ya apareció sonriente y abrazado con “su nuevo amor”, la veinteañera jalisciense Liliana León Maldonado. El año pasado, fue también una edición de Quién la que exhibió los lujos de los ranchos guanajuatenses de otra pareja: la del expresidente Vicente Fox y su esposa Marta Sahagún…
A la guerra sin armas, sin estrategia, sin inteligencia...
Narcotraficantes. Mortífera capacidad de fuego

Si los ciudadanos no contaran con las tranquilizadoras expresiones de funcionarios como Eduardo Medina Mora, titular de la Procuraduría General de la República –para quien, “aunque no lo parezca”, la guerra antinarco está siendo “ganada” por las fuerzas federales–, pensarían lo contrario... Esto se infiere a juzgar por la mortífera capacidad de fuego mostrada en los últimos días por los narcotraficantes. Sin armas, sin estrategia y sin inteligencia, las corporaciones federales prácticamente se encuentran a merced del narcotráfico, como ocurrió el pasado 26 de mayo en Culiacán, Sinaloa…Una simple llamada telefónica evidenció a la publicitada policía científica del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y de paso ocasionó el más duro golpe a los operativos antinarco del gobierno federal con el asesinato de ocho policías federales.La noche del pasado 26 de mayo, a las 10:50, hora local, la denominada Policía Federal que participa en el Operativo Culiacán-Navolato recibió una llamada anónima en la que se denunciaba la presencia de un grupo armado en una casa de la colonia Las Vegas, al oriente de Culiacán. Una veintena de policías se trasladó en tres camionetas pick up al número 1100 de la calle Alba de Acosta, la casa de seguridad en que los esperaba una célula de los hermanos Beltrán Leyva, quienes disputan el control del cartel de Sinaloa con Joaquín El Chapo Guzmán.Se trata del mismo grupo que ordenó la ejecución de Édgar Eusebio Millán Gómez. El coordinador de seguridad regional de la Policía Federal fue asesinado el pasado 8 de mayo, en represalia por el fallido operativo que dirigió para capturar a Arturo Beltrán Leyva, conocido como El Barbas; en la acción detuvo a nueve de sus guardaespaldas.Pese a otras sensibles bajas que el cuerpo policial ha sufrido en semanas recientes a manos de los Beltrán, y sin ponderar la información anónima, los agentes destacados en Culiacán se trasladaron la noche del lunes a la casa reportada, en un populoso barrio de la ciudad.Sin datos fidedignos y procesados mediante un sistema de inteligencia se presentaron en una de las zonas más conflictivas de la capital sinaloense, sector de “picaderos” donde dos semanas atrás detuvieron a siete delincuentes en posesión de armas largas y vehículos con reportes de robo.La trampa estaba tendida. En cuanto los policías llegaron fueron recibidos a tiros por sicarios que los atacaron desde la casa de seguridad reportada. Algunos de ellos, incluso, estaban apostados como francotiradores en la parte alta del inmueble. Construida en dos niveles y de gran tamaño, la casa se convirtió en un refugio para los agresores, quienes dispararon también desde todas las ventanas de la construcción. Pero el ataque letal también se lanzó desde un inmueble de la acera de enfrente. Ahí se encontraba otro grupo de agresores. Los policías que acudieron a la llamada anónima desconocían la manera en que se encontraban organizados los pistoleros.En los primeros momentos de la balacera cuatro agentes fueron acribillados. De acuerdo con la secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP), de la que depende la denominada Policía Federal, varios policías recibieron tiros de frente y por la espalda. Tres más murieron en el hospital. Uno más, que alcanzó a subir adonde se encontraban los francotiradores, quedó en esa parte de la casa que sirvió de señuelo.En total, fallecieron ocho uniformados y tres quedaron heridos. Son las bajas más numerosas que la Policía Federal ha sufrido en una sola acción desde que comenzaron los operativos antinarco, en diciembre de 2006, en Michoacán.Del otro bando, sólo uno de los sicarios murió y tres fueron detenidos, incluida una menor de 14 años. Se estima que más de 20 sujetos huyeron antes de que llegaran cientos de refuerzos policiales y militares. En el ataque, los sicarios utilizaron por lo menos fusiles AK-47 y granadas de fragmentación. Las casas vecinas resultaron dañadas y sus habitantes vivieron una noche de terror.La manera en que fueron asesinados los agentes federales revela que hubo una grave falla de inteligencia, el elemento que García Luna presume, de manera insistente, en su labor de reestructuración de las policías federales.
Menos riesgos y más fuerza
El director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia –organización dedicada a la capacitación policial y de propuestas de políticas de seguridad y justicia–, Ernesto López Portillo Vargas, afirma: “Hechos de tal magnitud revelan que los sistemas de inteligencia policial y militar están rebasados”.Asegura que no se previó la magnitud del ataque al que serían sometidas las fuerzas federales en un contexto como el de Sinaloa. “El proceso de inteligencia policial debiera dar los elementos necesarios para reducir los riesgos e incrementar la fuerza; no de manera indiscriminada, sino la clave del despliegue táctico para estar lo mejor preparado posible ante el embate y en su caso anticiparse”.La acción contra la policía de la SSP confirmó también la denuncia hecha por el excomisario regional Javier Herrera Valles, recientemente destituido como coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal Preventiva (PFP), componente principal de lo que García Luna presenta ya como Policía Federal, pese a que el Congreso aún no reforma la Ley Orgánica de la SSP para dar existencia legal a ese cuerpo.Separado de la SSP por órdenes del propio García Luna, Herrera Valles no sólo acusó al funcionario federal de lucrar con los operativos en beneficio de sus amigos, sino que lo responsabilizó de la ineficiencia de los operativos debido a que no se realiza trabajo de inteligencia.En entrevista con Proceso (1637), Herrera Valles aseguró: “Nos mandaron a la guerra sin información, con pocas armas y sin soporte de inteligencia; andábamos haciendo el ridículo por todos lados, confundidos por las órdenes y contraórdenes que nos giraban nuestros jefes”.Refiere que en las primeras semanas de los operativos ordenados por Felipe Calderón, había una total confusión entre los mandos de la secretaría: “El área de inteligencia de la SSP no nos proporcionaba ninguna información. No sabíamos a quién estábamos persiguiendo. Todo era un caos. Las órdenes eran así: ‘váyanse para allá’, ‘ahora para acá’. Más tarde dijeron: ‘coloquen retenes y hagan presencia en las calles’… todo aquello era la total descoordinación”.En Culiacán el problema no fue de descoordinación, sino algo también grave: la falta de información de inteligencia para actuar en una de las zonas más conflictivas por la presencia de la delincuencia organizada. Tal era el desconocimiento del lugar al que llegaron los policías federales que la propia SSP en su comunicado oficial aseguró que los hechos ocurrieron en la colonia Miguel Hidalgo, cuando en realidad se trataba de Las Vegas.Apenas llegaron los federales, los pistoleros les comenzaron a disparar causándoles las bajas. Desatado el tiroteo, varios sicarios salieron por el portón en dos camionetas abriendo fuego contra los policías. Una de ellas, tipo Chevrolet Tahoe, chocó contra un poste. Otros salieron por las dos puertas frontales de la casa.Ante el fuego cruzado, los federales pidieron refuerzos. Llegaron más camionetas con numerosos elementos del Grupo de Operaciones Especiales (Gope) y de Fuerzas Federales de Apoyo, destacados por la SSP en el Operativo Culiacán-Navolato. El operativo fue echado a andar el pasado 13 de mayo, como respuesta al incremento de la violencia en el estado, que desde comienzos de mayo mantiene en zozobra a la población.Los elementos del Gope y de Fuerzas Federales rescataron a los policías heridos que se habían arrastrado hacia una de las esquinas, así como los cuerpos de los policías abatidos enfrente del inmueble donde fueron emboscados.También llegaron agentes de las policías de Seguridad Pública estatal y municipal, así como un destacamento de la IX Zona Militar, ubicada a sólo unas cuadras del lugar de la celada. En total, se estima que llegaron entre 300 y 400 elementos entre civiles y militares armados. Pero cuando se presentaron, los policías federales ya habían caído.
Mutismo castrense
En el Distrito Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional no informó nada sobre la participación de los elementos castrenses en el enfrentamiento que duró casi cuatro horas, con tiroteos espaciados.Hacia las 3:00 de la madrugada del martes, elementos del Gope pudieron entrar a la casa. Ahí aseguraron siete fusiles AK-47, 36 cargadores, cuatro cargadores de disco y 25 cajas de cartuchos calibre 7.62, de 20 unidades cada una. De la otra casa, los sicarios huyeron por la azotea. Ese inmueble fue asegurado por la PGR. Los militares activaron una granada que no estalló durante el ataque.Horas después, en la tarde del martes, García Luna negó que sus elementos hubieran sido ejecutados y los presentó como víctimas de un enfrentamiento debido a la superioridad de fuego de los narcotraficantes. Aseguró que las armas de los delincuentes eran de calibre superior a los 50 milímetros.Peor aún, en una muestra de la poca preparación con la que están actuando sus elementos en los operativos, dijo que la SSP va a “identificar los patrones de conducta que ellos generan en la parte criminal…”. Al día siguiente del ataque, 200 policías federales más fueron desplazados a Culiacán, con lo que llegaron a 800 los destacados por la Secretaría de Seguridad Pública en Sinaloa. Ese desplazamiento colocó a ese estado como el segundo con el mayor número de efectivos de la SSP que forman parte de los operativos ordenados por Calderón. Casi igual que Sinaloa está Tamaulipas, donde hay 817 policías federales. En tercer lugar se encuentra Michoacán, con 584, y le sigue Ciudad Juárez, con 469.De acuerdo con la SSP, hasta antes de que se enviaran los refuerzos a Culiacán, la Policía Federal tenía 4 mil 766 policías en diferentes estados como parte de los operativos. La actual cifra representa la cuarta parte de los 20 mil elementos con que cuenta en total, en su mayoría integrantes de la PFP.Los elementos adicionales llegaron a Culiacán la mañana del 28 de mayo pasado en dos aviones de la corporación, tipo Boeing 727 con matrícula XC FPA, al mando del general Rodolfo Cruz López, coordinador operativo de las Fuerzas Federales de Apoyo de la SSP.En declaraciones a la prensa, el militar aseguró que, luego de una llamada anónima, un grupo de inteligencia de la corporación alertó a los uniformados de que un grupo armado se encontraba en la zona del ataque.Dijo que la agresión se dio desde diferentes casas, por lo que los uniformados quedaron en medio de varios fuegos desde distintos ángulos. Explicó así las bajas: Los agentes recibieron “fuego de al lado, de enfrente; al ver que oponíamos resistencia o que les íbamos ganando, llegaron por la parte posterior, salieron de otras casas”.Su versión de la resistencia o de que “iban ganando” se contradice con el hecho de que los policías de la SSP no sabían cuantos sicarios había en la zona, cómo estaban distribuidos y el armamento con que contaban. El propio general, un día después de los hechos aún no sabía cuántos sicarios estuvieron involucrados en el tiroteo.Al igual que García Luna, negó que se tratara de una ejecución y dijo que los sicarios utilizaron armamento más potente que el de los elementos de la SSP: “Nos arrojaron granadas, nos atacaron con armas de calibres superiores, normalmente las que manejan el Ejército y las fuerzas especiales”. Precisó que por lo menos les lanzaron cinco granadas. En el ataque, añadió, se utilizaron “AK-47 automático (calibre) 7.62, con punta de acero. Penetra el blindaje y penetra todo. Son ametralladoras y se diferencian en que su cadencia de tiro es de casi 200, 500 cartuchos por minuto… Los cargadores que nuestra gente trae son de 20 cartuchos. La desventaja es horrible”. El general Cruz López insistió en que no fue una ejecución, “simplemente tuvieron más parque del otro lado y se acabó”. Enseguida se refirió a lo que no tuvieron los agentes emboscados en Culiacán: “Nosotros tenemos que actuar con la inteligencia de blancos específicos; necesitamos aquí, ¿cuántos, 50 mil, 60 mil hombres para estar en las calles día a día? Sería materialmente imposible. Entonces hay que privilegiar la inteligencia”.Sin indicar a partir de cuándo ni cómo, dijo que la Policía Federal elevará el calibre de las armas que utiliza, de 2.23 a 7.62; aunque aseguró que la SSP tiene 4 mil de esas piezas que disparan en ráfaga, la mitad de las que se requieren en la actualidad.Sobre los responsables del ataque, se limitó a decir: “Se supone que es una célula derivada de otra célula de los Beltrán”.
Mantas acusadoras
El mismo día en que llegaron los refuerzos policiales desde la Ciudad de México, el miércoles 28, amanecieron en distintos puntos de la capital sinaloense cinco mantas en contra de García Luna y del comandante de la III Región Militar y exjefe del Estado Mayor Presidencial en el gobierno de Ernesto Zedillo, general de división Roberto Miranda Sánchez, quien también tiene un programa de denuncia anónima.Firmados por “policías honestos de Culiacán”, en uno de los mensajes se acusa al secretario y al general de proteger a Arturo Beltrán Leyva y a Vicente Carrillo, quienes, según la PGR, se unieron en contra de El Chapo Guzmán. Fue la segunda ocasión en menos de un mes que aparecieron mantas en contra del general Miranda y de García Luna.“General Roberto Miranda; secretario que vende y entrega a sus policías, Genaro García Luna; en su memoria y conciencia, si es que tienen, llevarán la muerte de tantos policías y gente inocente, y todo por ser fieles de Arturo Beltrán Leyva y Vicente Carrillo. Señor presidente, en manos de quién estamos”, decía uno de los mensajes colocados el miércoles 28.Otro apuntaba: “En estos operativos los resultados son: pueblo pierde vidas y Miranda gana dólares, ¡que bien! Pudiera pagar la nómina aquí en la corporación”.Más directa, en otra manta se leía: “General Miranda: sólo faltaba que a los delincuentes matapolicías les dieran asilo y respaldo en el cuartel militar. ¿Qué no tiene un grupo de inteligencia, por qué no lo había detectado si estaban a dos cuadras del cuartel…”. El mensaje aludió a la cercanía de las instalaciones de IX Zona Militar con las casas de seguridad desde las que la célula de los Beltrán Leyva atacó a los federales. La manta agregaba: “… Y te lo decimos a ti, porque también sabemos que estás de planta en Culiacán por instrucciones de Arturo y Vicente para atacar a sus rivales. Qué lástima general corrupto, dónde quedó su lealtad a la patria y su honestidad. La verdad, soy yo mil veces más honesto que tú. General vendido”.Ernesto López Portillo dice que con las mantas, “esas organizaciones nos avisan a todos que están por encima de cualquier institución del Estado. No tengo duda de que alguien que hace ese acto opera sobre la base de esa certeza. Estamos en un momento dramático que nos debería llevar a una revisión total de la respuesta de las instituciones y de la sociedad frente a la delincuencia organizada”.Añade que si bien la respuesta violenta era previsible, pues incluso las mejores policías pueden verse rebasadas por la delincuencia en hechos específicos, lo que está ocurriendo es que las organizaciones delictivas han demostrado su capacidad para desafiar al Estado mexicano.Lo peor, añade, es que cada hecho de violencia de la delincuencia organizada que no es castigado alienta a que se realice otro. Pero además de la impunidad, dice, estamos ante una compleja suma de fallas, que pasa por la inteligencia y la profesionalización de las policías. Cauto, considera que en este momento no se puede afirmar que la estrategia contra el narcotráfico, centralizada en el uso de la fuerza, sea un fracaso y menos un éxito. “No existen elementos suficientes para afirmarlo, lo que sí se puede decir es que es insuficiente”. l

