lunes, noviembre 30, 2009

Largos tres años


El martes primero de diciembre llega el presidente Calderón a la mitad de su sexenio. Le quedan, nos quedan por delante tres años. "Tres largos años", anunció él mismo el miércoles pasado, en un nuevo relanzamiento de su gobierno, semejante al que intentó el 2 de septiembre, si bien con mayor aparato difusor, con menos posibilidades de realización. Calderón se refirió pesaroso al trienio que viene, como niño que acepta resignado volver a la escuela cada mañana después de exclamar: ¡Cómo?, ¿otra vez! Proclamó su estado de ánimo en una lucidora ceremonia organizada por el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero (que se corrigió a sí mismo por su desplante frente al Premio Nobel Joseph Stiglitz), estrella de un espectáculo multimedia, con protagonistas en vivo (gente pobre de a de veras), destinado al combate a la pobreza.

La pobreza. Esa lacerante condición humana, que abarca en alguna de sus modalidades a más de la mitad de la población mexicana, evoca dos de las mayores derrotas de Calderón en su primer trienio, en esos años también largos que han transcurrido desde que, luego de entrar por la puerta de atrás, pudo rendir protesta como presidente de la República, un cargo cuya legitimidad le es negada aún ahora por millones de personas que –a la cabeza Andrés Manuel López Obrador– no dejan de considerarlo espurio.
Aunque es posible registrar claros avances en varios aspectos parciales de la política social, el saldo neto, reconocido oficialmente y aun en boca de Calderón, es que ha crecido el número de pobres precisamente en los años de su administración. Aunque el gasto social se ha incrementado considerablemente, no mejora la suerte de una ancha capa de sus destinatarios. Hay más pobres y quizá vivan en mayor desprotección que antaño. Prevalecía la indigencia rural; en el campo se concentraba la mayor parte de los menesterosos, los que enfrentan problemas para lograr la subsistencia diaria. Pero ahora una amplia porción de ellos se ha trasladado a las ciudades, donde carecen del auxilio mínimo, de la solidaridad que las redes familiares ofrecen a quienes son pobres entre los pobres.
Consciente de esa realidad, Calderón buscó un remedio fiscal contundente, en una iniciativa que además fuera aprovechable con fines propagandísticos. Presentó al Congreso un proyecto para crear un nuevo gravamen, que nadie pudiera resistir. Se le llamó "contribución al combate a la pobreza". Consistía en cobrar 2% al consumo general, incluidas las mercancías que tienen alguna excepción en el impuesto al valor agregado. Por ello se le consideró un IVA disfrazado, que gravaba medicamentos y comida, cuyo costo está hoy aliviado por pagar tasa cero de aquel impuesto al consumo.
Alrededor de esa iniciativa se desplegó una intensa campaña mediática, que hizo crecer la dimensión del impuesto a una suerte de panacea. Todos los problemas, no únicamente los de la población paupérrima, iban a ser resueltos con esa contribución. La mala conciencia de los sectores medios, aun los empobrecidos en las décadas, años y meses recientes, fue atacada directamente: ¿Quién osaría rechazar un gravamen de monto módico, que además sería etiquetado para que inequívocamente llegara a los programas de desarrollo social orientados a atenuar los rudos efectos de la miseria?
La iniciativa estaba afectada por defectos e insuficiencias que la propaganda ocultó o procuró enfrentar con sofismas. Puesto que se aplicaría a todo consumo, los pobres pagarían también, con lo cual se empobrecerían todavía más. Había una respuesta para eso: se ha calculado que los destinatarios de la contribución reciban prestaciones sociales en mucho mayor monto de lo que deban pagar con la nueva contribución. Y el impedimento legal de destinar específicamente a una partida –el combate a la pobreza– recursos fiscales que deben formar una masa, aplicable a fines específicos sólo al formularse el presupuesto de egresos, se dijo que iba a ser enfrentado en el proyecto del gasto social, donde programas como Oportunidades tendrían un financiamiento crecido de manera considerable.