Atrapado por la violencia
Impotencia

Entronizado por el poder militar como gobernante y sin llegar aún al primer tercio de su mandato, Felipe Calderón enfrenta una de las peores encrucijadas de la principal acción por la que se le reconoce dentro y fuera del país: su guerra contra las drogas y el crimen organizado.El enfrentamiento de más de cuatro horas ocurrido en Culiacán el pasado 27 de mayo, presuntamente con miembros del reconfigurado cártel de los Beltrán Leyva (al que se le atribuye el asesinato, 10 días antes, del comisario Édgar Millán Gómez), le ha infligido al gobierno calderonista una de sus peores derrotas en cuanto a bajas oficiales se refiere en una sola acción: ocho policías muertos.No menos importante resulta el incidente violento en sí cuando se observa que las fuerzas de seguridad federal fueron recibidas no sólo por ráfagas de armas de alto poder, sino por armamento táctico, como granadas de fragmentación, en una inusual reacción que denota cierta especialización militar de los delincuentes. Únicamente así se explica que un grupo de sicarios lograse escapar de un cerco policiaco-militar de más de 400 elementos en el lugar, y luego de varias horas de refriega.
Identidad criminal, vulnerabilidad oficial
El comportamiento táctico que se observa estaría corroborando, en los hechos, los primeros indicios de las nuevas configuraciones estructurales (no sólo reacomodos y pugnas territoriales) de los cárteles mexicanos que, de un modo u otro estarían añadiendo (como lo hiciera originalmente el cártel del Golfo) habilidades castrenses a su capacidad de fuego, a veces muy superior a la de la mayor parte de las fuerzas policiacas del país.Los Zetas, cuyos elementos originales son de extracción militar de élite y brazo armado inicialmente al servicio del cártel de Osiel Cárdenas, han ampliado no sólo su estructura, pretendidamente autosuficiente (con la preparación de nuevos sicarios reclutados civil o militarmente), sino diversificado el ámbito cualitativo de sus acciones mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con otras organizaciones.De este modo, el fenómeno mercenario castrense se convierte en un factor independiente o muy versátil en el complejo entramado del narco en México. Es aquí donde el gobierno muestra una de las principales debilidades de su publicitada Estrategia Nacional de Seguridad que el gobierno se niega a reconocer y, más aún, a corregir.Otra de las enseñanzas lamentables del incidente de Culiacán es la disparidad de equipo y preparación que prevalece al interior de las corporaciones con las que se implementa la estrategia calderonista, aun tratándose de elementos de la misma institución. Esto nos habla de que el gobierno cifró su confianza en formaciones policiacas y militares de élite, sin prever que en el futuro debería formar cuadros especializados en sus propias instituciones. A este escenario debe añadirse una mal disimulada rivalidad de desempeño entre las corporaciones que participan en los llamados operativos conjuntos: la Policía Federal Preventiva acudió sola al lugar donde emboscaron a sus elementos, sin acompañamiento alguno de las fuerzas militares emplazadas en la región desde dos semanas atrás (más de 2 mil elementos, entre soldados y marinos).Desde una visión más amplia, debe destacarse que el crimen organizado está aprendiendo rápido de los errores gubernamentales, al aprovechar no sólo la inveterada corrupción con la que sistemáticamente infiltra a las corporaciones de seguridad en los tres niveles de gobierno, sino las pugnas interburocráticas y los protagonismos institucionales que anulan la coordinación y el intercambio de información fundamentales para una intervención eficiente contra la delincuencia. Ante la ineficacia probada del empleo de tácticas contrainsurgentes en la lucha contra el narcotráfico y del énfasis meramente presencial de los operativos conjuntos, el gobierno calderonista tendrá que acelerar el reclutamiento y formación de nuevos cuadros policiacos si no quiere admitir su derrota antes de concluir el sexenio.
La delgada línea...
Con casi mil 500 muertos en lo que va del año, Calderón cierra el mes de mayo como uno de los más violentos con la marca de la desesperación al observar, por un lado, una larga secuela de enfrentamientos donde la correlación de fuerzas no siempre ha sido favorable a su gobierno, pese a la retórica del autoengaño oficial que, un día sí y otro también, afirma que “el Estado va ganando la guerra contra el crimen”. El recuento de batallas a lo largo de casi año y medio de operativos policiaco-militares traza una singular geografía que involucra los cuatro puntos cardinales del territorio nacional: Baja California, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes, Nuevo León, Zacatecas, Michoacán y Guerrero.Destaca por sus implicaciones, como efecto colateral negativo, el hecho de que las instituciones policiacas o militares se sientan agraviadas en lo individual y emprendan, con la complacencia presidencial, una respuesta de represión indiscriminada en las zonas en cuestión y al margen de las directrices de la misma estrategia nacional de seguridad. Así ocurrió en el caso del incidente de Carácuaro, Michoacán, en mayo del año pasado, donde al Ejército se le permitió actuar sin cortapisas en acciones que bien podrían caracterizarse de venganza institucional por la muerte emboscada de varios de sus elementos, en un incidente por demás irresponsable.Por otro lado, y no menos importante en el análisis son las acciones de la delincuencia organizada que dejan entrever el desarrollo de una inteligencia criminal como parte de una estrategia enfocada a disminuir las capacidades del gobierno para enfrentarla.Los asesinatos selectivos de cuadros y funcionarios estratégicos para las fuerzas de seguridad, no son actividades aisladas ni fortuitas y ponen al gobierno entre la espada y la pared, porque los pocos funcionarios confiables con los que cuenta, la mayoría forjados en actividades de inteligencia, están siendo expuestos y exterminados por el hampa a una tasa más rápida que la de sustitución y formación de dichos cuadros.Ante esta circunstancia, de poco servirán los 3 mil nuevos elementos que prometió la Secretaría de Seguridad Pública con su “nuevo modelo” de formación policial que ha tomado como base el curso trimestral de una policía estatal norteamericana (no de una agencia federal) y menos aún la sustitución de mandos policiales cuando persiste la mortal mezcla de corrupción e ineficiencia en buena parte de su estructura.Por la parte militar bien se puede decir lo mismo teniendo como parámetro la inercia institucional de salvaguardar a sus elementos de cualquier escrutinio que ponga en duda su desempeño y exposición ante el poder corruptor del narcotráfico. A diferencia de los últimos regímenes priistas que se vieron obligados a admitir esa realidad, con los gobiernos panistas se estableció una regla no escrita de dejar hacer y dejar pasar a cambio del respaldo armado al régimen y para los fines que el propio presidente determine.Difícilmente el gobierno admitirá sus fallas y menos su derrota. El presidente Calderón podrá seguir argumentando que la violencia creciente es una respuesta del narcotráfico porque sus acciones “han golpeado de manera clave a la estructura financiera y operativa” de varios de los cárteles, pero lo cierto es que la recomposición del fenómeno está demostrando aspectos de los que no se tenía precedente.La relativa eficacia de la estrategia de seguridad está siendo disminuida a golpe de una constante y creciente baja de elementos en los enfrentamientos, y de asesinatos selectivos, en tanto se sigue privilegiando una estrategia basada en la fuerza y la eventual discrecionalidad de sus brazos institucionales armados, con consecuencias negativas para la población civil. l

Los de la "Libertad de expresion".....a que le temen?

Una exclusión más

La madrugada del 28 de mayo, este semanario se enteró de que la Secretaría de Seguridad Pública tenía programado un viaje a Culiacán, Sinaloa, para que los representantes de los medios de comunicación cubrieran “el refuerzo del operativo federal de seguridad en el estado”.La salida estaba programada para las 7:30 de la mañana de ese mismo día. La dependencia citó a los reporteros en sus instalaciones de avenida Reforma esquina con Varsovia, en el Distrito Federal.El fotógrafo de Proceso Miguel Dimayuga acudió a la cita. Esperó su turno para abordar el camión que lo trasladara junto con los otros reporteros y fotógrafos al hangar que la dependencia tiene en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).Momentos más tarde apareció el responsable de la oficina de Comunicación Social de la institución, Javier Ortiz, y preguntó a Dimayuga a qué medio representaba. Cuando éste le respondió que era de Proceso, el funcionario le dijo que debía esperar, pues no se había acreditado con antelación.Cuando el vehículo se marchaba, Ortiz le dijo a Dimayuga que “no había lugar”. Lo mismo le pasó a los fotorreporteros de las agencias Cuartoscuro y MIC Photopress, quienes tampoco se acreditaron para ese recorrido.Dimayuga reclamó a los representantes de Comunicación Social de la dependencia federal por su actitud excluyente; les recordó incluso que no es la primera ocasión que marginan a Proceso o se empeñan en bloquear su participación en eventos oficiales. Su actitud, les dijo, es un atentado al derecho a la información.De nada sirvió. El convoy se puso en movimiento y se enfiló hacia el AICM. l
Tamaulipas: pasividad cómplice
Rodríguez. Vigilancia

Los agentes de la DEA en Laredo, Texas, recorren con los reporteros de Proceso los tramos de frontera que consideran más accesibles para los criminales que introducen droga a Estados Unidos y armas a México. Además, explican las razones de la aparente tranquilidad que se aprecia en Tamaulipas –sobre todo en la militarizada ciudad de Nuevo Laredo– entre ellas la notoria pasividad del gobernador Eugenio Hernández.