El PRI, sin cuya colaboración el gobierno se paraliza, rechazó la contribución al combate a la pobreza. Nadie, ni el presidente mismo, su autor e impulsor, derramó una sola lágrima por la frustración de tan esplendente proyecto. En vez del nuevo gravamen se aumentó un punto a la tasa del impuesto sobre la renta. Y aunque la alternativa provino de la Secretaría de Hacienda, es decir del Ejecutivo, la victoria política fue atribuida al PRI, que obtuvo en efecto triunfos sustanciosos al establecer ingresos en cuyo manejo tengan ventaja los gobernadores, y al destinar los egresos a partidas que igualmente rindan provecho político. Como hizo al final del trámite legislativo de sus iniciativas de reforma energética, Calderón aparentó no ser el perdedor del lance y felicitó a los autores de su derrota, no con espíritu deportivo, sino ocultando la naturaleza real del desenlace. Pero esta vez lo hizo con menor convicción, metido ya en la insólita sucesión de gestos antagónicos y amistosos a sus aliados naturales, los grandes empresarios que fueron bien aceitadas piezas de la maquinaria que llevó a Calderón adonde está.
Voluble con los dueños del capital, a los que un día muestra el ceño adusto y otro día saluda con sonrisas, Calderón llega a la mitad de su sexenio en una acusada soledad, no remediada siquiera por su propio partido, en cuyo seno se gestan o se muestran disensiones que debilitan a un presidente en posición precaria. En las calles, en el llano, se extiende la desesperanza, el desencanto, reflejado en las páginas de la prensa usualmente dispuesta a aplaudir al gobierno en general y a Calderón en particular, y a denostar a sus detractores. Armando Fuentes Aguirre, Catón, probablemente el periodista más leído en el país, o al menos quien publica sus textos en un mayor número de diarios, adivinó hace poco el malestar presidencial. Diagnosticó que Calderón parecía contar los días que le faltan para concluir su sexenio. Ahora sabemos, por boca del interesado, que así es. Le quedan por delante, nos quedan, tres largos años.
O menos si se condensa el desánimo que crece en casi todos los círculos sociales, casi todas las capas de la población. El presupuesto de egresos está montado sobre una base ilusoria, ya que los ingresos calculados para encarar el gasto descansan en factores fuera del control del Estado. Diputados y senadores incrementaron el déficit, levemente, pero desde ahora mismo aparecen señales que acaso obliguen a aumentarlo en mayor medida. Es que se cubrirá con deuda pública la diferencia entre los ingresos reales y el gasto. Y la calidad del endeudamiento, su costo, depende del mercado financiero, está sujeto a la calificación que se otorgue al papel mexicano en las bolsas internacionales. Y ya una calificadora, que no obstante el desprestigio en que incurrió como partícipe en la gestación de la crisis financiera mundial sigue lanzando admoniciones, ha puesto la alerta sobre la deuda mexicana. En el extremo caótico, pudiera llegar un momento en que nadie nos preste dinero, en que no haya quien compre papeles de la deuda mexicana. Una suerte análoga, por impredecible, puede afectar al mercado petrolero y echar abajo el cálculo de los ingresos del crudo en que se basa nuestro equilibrio presupuestal.
Si esas apocalípticas circunstancias, más el agravamiento de las crisis acumuladas y no resueltas y su consecuencia en la gobernabilidad del país, si todo ello se sumara y generara un efecto disruptor, podría deteriorarse la estabilidad del gobierno al punto de que el rumor sordo que ahora se escucha termine en estentóreo clamor para exigir, al modo argentino, que se vayan todos.
Si es así, nadie, ni Calderón ni los gobernados, tendríamos que esperar tres largos años.

Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní

Bajo la Lupa
Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní
Alfredo Jalife-Rahme
Ahmadinejad, presidente de Irán, junto a su igual de Brasil, Lula da Silva, durante una conferencia de prensa el lunes pasado en BrasiliaFoto Reuters

Más allá de su periplo que alcanzó a Venezuela y Bolivia, potencias relevantes de los hidrocarburos en el Cono Sur, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, rompió el cerco nuclear anglosajón en el otrora patio trasero de Estados Unidos: en Brasil, el país más poderoso de América Latina.
Obama –muy presionado por los superhalcones israelíes y el sionismo financiero– no ha podido todavía persuadir a Rusia ni a China de pasar a la tercera fase asfixiante de las sanciones contra Irán.
Por el lado de las sanciones, la dupla anglosajona y los europeos no han podido conseguir mucho.
Al contrario, Irán se salvó de los juegos especulativos de la globalización financiera, lo cual le creó un blindaje milagroso (a diferencia de Dubai, uno de los vecinos de Irán en el golfo Pérsico).
Con todo y las dos fases de sanciones instauradas, Irán ocupa un muy respetable lugar 17 tanto en el PIB mundial (819 mil 799 millones de dólares medidos por el poder de paridad de compra; datos del FMI 2008) como en sus reservas de divisas con 96 mil 560 millones de dólares (a diciembre de 2008).
Guste o no, Irán posee méritos más que suficientes para pertenecer al G-20, del que ha sido excluido caprichosamente por la dupla anglosajona.
Más aún: el haber exigido el pago de sus hidrocarburos en otras divisas más solventes que el papel-chatarra del dólar le generó una ganancia adicional de 5 mil millones de dólares a Irán.
La influyente televisora árabe Al Jazeera (24/11/09), con sede en Qatar –que no es muy amigable a los persas–, difundió sin tapujos que Lula, el presidente más popular en la historia de Brasil, apoya el programa nuclear iraní con fines pacíficos y en pleno respeto a los acuerdos internacionales.
¿Por qué, entonces, sacar el contencioso nuclear iraní de la Agencia Internacional de Energía Atómica para colocarlo en manos del caduco unilateralismo anglosajón que practica el apartheid atómico?
Lula instó al líder iraní a continuar los contactos con los países interesados por una solución justa (sic) y equilibrada (¡supersic!).
Con antelación a la visita histórica de Ahmadinejad, Lula había aconsejado a los mandatarios de Estados Unidos, Francia y Alemania no aislar ni arrinconar a Irán, a quien se pretende asfixiar por todos los medios y miedos.
Ahmadinejad apoyó la candidatura de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad (sic) de la ONU reformada, lo cual traduce el respeto bien ganado del gigante sudamericano como potencia emergente del ascendente BRIC en el incipiente nuevo orden multipolar.
El iraní fustigó que el Consejo de Seguridad (sic) había fracasado en los pasados 60 años, debido al poder de veto de un número reducido de países (nota: cinco solamente), una fuente de inseguridad (supersic) para varios países del planeta (nota: para la mayoría de los 187 países de la ONU).
Para Al Jazeera, la visita de Ahmadinejad otorgó a Lula la oportunidad de impulsar la influencia política internacional del mayor país de Sudamérica.
A nuestro juicio, la cooperación nuclear entre Irán y Brasil –séptima reserva de uranio en el mundo, quien lo enriquece para su programa nuclear, sin tanta alharaca– puede romper el apartheid tecnológico nuclear de los omnipotentes bélicos del planeta.