LAREDO, TEXAS.- La guerra que libran el cártel del Golfo y el de Sinaloa por controlar el corredor del norte del estado de Tamaulipas tiene maniatado a Eugenio Hernández Flores, el gobernador de la entidad, quien no interviene en la guerra contra el narcotráfico para evitarse problemas con los capos, sostiene la DEA, agencia federal antidrogas de Estados Unidos.Meliton A. Rodriguez, agente especial y jefe de la DEA en el distrito de Laredo, Texas, dice que el problema del narcotráfico y la violencia en Tamaulipas se debe más al poder de intimidación de los cárteles rivales que a la corrupción de funcionarios de todos los niveles del gobierno, la cual sigue existiendo.Por eso, dice, “sin tener ninguna información de que el gobernador Hernández Flores esté en el narcotráfico, creemos que el gobierno de Tamaulipas no quiere meterse a combatir al crimen organizado por su propia seguridad –explica Rodriguez en entrevista–. Cuando se han metido a investigar, siempre los funcionarios o policías osados terminan muertos”.El diagnóstico de la DEA sobre el poder de ambos cárteles se confirma con sólo entrar a la ciudad de Nuevo Laredo, separada de Laredo, Texas, por el río Bravo.Lo primero que encuentra una persona que llega a Nuevo Laredo desde la vecina ciudad texana es una tanqueta militar con un soldado apostado tras la ametralladora de la parte superior.Si se llega a pie después de pasar una revisión mínima o nula, como hicieron estos reporteros, se topa con un enorme cartel en el que se muestra un número telefónico y se solicita ayuda para localizar a tres sicarios del cártel del Golfo: Heriberto Lazcano, El Lazca; Jorge Eduardo Costilla, El Coss; y Miguel Treviño Morales. “Llame si los ve”, se dice en el cartel, que presenta fotografías de los tres fundadores de Los Zetas, agrupación criminal que tiene aterrados a los tamaulipecos, incluyendo a sus autoridades.“La historia del narcotráfico en México siempre ha demostrado que (los narcos) tienen un gran poder de corrupción gubernamental a los más altos niveles, pero algunos funcionarios o jefes de las agencias policiales están obligados a cooperar con los criminales, no tienen mucha opción, deben escoger: plata o muerte”, comenta Rodriguez, quien pasó varios años de su carrera como agente de la DEA en Hermosillo, Sonora.La presencia del Ejército Mexicano es otra de las razones de la tensa calma que prevalece en Nuevo Laredo: la avenida Guerrero, que solía estar apretada de gente, ha perdido mucho dinamismo. Los patrullajes intimidan a los peatones, que prefieren cambiar de banqueta cuando se acercan los militares.
Corrupción y miedo
Acompañado durante la entrevista por Stephen Hester y Keith Perkins, dos de sus agentes más experimentados, Rodriguez acepta que la DEA tiene conocimiento de muchos “rumores” y “despachos periodísticos” donde se dice que varios funcionarios del gobierno de Eugenio Hernández están en la nómina del cártel del Golfo o el de Sinaloa.“Los policías lo hacen porque tienen miedo… los funcionarios, algunos, tal vez”, subraya Rodriguez, quien admite que ser funcionario en Tamaulipas es una responsabilidad terrible, porque se trata del frente de batalla de los cárteles y ahora también de Los Zetas. Un documento de seis páginas que fue entregado a Proceso con la leyenda: “Diagnóstico actual de la operación de la delincuencia organizada en el estado de Tamaulipas”, enlista nombres de funcionarios y exfuncionarios tamaulipecos, tanto estatales como municipales, que presuntamente están ligados a los cárteles que se disputan la entidad.El documento no se refiere directamente al gobernador, pero presenta una estructura de funcionarios y policías corruptos que trabajan para los cárteles del Golfo y de Sinaloa en las regiones de Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Díaz Ordaz, Ciudad Victoria, Tampico-Madero-Altamira, Tampico, Río Bravo y Frontera Chica.Consultados sobre los nombres incluidos en el documento anónimo, los tres agentes de la DEA señalan que no tienen datos concretos para corroborar los señalamientos, pero aceptan responder sí o no cuando se les mencione a los enlistados para indicar si han escuchado o leído que están al servicio del narcotráfico.“Sí, sí”, responden después de cada uno de los nombres integrados en el documento. Ninguna vez dijeron no.Hester reitera: “Las autoridades de Tamaulipas no están haciendo nada para contener la violencia, más bien están pidiendo la intervención del gobierno federal. Esto se puede ver también como una prueba de que están metidos con los cárteles o que simplemente los protegen. Pero así no se puede llegar a conclusiones, sólo especular”.Los agentes de la DEA admiten que también “han escuchado y leído” que con dinero del narcotráfico se financiaron las campañas electorales de varias autoridades municipales y estatales del estado.“Eso es común en México –subraya Rodriguez–; en Sonora, por ejemplo, cuando yo estuve en Hermosillo durante el mandato de Manlio Fabio Beltrones, se habló de que las campañas de varios políticos las financió el narcotráfico. Incluso se comprobaron algunos casos, creo; pero no pasó nada, nunca pasó nada contra el narcotráfico durante el mandato de Beltrones.”
Armas y dinero
En el recorrido a bordo de una camioneta Suburban, durante el que los agentes de la DEA muestran a los reporteros los puntos más vulnerables para el paso de droga a Laredo, se percibe la vigilancia de agentes de varias dependencias estadunidenses.El problema, dice Rodriguez, es que por los cuatro puentes trasfronterizos pasan diariamente miles de automóviles y camiones de carga, además de peatones, que siguen siendo utilizados por los narcotraficantes para meter droga.El agente especial señala el Puente del Comercio Mundial Nuevo Laredo III, por donde cada día entran a Laredo 5 mil tráileres en promedio. “Este puente cuenta con el equipo tecnológico más moderno para revisar la carga de los tráileres, algunos incluso pasan a una segunda revisión en este otro edificio, que tiene otros equipos más avanzados que les hacen como una radiografía… Pero aun así se nos escapan algunos”, admite.Perkins, quien viaja al lado de Rodriguez en la Suburban, recuerda: “Por aquí paso un camión que traía dos toneladas de cocaína escondida en imágenes de la Virgen de Guadalupe. La carga fue descubierta porque se le rompió una manguera del motor y, sorprendentemente, fue abandonado por el chofer”.Los agentes coinciden en que por los puentes fronterizos se trafica sobre todo con dinero procedente de la venta de drogas y con armas, éstas de Estados Unidos hacia México.Al entrar a Nuevo Laredo por Laredo, Texas, estos reporteros vieron cómo las personas que llegan caminando y con bolsas o mochilas son ignorados por los agentes migratorios y aduanales mexicanos. De igual forma, los automovilistas son revisados al azar y más de 60% pasan sin revisión.Es irónico que a las autoridades estadunidenses les preocupe el tráfico de armas desde su país a México, pues de su lado y apenas a 350 metros del Puente Internacional Juárez Lincoln (Puente 1) se encuentra la armería AMMO, que abre, de lunes a viernes, desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche, y los sábados de 10 a 5. “Es el problema con las leyes del estado de Texas”, comenta Rodríguez al respecto.
Vista aérea
Para contrarrestar la nueva tecnología de revisión de camiones de carga y la estrecha vigilancia de los agentes estadunidenses en el corredor de Laredo a Zapata, el cártel del Golfo y el de Sinaloa desarrollaron nuevas técnicas para meter cocaína y mariguana a Laredo, McAllen y Brownsville.La otra parte del recorrido con los agentes de la DEA consiste en un vuelo de una hora 44 minutos desde Laredo hasta Zapata en una avioneta Cessna de tres plazas. Hester explica a los reporteros que ahora, en la presa internacional Falcón, frente a la población de Zapata, Texas, sobre todo el cártel del Golfo utiliza lanchas de pesca para contrabandear cocaína, heroína y mariguana.Los narcos anclan una lancha cerca de una orilla de la presa, en el lado mexicano, otra la colocan en medio y otra más en el extremo estadunidense, relata Hester, y le pide al piloto de la Cessna que dé varias vueltas en el área. “En cada una de las lanchas hay dos personas que tienen una caña de pescar, para dar la impresión de que están pescando. En realidad, por debajo del agua hay varias personas (buceando) que mueven paquetes de droga de una lancha a otra, hasta llevar todas a la que está cerca de la orilla estadunidense”, prosigue Hester.Aquí mismo y en algunos puntos del río Bravo en el tramo Laredo-Zapata, el cártel del Golfo y el del Sinaloa siguen utilizando lanchas rápidas para meter narcóticos o escapar a México de las autoridades estadunidenses.A 914 metros de altura sobre el corredor Laredo-Zapata, el agente de la DEA señala varias veredas del lado mexicano que son usadas por narcotraficantes para introducir droga mediante balsas (para cruzar el río Bravo) o con la ayuda de migrantes a los que ayudan a entrar ilegalmente en Estados Unidos bajo la condición de que pasen cargamentos de entre cinco y 20 kilos de droga.Hester insiste en lo difícil que es distinguir un cargamento de drogas y las mercancías de los tráileres. En el Puente 1 y en el 2 (el Solidaridad-Colombia) se ven más automovilistas y peatones. En el Puente Internacional Puerta de las Américas son escasos los peatones, y en el del Comercio Internacional Nuevo Laredo III el uso de los complejos equipos de revisión no es suficiente para contener el narcotráfico, dada la saturación de camiones de carga y automóviles, así como de peatones que cruzan la frontera bolsas en mano.
Suspicacia
El norte de Tamaulipas es considerado por la DEA como el refugio y el punto de operaciones del narcotráfico más grande de toda la frontera. Además de la disputa de cárteles por el control de los puntos de cruce de las drogas, Meliton Rodriguez atribuye la violencia en la región “al arresto en los últimos dos años de varios sicarios del narcotráfico, lo que ha provocado que el cártel del Golfo fortalezca su posición y control en Monterrey, y en general en el estado de Nuevo León, que tradicionalmente ha sido un refugio seguro para Arturo Beltrán Leyva y algunas facciones del cártel de Sinaloa”.Esta situación afectó a Tamaulipas porque, con el incremento de las fuerzas policiacas y militares en Nuevo Laredo, “el cártel del Golfo se ha concentrado en concretar el asesinato de los policías que los atacan”, agrega el jefe de la DEA en el distrito de Laredo.Los tres agentes estadunidenses consideran que en la aparente tranquilidad que ahora existe en Nuevo Laredo influye el “éxodo” de mexicanos (adinerados) que huyeron a Texas. “Laredo se benefició económicamente porque mucha gente emigró y compró casas aquí, pese al problema de la sobrevaluación de las propiedades”, admite Rodriguez.La aparente calma de Nuevo Laredo, según la DEA, también es producto del énfasis que ha puesto la Presidencia de México en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en general. Sin embargo, de manera particular en el norte de Tamaulipas, podría deberse así mismo a la falta de acciones del gobernador Eugenio Hernández Flores en ese frente.“Creemos que los narcotraficantes se han retirado… tal vez para fortalecerse o reubicarse en otros puntos de la frontera, a fin de lanzar una nueva estrategia criminal. Nunca hay que fiarse de ellos”, remata el jefe de la DEA en Laredo. l

Del FECAL por supuesto!

Ansias de legitimidad
La carne. Inalcanzable

Las supuestas bondades de las Acciones en apoyo a la economía familiar anunciadas por el presidente Felipe Calderón en cadena nacional no son novedosas, pues según analistas entrevistados por este semanario algunas de ellas ya estaban presupuestadas o incluidas en diversos programas. Muestra de lo anterior, dicen, es que mientras él magnifica la gravedad de las cosas, sus secretarios de Economía y de Desarrollo Social insisten en que no hay problema de abasto, que la crisis no nos ha pegado tanto. Y rematan: en el fondo, el mandatario sólo busca un reposicionamiento mediático.Urgido de reposicionar su imagen pública –abatida lo mismo por la brutalidad de la respuesta del narcotráfico a la guerra que le declaró el gobierno, que por la incapacidad de convencer de las bondades de su propuesta en un debate petrolero–, el presidente Felipe Calderón quiere encontrar en la crisis alimentaria que se registra en el mundo un punto de apoyo para salvar la cara y recuperar presencia –así sea sólo mediáticamente– en la conducción del país.Como en los últimos gobiernos priistas, cuando había una emergencia nacional, convocó la tarde de 25 de mayo, en Los Pinos, a la mayor parte de su gabinete y a los medios de comunicación, para hacer públicas algunas medidas que le permitan enfrentar los efectos de esa crisis alimentaria.El 26 de mayo, durante el día, se reunió con los líderes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) para explicarles y pedirles su apoyo a las Acciones en apoyo a la economía familiar anunciadas la víspera. Por la noche emitió un mensaje a la nación en radio y televisión, para hacer extensivas a la población las medidas con las que se sortearán en México los efectos del alza en los precios internacionales de los alimentos. Al día siguiente, también en Los Pinos y para los mismos propósitos, comió con los representantes del Consejo Coordinador Empresarial, el organismo cúpula de los empresarios mexicanos.El diagnóstico que una y otra vez hizo Calderón del problema mundial, puede resumirse así: en los últimos meses se ha registrado en el mundo una fuerte alza en los precios de los alimentos, y México no escapa esa situación. Las causas del fenómeno: desde hace más de una década, las economías asiáticas –particularmente las de China y la India–, que concentran la tercera parte de la población mundial, han venido creciendo de manera extraordinaria, lo cual se ha traducido en un aumento en el ingreso de sus habitantes y, por tanto, en un aumento en el consumo de alimentos.En esa alza incide también el crecimiento récord en el precio internacional del petróleo, que ha encarecido los costos de producción de los alimentos. También contribuye al fenómeno el hecho de que cada vez se usa más maíz y otros granos para producir etanol y otros biocombustibles, como complementos de la gasolina en el uso de los automóviles.
La estrategia
Las acciones anunciadas por Calderón están englobadas en tres ejes. El primero: medidas para facilitar el abasto y el acceso a los mejores precios de los alimentos en el mercado internacional. Para ello, se eliminan todos los impuestos a la importación de trigo, de arroz, maíz blanco y amarillo, de tal suerte que puedan ser traídos “desde cualquier parte del mundo, al mejor precio para los consumidores mexicanos”.Con el mismo propósito, se autorizará una cuota de importación de frijol libre de arancel; se reduce a la mitad el impuesto a la importación de leche en polvo, y se eliminan los aranceles a la importación de sorgo y pasta de soya, para apoyar a los productores de ganado, leche, pollo y huevo. También se pactarán con la industria alimentaria y las tiendas de autoservicio alternativas para evitar alzas abruptas en los precios de los alimentos más sensibles a la población.En el segundo eje se hallan las acciones orientadas a elevar la producción de alimentos y la productividad en el campo mexicano. Para ello, se elimina todo impuesto a la importación de fertilizantes nitrogenados y todo arancel a los insumos químicos necesarios para la producción de fertilizantes en el país. También: los pequeños productores agrícolas contarán con créditos preferenciales para que compren todo el fertilizante que necesiten y lo pagarán hasta que hayan cosechado. Por lo menos, según el gobierno, unos 500 mil pequeños agricultores se beneficiarán de esta medida. Inclusive, para los productores más pobres se comercializará fertilizante a precios accesibles a través de la red de Diconsa.Además, se dará “un impulso sin precedente” a la tecnificación del riego en el campo. La meta es alcanzar un ritmo de 500 mil hectáreas tecnificadas por año hacia el fin de la administración calderonista.Finalmente, se otorgará financiamiento a los productores para la compra de activos que permitan elevar su competitividad. Hay ya una bolsa de más de 20 mil millones de pesos para la compra de tractores, maquinaria y equipo, entre otros bienes.En el último eje de acciones están las medidas orientadas a proteger el ingreso y la calidad de vida de las familias más pobres del país. Diconsa seguirá comercializando productos alimenticios a precios bajos en zonas marginadas: el kilogramo de harina de maíz seguirá en cinco pesos y el litro de leche Liconsa se mantendrá en cuatro pesos.Se iniciará la integración de una reserva estratégica de maíz para proteger el abasto del grano en zonas marginadas, y el maíz en tiendas Diconsa mantendrá sin cambios su precio. Así mismo, se establece un apoyo económico adicional para más de 5 millones de familias que viven en pobreza extrema. Los beneficiarios del programa Oportunidades recibirán 120 pesos más: de los 535 pesos mensuales que en promedio reciben ahora, pasarán a recibir 655 pesos mensuales a partir de la próxima entrega. Esta acción, que beneficiará a 26 millones de familias –5.3 millones de hogares–, le costará al gobierno, es decir, a los contribuyentes del país, “un esfuerzo presupuestal de 4 mil 500 millones de pesos”. Que saldrán de medidas de austeridad y ahorros en el gobierno.“No toleraremos especuladores ni acaparadores y vamos a castigar a quienes pretendan lucrar con la necesidad y el hambre de los mexicanos”, advirtió Calderón.
Las críticas
Apenas se conoció, el programa de Acciones de apoyo a la economía familiar del presidente Calderón recibió la crítica de organizaciones campesinas, de partidos políticos y de expertos en el tema, quienes lo calificaron de inmediatista, de atender sólo la coyuntura, de tibio, de no resolver los problemas de fondo en el campo mexicano.El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, empresa que desde hace 12 años se dedica al análisis de la información de los mercados nacionales e internacionales de granos y que presta sus servicios lo mismo a dependencias gubernamentales que a empresas del ramo, hace para Proceso una revisión crítica del programa.La consultora dirigida por Juan Carlos Anaya sostiene que el diagnóstico que hizo Calderón del fenómeno internacional del alza en los precios de los alimentos es incompleto. El presidente olvidó varias causales de esa crisis: la principal es la especulación financiera en los mercados internacionales. Hay poderosos fondos de inversión que abandonaron ámbitos como el hipotecario –que ha generado en el mundo financiero pérdidas escandalosas– y se han refugiado en los mercados de granos.Actualmente tienen posiciones cercanas a las 50 millones de toneladas de maíz, que es un volumen importante si se toma en cuenta que Estados Unidos produce 300 millones y en el mundo la producción del grano alcanza los 770 millones de toneladas.Otro punto, según Anaya, es la magnificación del problema que hizo el presidente Calderón, para justificar el anuncio espectacular de sus medidas. La crisis alimentaria en el mundo es real, pero su dimensión es distinta en cada país. En México no hay tal crisis alimentaria, que por ella debería entenderse una crisis de abasto, de escasez, que obligara al racionamiento de los alimentos, como sucede en países de África, de Asia (Irak y Afganistán) y de América Latina (Bolivia, Dominicana, Ecuador, Haití y Nicaragua), países que, además, están en crisis porque su producción doméstica ha sido afectada por adversidades climáticas, problemas sociales internos y contracción en sus economías.Completa la explicación Fernando Cruz Morales, jefe de Estudios Económicos del mismo Grupo Consultor de Mercados Agrícolas: “A pesar de que México es un tomador de precios, las repercusiones en la inflación de alimentos no es tan grave, ya que el incremento en alimentos, bebidas y tabaco fue de 7.48%; pero estamos lejos de encontrarnos en una situación de desabasto de alimentos o de gran inflación en los precios. “Las expectativas de producción nacional para 2008 en maíz son superiores a 20 millones de toneladas, en trigo y soya son superiores a la producción del año anterior. En el caso de arroz, se puede incrementar ligeramente la producción nacional pero seguiremos importando de mercados con excedentes comerciales.”¿Y por qué en México no tenemos una crisis de abasto, sino de precios? Responde Anaya: Porque tenemos producción interna de granos; insuficiente, sí, porque somos deficitarios. Pero tenemos junto a nosotros al mayor productor y exportador del mundo, que es Estados Unidos. Además, está el Tratado de Libre Comercio, que facilita el acceso a los granos.Nadie, dice, está dejando de vender arroz, frijol, maíz… ni nadie deja de comprarlo, con todo y los precios altos. ¡Y vaya que han subido! En un año, el maíz subió 60.5%; el trigo, 75.6%; la soya, 73.1%. Y se venden y se compran. Aquí o afuera, pues la producción nacional sólo cubre 60% del consumo nacional. Y si se importa mucho –como en el caso del arroz, que se compra afuera el 70% de lo que consumimos–, es porque el mercado lo está comprando.Advierte también una contradicción: mientras el presidente magnifica la gravedad de las cosas, los secretarios de Economía y de Desarrollo Social dicen lo contrario: que no hay problema de abasto, que la crisis no nos ha pegado tanto y que somos el país que mejor ha sorteado los efectos inflacionarios de ese fenómeno internacional. Entonces, hay o no crisis en México; y cuál es su tamaño, pregunta Anaya.
Omisiones
Según el entrevistado, también faltó en el análisis del presidente Calderón un mejor dimensionamiento del problema de los precios altos. Ciertamente los más golpeados son los mexicanos de menos recursos, y más los de las zonas marginadas. Y por ello son correctos los apoyos directos para fortalecer sus ingresos, como el de Oportunidades y otros programas. Pero hay que reconocer, agrega, que el mejor fertilizante para el productor, de todos los tamaños, es el precio. La única manera de contrarrestar los precios altos es con mayor oferta, pues a mayor oferta bajan los precios; éstos suben cuando hay escasez. Entonces el punto es cómo hacemos para producir más, y el presidente nada propuso de manera contundente para atacar eso.De hecho, insiste Anaya, sólo se anunciaron medidas para el corto plazo. Pero para el mediano y largo plazos no se propuso cómo hacer para que México produzca más e importe menos. Los problemas estructurales quedaron fuera del análisis presidencial. Nada de promover la organización de los productores para que tengan acceso a semillas mejoradas, a mejor tecnología, para aumentar la producción. Nada tampoco de compactar superficies –el 70% de los productores tienen menos de cinco hectáreas– para hacer más productivas y eficientes las tierras; nada de tecnificar al campo, de más inversión en infraestructura carretera y multimodal.Fernando Cruz aborda algunas de las falacias del mensaje presidencial: “El primer grupo de medidas están encaminadas a disminuir los precios domésticos a través de la desgravación arancelaria (medidas de comercio exterior), las cuales tendrán un impacto nulo debido a que Estados Unidos es nuestro mayor proveedor de granos y oleaginosas. Dichos productos dentro del TLCAN ya se encuentran totalmente desgravados. “Por otro lado, los costos de transporte hacen poco competitiva la importación de granos y oleaginosas, legumbres secas y lácteos de Argentina y Brasil u otros países en otros continentes. En cuanto a la importación de granos forrajeros y leche en polvo, dichos productos desde hace varios años no han pagado arancel a la importación debido a los cupos y sobre cupos que cada año asigna la Secretaría de Economía. Y en el caso de fertilizantes, solamente 5.5% de las importaciones paga arancel, el cual es de 7%.”Pero no sólo eso. Resulta que mucho de lo que anunció y festinó el presidente son cosas que ya estaban presupuestadas o incluidas en diversos programas pero que se presentan como algo nuevo o resultado de una decisión apenas tomada.Para Cruz Morales, “el tercer paquete de medidas se enfoca al incremento en la oferta de alimentos en el largo plazo. Las medidas que se tomaron no implican ningún incremento en el presupuesto de egresos, ya que el financiamiento y crédito para la compra de activos productivos se encuentran contenidos en el Programa de Adquisición de Activos Productivos y en el Programa de Inducción al Financiamiento en el Medio Rural. La única variante es que los créditos para fertilizantes se cobrarán hasta que se haya cosechado.Pasa lo mismo, finalmente, con el asunto del subsidio a la gasolina. Calderón lo festina y presenta como una gran medida para evitar una mayor carestía. Pero resulta que es un subsidio injusto, pues mientras para los más pobres se hará un esfuerzo presupuestal de 4 mil 500 millones de pesos adicionales en este año, para los sectores de mayores recursos –los que tienen automóvil– se gastarán 200 mil millones de pesos, casi cuatro veces más lo que se gastó el año pasado para mantener el precios de las gasolinas y que este año consumirá prácticamente todos los excedentes petroleros.Pero más allá de lo populista de la medida, Calderón no tenía opción: él mismo permitió que se rezagaran los precios locales de la gasolina –se apanicó el año pasado cuando se hizo el escándalo del mal llamado gasolinazo–, de tal suerte que si en 2006 la gasolina en México fue, en promedio, 11.6% más barata que en Estados Unidos, en abril pasado fue casi 33% más barata aquí que allá.Y, con todo y lo irracional del hecho, Calderón no podía hacer otra cosa más que mantener el precio, así le cueste a los mexicanos 200 mil millones de pesos. Subir el precio ahora, con los alimentos al alza, en efecto, desataría la inflación y abonaría el descontento social.Quedó entrampado, pues, en sus propios yerros. l

COMUNICADO

Al pueblo de México.
A las autoridades de la República Mexicana.
A los Medios de Comunicación.
A las comunidades del mundo.