Xinhua (24/11/09), agencia de noticias china, comenta que Irán apoya la presencia de Brasil en Medio Oriente para encontrar la paz.
Lo interesante será saber si Brasil entra solo tanto a Medio Oriente como a Asia, o en compañía de sus socios del BRIC. ¿Constituye Irán el puente multipolar de Brasil con las tres potencias euroasiáticas del RIC (Rusia, India y China)?
La lectura china es conveniente: el presidente Da Silva defendió el derecho de Irán a desarrollar tecnología nuclear pacífica (sic) y exhortó por un Medio Oriente libre de armas nucleares.
Ahora traduzcamos del chino al léxico atómico en castellano y protugués: la desnuclearización de Medio Oriente debe ser total y no sólo parcial, es decir, debe incluir a Israel –dotado de un máximo de 400 bombas nucleares clandestinas, según el Boletín de Científicos Estadunidenses– y no única y exclusivamente a Irán.
Xinhua adelanta que Lula visitará en marzo Israel, Palestina y Jordania, y en abril Irán. Lula va que vuela a obtener el Premio Nobel de la Paz.
La salida del relativo aislamiento de Irán –quien goza de excelentes relaciones con el BRIC, ya no se diga en Asia Central, una gran parte de Medio Oriente, África y hasta Japón y ahora en América Latina– es proporcional a la decadencia de Estados Unidos, que está perdiendo aliados a pasos acelerados (v. gr., Turquía, Japón y próximamente Ucrania).
Casi un mes antes de la visita histórica de Ahmadinejad a Brasil, el primer ministro de Turquía –catalogado por los clasificadores semánticos de Occidente como país islámico moderado y modelo–, Recep Tayyip Erdogan, quien se ha alejado de su anterior aliado israelí (ver Contralínea, Radar Geopolítico, 1º/11/09), hizo otra visita histórica (todo en el incipiente orden multipolar es histórico) a Irán, desde donde se pronunció en favor de su programa nuclear pacífico y desechó como chismes los alegatos de que la teocracia chiíta pretende fabricar bombas atómicas.
Sin mucho ruido, el nuevo acercamiento de Turquía (aún miembro de la OTAN) con Irán resquebraja el aislamiento de este último en la región del mar Negro, el Transcáucaso y el mar Caspio, lo cual concede a Teherán una oxigenación en el oriente del mar Mediterráneo y le acerca a los Balcanes. ¿No será más bien que Estados Unidos, Gran Bretaña y su aliado israelí se están asfixiando solos?
Existen visitas históricas y otras de sello histérico, como el precipitado viaje a Brasil del presidente israelí y padre de sus bombas nucleares, Shimon Peres, quien intentó descarrilar estérilmente la visita de Ahmadinejad.
La prensa anglosajona no ocultó su profundo malestar al criticar ferozmente la recepción de Lula a Ahmadinejad: desde el muy melodramático Alexei Barrionuevo, quien exclama que el presidente de Brasil da un codazo (supersic) a Estados Unidos en la escena diplomática (NYT, 22/11/09) hasta Jonathan Wheatley (The Financial Times, 22/11/09), quien sobredimensiona las declaraciones del embajador iraní en Brasilia, Mohsen Shatterzadeh, el cual sentenció la muerte del unilateralismo que ha creado oportunidades para el nacimiento de nuevos poderes tanto al Este como al Oeste que pueden desafiar a los poderes dominantes de Occidente. El mismo Ahmadinejad declaró que Irán, Brasil y Venezuela pueden jugar un papel determinante en planificar (sic), regular (supersic) e instaurar nuevos órdenes en el mundo.
Celso Amorim, el canciller brasileño, aduce en forma simpática que no fue Brasil quien fue a buscar al Medio Oriente, sino que fue Medio Oriente quien vino a buscar a Brasil.
¿Es el programa nuclear brasileño el modelo a seguir?.
Fuente: La jornada

Justicia secuestrada

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

MÉXICO, DF, 27 de noviembre (apro).- Relegado por décadas a un "poder de tercera", el tercer poder del Estado mexicano, el Judicial, pasa por estos días por un proceso de recambio político burocrático que está en manos de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo.
En días próximos, el Senado de la República deberá designar a dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que habrán de ejercer a partir de este fin de año hasta el 2024.

Formalmente, los tres poderes se ajustan a lo que dice la Constitución.
Pero en la práctica, la designación de los llamados "máximos jueces" del país no es más que otra más de las negociaciones de los partidos y jefes políticos del país en la que prevalecen los intereses de grupo y no las cualidades técnicas y reputación de los designados.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 96 de la Constitución, como titular del Ejecutivo, Felipe Calderón ya propuso al Senado dos ternas de candidatos para sustituir a los ministros Mariano Azuela Güitrón y Genaro David Góngora Pimentel.
La semana pasada, el Senado hizo una supuesta auscultación de los candidatos. Pero el ejercicio no llegó siquiera a un examen profesional de licenciatura.
Carentes de rigor y conocimiento, los senadores se limitaron a lanzar algunas preguntas improvisadas para dejar en libertad de lucimiento al ponente.
Lo que los candidatos a ministros saben o no es lo de menos. Lo importante es el grupo al que pertenecen y el padrinazgo que tienen.
El Judicial es desde luego un poder político. No puede ser de otra manera al constituir uno de los componentes del Estado.
Pero que los integrantes del máximo tribunal se negocien como cualquier cargo burocrático, deja en claro que los más altos responsables de la justicia en México responden a intereses específicos hasta que en su cargo como ministros demuestren lo contrario.
No sólo es el caso de la Suprema Corte. También ocurre en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la instancia encargada de la administración, vigilancia y disciplina de los juzgados y tribunales federales.
Encargado de administrar los millonarios recursos del Poder Judicial, el Consejo cuenta con siete miembros: Tres los designa el propio Poder Judicial, dos el Senado y uno el Ejecutivo. El séptimo integrantes es el presidente de la Corte.
Si bien los pertenecientes al Poder Judicial hacen mayoría, esa composición garantiza que el presidente y los senadores se meten en el manejo de la administración de la justicia en el país.
Surgido tras reforma judicial de diciembre de 1994, el Consejo se ha convertido en un poderoso instrumento para el ejercicio del poder a través de los jueces y magistrados.
La muestra más reciente se llama Daniel Cabeza de Vaca, quien por gracia presidencial ahora es magistrado, integrante desde la semana pasada del Consejo de la Judicatura.
Con una carrera burocrática al amparo de Fox, Cabeza de Vaca fue consejero jurídico de la Presidencia y procurador general de la República. Con Calderón, subsecretario de Gobernación, sin que en ningún caso se distinguiera. Todo lo contrario.
Sustituye en el Consejo a María Teresa Herrera Tello, quien de consejera jurídica y secretaria de la Reforma Agraria con Fox, pasó también a ser magistrada del CJF. De lo que hizo en los pasados cinco años a favor de la justicia sólo ella lo sabe.
Es el mismo caso de los magistrados colocados por el Senado. Lo peor es que junto con los representantes del Poder Judicial han hecho del Consejo una plataforma para la Suprema Corte o, en el peor de los casos, para influir en los jueces de distrito o magistrados de tribunales unitarios o colegiados.
Eso explica las resoluciones de juzgados, tribunales y la Corte que agravian a la sociedad al proteger personas e intereses específicos. En la llamada nueva época del Poder Judicial –desde la reforma del 94– los casos abundan.

Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx

Me duele México por las barbaridades de Calderón": Tomás Segovia

VERóNICA ESPINOSA

LEON, Gto., 27 de noviembre (apro).- De vuelta en nuestro país para presentar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) su nuevo libro de poemas Aluvial, Tomás Segovia confiesa que, como a Joaquín Sabina, le duele México "con todas las barbaridades que está haciendo (Felipe) Calderón".