El pueblo de Zimapán, Hidalgo, enclavado en las montañas orientales de México, ha dado muestras de un gran patriotismo al oponerse al crimen que pretende imponer la transnacional española Befesa filial de Abengoa, de instalar el basurero tóxico en suelo huasteco. Una vez mas las políticas económicas tratan de imponerse a los intereses humanos, al derecho a las nuevas generaciones de tener un ambiente sano, a n uestra legislación y a los derechos humanos, a pesar de los discursos que hablan sobre el calentamiento global, el cuidado del agua, y miles de mentiras más.
Exigimos a las autoridades mexicanas el respeto a la dignidad del pueblo de Zimapán, que está dando un claro ejemplo de lo que es defender la soberanía, al no permitir se intoxiquen mas su tierra, su agua y su aire.
Hacemos un llamado a nuestros soldados y policías para que protejan la patria, no deben estar al servicio de intereses extranjeros.
Zimapán no está solo, Zimapán cambiará la historia, todos tenemos que estar en este momento unidos a Zimapán.

“La basura tóxica es un problema de seguridad nacional, no un sucio y jugoso negocio.”

Ciudadanos por el Cambio Democrático.
ONGs no alineadas del Estado de Sonora Hermosillo, Sonora, México.
Estragos sociales


Si el gobierno federal no lanza propuestas viables para atender la pobreza, que ya afecta a 70 millones de mexicanos, puede gestarse un conflicto social de grandes proporciones. Tal es el diagnóstico del reporte Estragos del neoliberalismo en México 2008. Poder adquisitivo del salario mínimo, canasta alimenticia recomendable, explotación de los trabajadores y distribución del ingreso nacional.Según las conclusiones del documento, elaborado por cinco investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el modelo neoliberal instaurado en México desde los ochenta no sólo ha perjudicado a la clase trabajadora, sino que ha fomentado una polarización social en la que coexisten, por ejemplo, millones de pobres y el empresario Carlos Slim Helú, considerado uno de los hombres más ricos del mundo.Los autores del estudio: María Luisa Gaspar de la Teja, Jaime Vázquez, Luis Lozano y sus hijos David y Javier Lozano Tovar, sostienen que la política neoliberal iniciada en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado deterioró las condiciones de vida de los trabajadores, quienes son víctimas de las políticas de “flexibilización” del empleo.En este proceso, agregan, el gobierno mexicano ha mantenido “los bajos incrementos salariales y una política de apoyo incondicional a los empresarios”. Y explican: “La Secretaría del Trabajo ha propiciado una política de violaciones a los contratos colectivos, a los derechos laborales, prestaciones sociales y condiciones de seguridad en lugares de trabajo, así como ha dado permisividad hacia los gremios patronales”, El reporte indica que este proceso se aceleró en 1989, tras la caída del Muro de Berlín. Y enumera los costos que esto implica para la clase trabajadora: una mayor migración, desempleo y empleo informal, así como la precarización de los empleos existentes.“El neoliberalismo, entonces, se manifiesta como superexplotación al notarse un crecimiento del ejército industrial de reserva a nivel mundial, flexibilización laboral, disminución del costo de las mercancías, que implica la disminución del costo de la fuerza de trabajo, lo que significa la disminución de los salarios reales”, expone la investigación.Añade que China y Vietnam se han convertido “en el gran ejemplo en el mundo de crecer a costa de la sobreutilización de la mano de obra”, y México no es la excepción. Explica: si a un trabajador no le alcanza su sueldo, es lógico que ponga un puesto de dulces frente a una escuela o se emplee por las noches como repartidor de volantes, mesero o taxista.En el reporte se ponen varios ejemplos. Uno corresponde a un trabajador de la empresa llantera Michelin que produjo el valor de su salario en sólo 13 minutos, mientras que el resto de su jornada, alrededor de 7 horas con 20 minutos, produjo un valor que nunca tuvo en sus manos debido a que “los patrones y el gobierno” se lo apropiaron.
Carestía
En entrevista con Proceso, Luis Lozano y su hijo David, dos de los coautores del Estragos del neoliberalismo en México 2008. Poder adquisitivo del salario mínimo, canasta alimenticia recomendable, explotación de los trabajadores y distribución del ingreso nacional, destacan que el reciente aumento en el precio de la tortilla desencadenó una cascada de incrementos en otros productos, lo que puede provocar una crisis en varios sectores de la producción, además del agrícola.Y eso no es especulación, aseguran ambos investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM. Recomiendan al gobierno federal aplicar programas sociales para atender los reclamos de los sectores más depauperados.En el reporte, de 68 páginas y en el que participaron también estudiantes de la Facultada de Economía, los autores desmenuzan la forma en que los gobiernos neoliberales mexicanos propiciaron la pérdida del poder adquisitivo del salario, afectando principalmente a la clase trabajadora. Así mismo, hace una comparación de los productos de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) que, según el Banco Mundial, compraba una familia de cinco miembros con un salario mínimo en 1982, contra los que se podían adquirir en abril de 2008.En 1982, cuando el salario era de 12 viejos pesos, un trabajador podía adquirir dos CAR; en abril de este año, los 52.59 pesos apenas alcanzan para comprar 46% de una CAR, puesto que su precio es de 114.45 pesos.La CAR es una canasta de alimentos construida a partir de lo que los nutriólogos consideran necesario consumir en lo que atañe a calorías, proteínas, vitaminas y minerales para el desarrollo físico y mental del ser humano. Está considerada para una familia de cinco miembros: dos adultos, un adolescente y dos niños. En pleno 2008, el panorama es desalentador, sostienen los investigadores en su estudio.Pese a que los estudios económicos indican que de 1987 a la fecha el poder adquisitivo aumentó 21,900%, los investigadores sostienen que este aumento es “relativo”. Explican: si bien en enero de 2007 el salario se incrementó en 4%, ello no significó nada en comparación con el incremento del precio de los artículos de primera necesidad.Y continúan con los ejemplos. En 1982, dicen en su estudio, el salario mínimo alcanzaba apenas para comprar un kilo 800 gramos de carne de res; para el 1 de abril de este año sólo podían adquirirse 600 gramos. Con respecto a la leche, hace dos décadas se podían comprar casi 20 litros, ahora sólo alcanza para cinco litros.En este contexto, sostiene el estudio, la gestión de Felipe Calderón Hinojosa ha significado una disminución considerable del ingreso de los trabajadores, pues en 17 meses de gobierno “hay una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario de 23.69%”.Lo anterior significa que si el 1 de diciembre de 2006 un trabajador debía laborar 10 horas con 10 minutos para comprar una CAR, en abril de 2008 debía trabajar 14 horas con 30 minutos para adquirir los mismos productos.Esta situación, indica el estudio, tiene su origen en el tope salarial de 4.25% impuesto por la administración calderonista que no corresponde con el incremento de los precios generalizados. “Sólo hay que recordar que el incremento de la gasolina de 2% mensual hasta acumular 12% anual, que fue aprobado por la Cámara de Diputados y Senadores, disminuyó el poder de compra de los trabajadores mexicanos”.
Conflictos latentes
Luis y David Lozano aseguran que esta problemática se agudizó desde la década pasada debido, entre otros factores, a la reforma al artículo 27 constitucional, a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como a la instrumentación de programas gubernamentales como Procede, Procecom y recientemente la producción de biocombustibles a base de caña de azúcar y maíz. Esto crea el escenario perfecto, dicen, para el conflicto social.Expone David: “Todas estas situaciones han llevado al borde del colapso a pequeños y medianos productores de maíz que se han visto enfrentados no sólo a la desleal competencia de los grandes productores (como Maseca), sino también de las trasnacionales”.Esto podría desencadenar conflictos sociales de grandes proporciones. “Habrá un período de fricción social, pues cuando la población está ante este tipo de escenarios suele reclamar. El conflicto de Oaxaca en 2006 sólo fue un destello, pero hay más indicios...” Luis Lozano considera que existe un ambiente de inconformidad social por el aumento de precios. “Exista o no crisis alimentaria a nivel mundial –afirma–, el gobierno federal siempre tiene programados sus incrementos a productos básicos o al salario, y eso no le gusta a la gente”.Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), sostiene que varias organizaciones ya tienen preparado un plan de acción para enfrentar las políticas económicas neoliberales.En entrevista con este semanario, el también dirigente del Sindicato de Telefonistas asegura que ante los embates a la clase trabajadora, los sindicatos podrían reaccionar con movilizaciones en las calles. Explica que desde 2006 la propia UNT, el Frente Sindical Mexicano (FSM), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Comité Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y otros organismos conformaron el llamado Movimiento Nacional Por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas encaminado precisamente a ese propósito.“Exigimos aumento salarial de emergencia, renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN, el control de precios de 34 productos básicos, un programa emergente de producción de granos básicos, entre otras cosas”, dice Hernández Juárez.Ha pasado un año y, según el líder sindical, el gobierno aún no responde, por lo que siguen tendidos los puentes, a través de la STPS. Incluso, el pasado 29 de mayo tuvo una reunión privada con funcionarios de esa dependencia. Pero insiste: “Independientemente de los puentes tendidos, sigue programado el paro cívico para el próximo 1 de septiembre. Si no hay solución a los problemas sindicales, seguro que en los próximos años el ambiente será muy complicado”. l
Sonora: Las “guerreras” de Cananea
Los trabajadores de la sección 65 del SNTMMRM cumplirán un año en huelga y las partes