También le duele pero se atreve a reconocer su error al pronosticar, a partir de la victoria del panista Vicente Fox en el 2000, que lo único bueno del "cambio" sería que el PRI derive en un verdadero partido, un partido de oposición, "y dejar de ser una agencia de empleos".
"El PRI está igual o peor que antes", afirmó.
El poeta llegó a principios de la semana a León para dictar una conferencia a propósito de su faceta de traductor en la Universidad Iberoamericana, invitado también por el Fondo de Cultura Económica con motivo del aniversario de esta editorial.
En una parte de su conferencia, deslizó un comentario sobre "las barbaridades de Calderón", que fue retomado en una entrevista con Apro, en el auditorio San Xavier de la Ibero León.
--Joaquín Sabina acaba de decir que le duele México. ¿También a usted le duele?
"¿Y a quién no? ¿A quién no que se acerque? Claro, con excepción de aquellos que están favoreciéndose" con la injusta distribución de la riqueza en el país, como en el mundo".
Hace poco al autor le contaban que, de los 20 yates más lujosos del mundo, once pertenecen a mexicanos.
"¡Once!", exclama. "Más de la mitad; es patético ver que un país que se adelantó incluso a la Revolución rusa, acabara en esto".
--¿En qué quedó el cambio, la llegada del PAN al poder?
"Yo no voy a estar orgulloso de algo tan catastrófico. Fui de los pocos que dije, cuando la elección de Fox, que eso no sería un cambio de nada, que sería peor…, es verdad que había que acabar con el PRI.
"Hay una cosa en que confieso que me equivoqué: me hicieron una entrevista en España cuando Fox, y discutiendo con un profesorcito que decía que ahora sí, con Fox llegaba la democracia, yo dije: 'todo lo contrario'. El PAN no va a quitar lo que prometió, la corrupción. Cuando mucho cambiará el aspecto pero no lo va a quitar. Y aunque la quitara, no es sólo eso; falta todo lo demás, eso no es una política, un proyecto de país.
"Pero en lo que yo me equivoqué, fue cuando dije: 'lo único que puede ser positivo es que el PRI, una vez que pierda el poder, no va a tener más remedio que convertirse en un verdadero partido, porque era una mafia últimamente. Dije que se convertiría en un partido de oposición, y me parecía saludable para México.
"Y el PRI está igual o peor que antes".
Democracias simuladas
Así, de momento la perspectiva le parece muy pesimista al último escritor que recibió, con ese nombre, el premio "Juan Rulfo" de la FIL en el 2005. Y más ante los presagios que circulan con respecto al 2010.
"Se habla de fechas, de que cada cien años en México algo se alborota… de que en el 2010 todo mundo tiene la impresión de que algo va a pasar. Sería terrible; siempre los estallidos violentos se pagan, incluso cuando han sido un progreso, ha habido un momento de retroceso, hay que recuperarse. Y no sé cómo se puede de alguna otra manera cambiar, porque desde luego, hay que cambiar".
Inevitable, el contexto mundial es parte del razonamiento de Segovia para hablar de "las barbaridades que ha hecho Calderón", puesto que, dice, no las podría hacer si no las estuvieran haciendo en Europa, incluso en Estados Unidos con Obama, "porque ese país no ha cambiado tanto con la llegada de Obama".
"Si vemos que ni siquiera han quitado a los militares mequetrefes de Honduras, ¿qué esperanza le queda a uno de que haya un cambio? Lo único que puede uno hacer es seguir insistiendo en que haya un cambio.
--¿Somos aún democracias simuladas?
"Sí, creo. He escrito un poco sobre eso y voy a seguir haciéndolo. Democracia, en sentido formal, tiene que ver con la votación por un gobierno, pero cuando se inventó eso era para algo, no sólo un procedimiento de gobernar. Creo que la verdadera democracia, una democracia que no sólo tenga la forma, sino el sentido, es una democracia donde se trata sobre todo de la justicia.