Cananea, Son., 2 de junio (apro-cimac).- El próximo 31 de julio, los trabajadores de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana cumplirán un año en huelga y las partes en conflicto no parecen dispuestas a llegar a algún arreglo.Se trata del paro de actividades más largo en la historia de dicha sección sindical. El antecedente inmediato data de 1940, cuando la huelga duró seis meses.En todo ese tiempo, los trabajadores mineros han contado con el apoyo y la colaboración incondicional de esposas y parejas. Ese grupo de mujeres, que rebasan las mil, han jugado un papel preponderante en el movimiento no sólo en el aspecto emocional, sino también en la parte operativa.Por eso, ellas mismas se han dado en llamar las “Guerreras de Cananea”. Imbuidas de un espíritu de lucha y de solidaridad pocas veces visto, las esposas de los mineros de Cananea sigue al pie de la letra el ejemplo de la célebre María, una mujer embarazada que, en la huelga de 1940, fue un soporte fundamental en el movimiento porque, en los momentos de flaqueza de su esposo, Moisés, lo animó a continuar, a defender, sin flaquezas, sus derechos laborales. En su libro Minero, Eligio Espinoza Ojeda cuenta que en durante esa huelga, María llegó a amenazar a Moisés con divorciarse si éste doblaba las manos. “Te rajas y me divorcio porque no quiero un marido cobarde”, le dijo.Actualmente, las mujeres se encargan de administrar los recursos que envían a la sección 65 organizaciones solidarias para mantener su movimiento. También viajan a las ciudades cercanas a Cananea para difundir la lucha de sus esposos y parejas. Nada ni nadie las detiene.Cansadas por la brega luego de casi un año, pero convencidas de que las reivindicaciones laborales de sus compañeros son justas, Rosa Guayante y Dinamichel Avila cuentan que, a raíz del intento de desalojo que sufrieron sus esposos el pasado 11 de enero --con el pretexto de que la huelga había sido declarada inexistente por las autoridades laborales--, decidieron organizarse y sumarse a su lucha.Refieren que una de las primeras acciones que tomaron fue crear el denominado Frente Femenil Cananense.Guayante y Avila todavía está fresco en su memoria cómo fueron agredidos sus maridos ese 11 de enero. Recuerdan que los golpearon, les lanzaron bombas lacrimógenas, con el propósito de dispersarlos y de tomar el control de las instalaciones de la mina más grande de cobre del país y la tercera más importante en el mundo.
Cananea, fuente de contaminación
De cualquier punto de esta ciudad, resulta inevitable toparse con la mina de Cananea, el centro económico del pueblo.Aquí, los vientos se encargan de recordarles a los habitantes que el polvo, que semeja talco muy fino, está cargado de tóxicos venenosos provenientes de Mexicana del Cobre: afecta los pulmones de los cientos de hombres que a diario se ganan la vida en la mina y provoca alergias y problemas estomacales permanentemente al resto de la población, principalmente mujeres y niños.Según datos obtenidos por la reportera, la silicosis es una enfermedad propia de los mineros que llega a causar incluso la muerte. Consiste en la fibrosis nodular de los pulmones y la dificultad para respirar, ocasionadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice cristalina.
Las mujeres del Frente
Conformado por mil 100 mujeres, el Frente femenil cananense ha desarrollado una serie de acciones, en apoyo del movimiento de huelga que ya sienten suyo. Todas por igual, lo mismo convocan a asambleas que tocan puertas e invitan a otras mujeres a sumarse al movimiento.De enero a la fecha, han llevado el movimiento de sus esposos a otras ciudades: Nogales, Caborca, Agua Prieta, entre otras ciudades norteñas de Sonora. Invitadas por organizaciones afines, hace poco estuvieron en Detroit y Michigan, donde expusieron las razones que llevaron a sus compañeros a iniciar la huelga que este fin de semana cumplió 10 meses.Pero los atropellos no cesan, dicen las dirigentes del Frente, Rosa Guayante y Dinamichel Avila.En entrevista, denuncian que, de la noche a la mañana, cerró sus puertas el hospital “EL Ronquillo”, donde eran atendidos los trabajadores de la mina de Cananea y sus familiares. Cuentan que la explicación que les dieron fue que Grupo México dio por terminado el convenio que tenía con las autoridades de ese centro de salud. Lo más extraño es, dice, que el hospital pasó a ser administrado, en comodato, por el gobierno del Estado, según anuncio el propio gobernador, Eduardo Bours, el pasado 16 de mayo.Rosa Guayante no se explica por qué el gobierno de Bours asume una responsabilidad que no le corresponde. Indica que el cierre del hospital afecta, sobre todo a mineros jubilados, cuando éstos deberían terminar su vida de manera digna. Pero no es todo: Según la dirigente del Frente, Grupo México también los ha amenazado con quitarles el gas, la luz y otras prestaciones establecidas en el contrato colectivo de trabajo.En estos 10 meses de huelga, las “guerreras” de Cananea también han vivido momentos de terror, como el enfrentamiento, en mayo de 2007, entre policías estatales y presuntos sicarios del narcotráfico que dejó un saldo de 22 muertos.Los delincuentes pasaron por Cananea rumbo a Arizpe, pero en el camino dejaron una estela de terror. En ese entonces, Rosa se encontraba en Douglas, frontera con Agua Prieta, cuando recibió una llamada de su hijo advirtiéndole que no regresara porque había el rumor de que vendría un convoy de sicarios. Cuando Rosa volvió, su hija le narró que fue “una cosa espantosa”. Le platicó que sacaron a los niños de las escuelas, que la gente estaba muy asustada y que no sabía para dónde correr. Rosa dice que luego de ese incidente se perdió la calma en Cananea. Menciona que los jóvenes no podían salir a divertirse porque la policía tenía tomada la ciudad. Afirma, así mismo, el acoso hacia la población civil se hizo normal, que las mujeres fueron víctimas de violencia policiaca. “Ellos nomás pasan báscula, sin ningún tipo de respeto muy estúpidos y prepotentes”, dice Rosa.Dinamichel Avila cuenta, a su vez, que el día de la balacera ella se encontraba en Tucson, Arizona, y que sus familiares le avisaron que se quedará allá porque la situación en Cananea estaba “muy fea”. Refiere incluso que las propias autoridades estadunidense les advirtieron que tenían la opción de quedarse o pasar bajo su propio riesgo.Dinamichel dice que ella y su esposo siguieron adelante porque su hija mayor se encontraba, sola, en Cananea. Dice que en el trayecto, encontraban retenes de soldados que no los querían dejar pasar, por lo que tomaron una vereda alterna para poder llegar a su casa. “Teníamos mucho miedo, pero era más el miedo porque le pasara algo a mi hija. Fue una tensión horrible, no se la desea a nadie”.Dinamichel nunca imaginó que la huelga se iba a alargar tanto tiempo. Confiesa que en un principio pensó que la huelga duraría poco. “En un principio, resistimos porque había dinero, pero conforme pasó el tiempo la situación comenzó a complicarse porque vinieron los cobros de servicios y las embestidas de la empresa para estrangular al sindicato, como el corte gas que sufrimos y la invitación a los trabajadores pata que volvieran a su trabajo”, dice.Todas esas adversidades, indica, las empujaron a organizarse y dar vida al Frente que pronto se volvió un soporte fundamental de los mineros de Cananea
Suiza: El plan para el canje humanitario en Colombia
El gobierno francés parece exclusivamente interesado en conseguir la liberación de Ingrid Betancourt


Ginebra, 2 de junio (apro).- Un “mecanismo de seguridad” para que el gobierno de Álvaro Uribe y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) concreten la liberación de los 39 rehenes en manos de los insurgentes a cambio de 500 guerrilleros presos en cárceles colombianas, acaba de ser anunciado por el portal oficial de Internet Swissinfo, integrante del servicio público de información del gobierno helvético. La iniciativa se lanza cuando se recompone la dirección de las FARC, tras la muerte de su líder, Manuel Marulanda, y la nominación del sucesor, Alfonso Cano, con quien ha mantenido contactos el enviado especial suizo autorizado por Uribe, el universitario de Ginebra, Jean-Pierre Gontard. El remozado proyecto suizo ha sido elaborado por Gontard y por el diplomático Rémy Friedmann, adscrito a la sede central del Ministerio de Relaciones Exteriores en Berna. Así, el gobierno suizo pretende tomar la delantera, apartándose de Francia, cuyo gobierno parece exclusivamente interesado en conseguir la liberación de la franco-colombiana Ingrid Betancourt a cambio del pago de un rescate. Dejando de lado al resto de los secuestrados, la diplomacia del presidente Nicolas Sarkozy apuesta por la codicia del dinero de algunos victimarios, aprovechando el resquebrajamiento de la guerrilla, que ha sufrido múltiples reveses militares y deserciones en sus filas. España ya había sido descartada como intermediaria por una de las dos partes en pugna: las FARC, según declaraciones del número dos de esta organización, Raúl Reyes, hechas antes que pereciera en el ataque que el ejército colombiano realizó el pasado 1 de marzo contra un campamento de ésta organización armada instalado en territorio de Ecuador. Los rebeldes reprochan al gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero un supuesto apoyo a la “solución militar” preconizada por Uribe para liquidarlos.El plan de los helvéticos propone una zona de 250 kilómetros cuadrados ubicada en las montañas de la cordillera central, donde no hay ciudades importantes, para que la guerrilla y el gobierno se reúnan durante un lapso de tiempo preestablecido y acuerden las modalidades del “canje humanitario”. El plan también establece la presencia de 60 observadores internacionales que supervisarían el conclave. El Ejército evacuaría el lugar con una semana de anticipación, otorgando a las FARC una semana de tregua suplementaria para que sus negociadores se retiren con garantías de que no serán atacados. Así, Suiza reflota en este contexto la “zona de seguridad”. Uribe ya la había aceptado en diciembre de 2005, pero las FARC nunca realizaron pronunciamiento alguno sobre ella. De hecho, las FARC anunciaron que pretenden una “zona de despeje” vecina a la concebida por los mediadores helvéticos, pero de 800 kilómetros cuadrados y ubicada en una región azucarera cercana al aeropuerto de Cali: un radio que contiene a las ciudades de Pradera y Florida. Uribe ha rechazado esta propuesta. El anuncio suizo sella la disolución de la troika (Suiza, España y Francia) que realizaba labores de mediación entre el gobierno de Uribe y las FARC para lograr la liberación de los 39 rehenes políticos en manos de ésta organización armada. Dicha disolución inició después de que fracasó la misión humanitaria que en abril pasado envío Zarkozy a Colombia, la cual estaba integrada por el médico personal del presidente francés, una enfermera, y el excónsul galo en Bogotá, Noël Saez. Los acompañaron también los antes citados Friedmann y Gontard. Zarkozy ofreció a las FARC que acogería como refugiados políticos en Francia a los 500 presos de la guerrilla si liberaban a Ingrid Betancourt, figura emblemática de los 39 rehenes. Además, les prometió que, una vez que todos los rehenes fueran puestos en libertad, él mismo intervendría ante la Unión Europea --que presidirá por seis meses a partir de julio próximo-- para sacar a las FARC de la lista de organizaciones terroristas. La guerrilla ni quiso entrar en esta materia.Ahora, los suizos lanzan su propuesta por cuenta propia. Para llevarla a cabo esperan un pronunciamiento de las FARC, el cual debe manifestar su voluntad de retomar el dialogo con su emisario Gontard y designar a un portavoz. Además, esperan pruebas de que los rehenes siguen vivos. Proponen que les sean entregados textos manuscritos de Ingrid Betancourt, y del cabo del Ejército, Pablo Emilio Moncayo, raptado hace casi 11 años.Sin embargo, fuentes vinculadas a la mediación estiman que las FARC tomarán una decisión cuando haya finalizado el duelo por la muerte de su líder Manuel Marulanda, acaecida el pasado 26 de marzo, y cuando su sucesor, Alfonso Cano, haya asumido la jefatura de la organización. Constituido por siete titulares y dos suplentes, el Secretariado de las FARC –su máximo órgano de dirección-- tiene como nuevos miembros a Joaquín Gómez y Mauricio Jaramillo, quienes reemplazaron a los recientemente asesinados Raúl Reyes e Iván Ríos. Al mismo tiempo, el Secretariado nombró a dos suplentes: Pastor Alape y Bertulfo Alvarez. De esta manera, los nueves jefes de ésta organización ya pueden resolver colegiadamente un tema tan importante como el “canje humanitario”. (2 de junio de 2008)
Petróleo: Hacia la “era oscura”
Dentro de 50 y 70 años el planeta podría quedar sin combustible de fósiles