"No es uno u otro sistema, sino si el sistema es o no justo. No importa que haya sido votado, me parece. Siempre pongo este ejemplo, el de Hitler: fue votado, y si decimos que la democracia es ganar las elecciones, entonces eso fue una democracia, pero no lo aceptamos".
A sus 80 años de vida, se dice testigo del inexorable desvío de la dirección histórica que los países avanzados del mundo tomaban antes de la Guerra Fría hacia un Estado de bienestar, "donde el poder intentaba, con dificultades y limitaciones, hacer una estructura lo más justa posible, donde la igualdad va siendo en todos sentidos: en recursos, en oportunidades, pero también en dignidad y en una vida completa".
La Guerra Fría cambió ese rumbo y desmanteló esa visión política, no sólo en Europa y Estados Unidos, sino prácticamente en el mundo entero.
"Se había logrado visiblemente en países del norte, en Noruega, Suiza, bastante en Francia; se había acercado eso en los Estados Unidos de Roosevelt, pero a partir de la Guerra Fría han empezado a desmantelarlo. Me parece increíble, que de veras piensen que el Estado de malestar es mejor que el Estado de bienestar", cuestiona, y se dice sorprendido, como parte de la generación que, a los 20 años, nunca hubiera imaginado que el siglo XXI empezara así.
"Ahora resulta que progresar es progresar hacia la injusticia. A quienes hablamos de justicia nos llaman nostálgicos. Lo moderno es explotar al prójimo".
Afirmación vital
Además de la conferencia programada para el sábado 28 en la FIL y de la presentación del libro Aluvial, el poeta entregará la traducción del inglés al español –en una edición bilingüe-- del Hamlet de William Shakespeare, bajo el sello Ediciones sin nombre, a propuesta de la UAM.
Eso significa que esta traducción pasará por fin del mito a la realidad, luego de una primera versión prácticamente proscrita que publicó hace unos cinco años la editorial colombiana Norma, que nunca se puso a la venta y que, incluso, no aparece en el catálogo de la editorial, pero de la cual sí estalló una polémica en los círculos literarios cuando se supo que la más famosa frase shakesperiana, "To be or not to be: that is the question" contenida en esta obra, fue traducida por Segovia como "Ser o no ser: de eso se trata".
Y es que, recuerda el autor, algunos amigos suyos lograron conseguir una decena de ejemplares de esa traducción. "Yo recibí unos pocos; quién sabe por qué no la distribuyeron; entonces retomé ese texto, corregí. Y tampoco me di cuenta de que pude provocar un escándalo por mi traducción de la frase más famosa de Hamlet", admite.
--¿Cómo explica ahora el origen de la polémica?
"Me parece que no está bien traducido `ser o no ser, esa es la cuestión´; no es traducir término a término. Aun en tiempos de Shakespeare, `the question´ no funcionaba como `la cuestión´. Tú no puedes decir eso en español. Hay que ver el contexto, lo dice más adelante en la obra: `Si no fuera por el temor a no ser, quién aguantaría la vida, quién no se suicidaría cuando es tan fácil suicidarse´. Claramente está diciendo que de eso se trata, de si nos morimos o no nos morimos, está diciendo que la vida es horrible, ser o no ser.
"Por eso es mucho más fiel: ser o no ser, de eso se trata. Fluye mucho mejor", dice en defensa de su postura.
--Pero vino el revuelo…
"Sí. Incluso, hay un libro de Juan Villoro que se llama De eso se trata, y en el prólogo explica que es por mi traducción de la frase de Hamlet. Él tiene esa edición, me parece que la consiguió en Bogotá".
Ante un café con abundante azúcar –como lo suele pedir--, Tomás Segovia se ufana de la nueva veta creativa que le ha llegado a sus 80 años; así, como un aluvión, motivo del título del nuevo libro que entrega en la FIL.
La cosa empezó en los hospitales, por donde el poeta peregrinó durante los dos años anteriores, "un par de años terribles" en los cuales empezó a escribir sin parar, en una especie de acto de resistencia, una afirmación vital.
"Salí (de los hospitales) pero me quedó el impulso. Y entre el impulso y el gozo de la vida, seguí y sigo haciendo poesía".