Londres, 2 de junio (apro).- Los marcados incrementos en los precios del petróleo registrados en los últimos años, con un barril de crudo a 129 dólares en su cotización internacional, han reavivado los temores sobre la viabilidad a largo plazo de una economía mundial dependiente enteramente del crudo, y serios problemas de inseguridad e inestabilidad global.Según un informe publicado el pasado 1 de mayo en Londres, realizado por el experto Nader Elhefnawy, miembro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS) y catedrático de la Universidad de Miami, la producción de petróleo mundial está alcanzando su máximo nivel, y muy pronto caerá, incluso cuando la demanda de energía siga aumentando.El extenso reporte titulado The impending oil shock sostiene que el “comienzo del fin” de la era del petróleo “está llegando”. Para el experto, “la única cuestión ahora es si la crisis del petróleo golpeará de forma suave o de manera muy dura” y si las nuevas tecnologías serán sustituidas por recursos naturales explotados, “o por una catástrofe Maltusiana y una nueva era oscura”. Elhefnawy subraya que es posible extraerse otros 700 mil millones de barriles de crudo de fuentes conocidas, y agrega que otro billón de barriles esperan ser descubiertos y explotados.Sin embargo, destaca que el consumo del petróleo “crecerá a un nivel de hasta un 2 por ciento anual”. “Esto significa que entre 50 y 70 años el planeta podría quedar sin combustible de fósiles”, estima.En su informe, Elhefnawy destaca que, pese al descubrimiento de nuevas reservas, como en Brasil y Angola, el nivel de este tipo de hallazgos “ha caído a su nivel más bajo desde la década de 1960”.Además, sostiene que, desde la década de los años 80, las compañías energéticas han invertido comparativamente muy poco en la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo o para expandir la producción. Afirma que el cada vez menor número de pozos petroleros producirá menos crudo, “provocando que la producción global caiga a tal nivel, que será demasiado caro extraer más oro negro”.Añade que, si la tendencia sigue en caída, “los precios del combustible se dispararán aún más para 2020 (…) La escasez de petróleo tendrá implicaciones profundas en el ámbito internacional, particularmente en el área de seguridad”. Escenarios apocalípticos
El experto pide tomar en cuenta cinco aspectos de este problema: “Cómo se posicionan los exportadores de petróleo; el impacto a los países importadores; los casos de países que no logran asegurar recursos energéticos para seguir siendo funcionales; el peligro de conflictos armados por reservas de energía, y el dramático uso de energía nuclear, con sus implicaciones serias”. Señala que “la escasez de petróleo beneficiará a algunos países y perjudicará a otros”.Y explica: “Los principales exportadores de petróleo se beneficiarán de mayores ingresos y mayor poder político, entre ellos Irak, Irán y Arabia Saudita. Fuera del Medio Oriente, estarán Venezuela y Rusia. Pero si falta petróleo, su poder político podría tambalear gravemente”, agrega.Elhefnawy indica que todos esos países “sufren problemas serios de corrupción, que exacerban aún más la situación”.Señala que “si los países exportadores pueden sobrevivir al shock de precios”, podrán poner condiciones a las naciones más pobres. Pone el ejemplo de Rusia, que utilizó sus reservas de gas y petróleo barato como instrumento de poder sobre Ucrania y Georgia, dos de las exrepúblicas de la URSS. Según el informe, los países importadores de petróleo “sufrirán más por las disparidades entre la oferta y la demanda, y por la manipulación deliberada por parte de los productores de petróleo”.Dice que esto ha llevado a que países como Francia dejen de ser tan dependientes en los combustibles fósiles, y busquen nuevas energías, como la gasífera, la eólica o la solar. “Los Estados eficientes a nivel energético podrán pasar de manera el período de transición a energías alternativas”, señala. Por el contrario, aquellos que sean eficientes “sufrirán más, como es el caso de Estados Unidos, donde existe una mayor cultura del consumo petróleo”, agrega. De acuerdo con el informe, también ocurrirá algo semejante con China e India, el primero de ellos que ha dejado de ser un país eficiente en el ámbito energético, y se compara en la actualidad con Estados Unidos, aunque con un mayor consumo de carbón.“China e India son el segundo y cuarto país que más petróleo consumen, y siguen aumentando sus demandas energéticas. India es hoy uno de los mayores inversores en energía eólica, en cuarto lugar entre Estados Unidos y Dinamarca, pero su dependencia de los combustibles de fósiles se está expandiendo dramáticamente”, destaca el informe de Elhefnawy.El analista sostiene que algunos países, particularmente los subdesarrollados, “ni siquiera podrán obtener recursos suficientes de energía para mantener sus economías funcionando”. Esto se debe a una inadecuada infraestructura y al hecho de que se ven obligados a pagar en moneda corriente precios muy elevados por el petróleo. “Los países importadores de petróleo más pobres serán los más afectados”, indica.Además, explica que, en años recientes, el crecimiento en América Latina y África “se ha quedado estancado”, y junto al crecimiento poblacional, pondrá mucha presión en la infraestructura y en los recursos básicos.En ese sentido, detalla que a estos problemas podría sumarse el surgimiento de “paraísos” para el terrorismo y el crimen organizado, como ocurre actualmente en Somalia y Afganistán. Según Elhefnawy, la crisis por la escasez del petróleo tendrá además otros problemas: “Un país que depende mucho de las exportaciones de materias primas, y en especial del petróleo, con un cuarto de las ganancias nacionales que provengan de ese sector, tiene cuatro veces más posibilidades de sufrir conflictos armados que otros países”. Además, sostiene que los altos precios del petróleo “pueden exacerbar estos problemas, al permitir que países con problemas dejen a un lado las reformas de infraestructura y opten por vender a terceras partes y contratistas, aumentando la corrupción y el clientelismo”.Las disputas limítrofes y movimientos secesionistas que en la actualidad están subyacentes “podrían resurgir debido a que las ganancias por el petróleo se volverán más atractivas en lugares fuera de Medio Oriente, como América Latina y el África subsahariana”.En ese sentido, advierte que en países donde el Estado haya sido tomado por grupos criminales, warlords (los señores de la guerra), o por líderes con vínculos con corporaciones multinacionales, “el peligro será especialmente alto”. “Una crisis económica global por los precios del petróleo creará también grupos radicales, y generará conflictos e inseguridades por los trazados de oleoductos, tanto por tierra como por mar, en éste último caso creando actividades de piratería, como ocurre en Somalia y Nigeria”, agrega.
Peligro nuclear
Según Elhefnawy, la expansión del poder nuclear como alternativa a los recursos energéticos traerá aparejados problemas de seguridad internacional.“La escasez del petróleo, o el pronóstico de que ello ocurra, ha puesto presión a los países, como ocurrió con Francia en la década de 1970, para invertir profundamente en la energía nuclear”, dice.El documento explica que actualmente hay 443 plantas nucleares que operan en el mundo, produciendo 2 mil 619 billones de kilowatts de energía eléctrica por hora al año.“Si los países siguen el ejemplo de Francia, que produce el 77 por ciento de su energía de esta forma, el mundo podría terminar con más de 2 mil reactores nucleares. Para los países con más controles es una opción viable, pero para aquellos más pobres y subdesarrollados, será extremadamente peligroso”, destaca.De acuerdo con Elhefnawy, “el problema de la proliferación de armas nucleares podría provenir de esta tendencia, todo debido a la escasez de petróleo”. Ante ello, dice que los países importadores de petróleo deben minimizar los costos de sus importaciones, volverse cada vez más eficientes en el área energética y buscar recursos alternativos renovables. Además, recomienda a los gobiernos “crear objetivos para reducir el consumo energético y cumplir con ellos”.Estos países, señala, “deben promover la conservación de la energía y la producción energética de fuentes alternativas, como la hidroeléctrica, la eólica o la solar. A largo plazo, mucho dependerá de hasta qué punto los vehículos, como los autobuses, los automóviles y trenes, logren cambiar a la energía eléctrica”. Y advierte que sin una contribución del Estado a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, “estos objetivos serán muy difíciles de cumplir”.“Hay señales en el sentido de que los gobiernos están comenzando a considerar planes más ambiciones y comprensivos. El año pasado, el gobierno de Suecia anunció un plan para poner fin a la dependencia local de los combustibles fósiles para 2020. Lograr esto en 15 años puede parecer muy ambicioso, y no todos los países disfrutan de la combinación de riqueza y beneficios geográficos como Suecia”, explica el informe.Y concluye: “La crisis pendiente del petróleo es demasiado compleja para que los países la puedan resolver pos sí mismos. La integración global de la economía, el hecho de que cada país utiliza petróleo de un mismo lugar y las dificultades particulares que enfrentan los países subdesarrollados, hacen que una colaboración cuidadosamente considerada a nivel planetaria sea la única salida”.