El secuestro de la ASF

Jaime Cárdenas
Los distintos grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, con énfasis diversos, han decidido en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación no aceptar el principio jurídico previsto en el artículo 79 fracción IV párrafo tercero de la Constitución y sus consecuencias, que consisten en que una vez que concluye el mandato del titular de la ASF éste puede “ser nombrado nuevamente por una sola vez”. La comisión decidió que si el actual auditor desea ser nombrado nuevamente deberá someterse al mismo procedimiento al que se ajustarán los demás aspirantes al cargo, que está previsto en el artículo 80 de la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
Al respecto, es importante señalar que el artículo 82 de dicha ley establece, al igual que el artículo 79 de la Constitución, que el auditor al concluir su mandato puede ser nombrado nuevamente por una sola vez, aunque ese precepto no indica un procedimiento específico para ello y, por lo mismo, no precisa de qué manera el principio jurídico que posibilita un nuevo nombramiento deba ejercerse. Pese a lo anterior, es obvio que la ley contempla dos supuestos para dos casos diversos: 1) cuando no existe un auditor que concluye funciones y, por lo mismo, el nombramiento debe hacerse abierto para todos los interesados según el artículo 80 de la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de Cuentas; y 2) cuando hay un nuevo nombramiento por una sola vez, en caso de que exista un auditor que concluye su primer mandato, situación prevista en el artículo 82 de la ley mencionada.
Que existan estos dos supuestos se explica por la naturaleza jurídica de la ASF, que aunque de acuerdo al artículo 79 de la Constitución tiene autonomía técnica y de gestión, depende en gran medida de la Cámara de Diputados, entre otros, en los siguientes aspectos: 1) su presupuesto; 2) la Comisión de Vigilancia interviene en muchas de las funciones orgánicas y tareas de la auditoría; 3) la entidad de fiscalización es a su vez fiscalizada por una Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados; 4) la designación del auditor corresponde a la Cámara de Diputados; y 5) la Comisión de Vigilancia tiene facultades para solicitar la comparecencia de servidores públicos de la auditoría.
La influencia de la cámara vía las comisiones de Vigilancia y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como del pleno, es determinante en el ejercicio de sus competencias. Por eso, tiene pleno sentido el supuesto de que la cámara, en caso de un nuevo nombramiento por una sola vez, intervenga para dictaminar, previo a cualquier procedimiento abierto y general, si el auditor que concluye sus funciones las ha realizado satisfactoriamente; de otra manera no se le exige a dicho funcionario ninguna rendición de cuentas final. Además, en una democracia y en un estado de derecho, lo que merece todo servidor público es esa evaluación final sobre el encargo desempeñado. Los que lo hayan hecho bien merecen ser ratificados.
La Comisión de Vigilancia nos privó de la evaluación final del desempeño del auditor que concluye su mandato y prefirió, sin fundamento, abrir una convocatoria pública para el cargo. La situación es delicada jurídica y políticamente, porque el pleno no conoce formalmente las razones de la comisión para no cumplir el principio previsto en la Constitución, y porque todo se debe, como suele ocurrir en México, a un arreglo entre las fuerzas políticas, principalmente las mayoritarias, para tener órganos de fiscalización a modo.
El PAN está molesto con el auditor porque sus informes han sido contundentes sobre la pésima manera en que las administraciones panistas han ejercido el gasto público, y porque el auditor ha hecho públicas irregularidades de los gobiernos de Fox y de Calderón. El PRI, que con el PVEM tiene mayoría absoluta, está encantado con la molestia del PAN, porque además de que un auditor independiente puede causar muchos problemas a una futura administración priísta, ven una oportunidad para impulsar a un candidato compatible con sus intereses. Los demás partidos, aunque vislumbran lo que está en juego, son incapaces y no advierten o cierran los ojos para no ver el arreglo cupular que se avecina entre panistas y priístas.
Lo lamentable de la historia radica en que uno a uno de nuestros órganos autónomos ha pasado a ser secuestrado por los poderes fácticos. En este caso, por las nomenclaturas de los partidos políticos mayoritarios, sin que para ello importe que estemos reprobados por Transparencia Internacional por la alta percepción que de la corrupción existe y tengamos una calificación de 3.3.
Diputado federal (PT)

Iglesia católica y PRI alientan penalización del aborto, acusa Ebrard


MEXICO, DF, 27 de noviembre (apro).- El jefe de gobierno en la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, denunció hoy una presunta complicidad entre la Iglesia católica y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para concretar "contrarreformas" en 17 entidades que penalizan el aborto.
A unas horas de iniciar una gira por los estados de Sinaloa y Jalisco, Ebrard Casaubón consideró un "error" las reformas impulsadas en la mayoría de las entidades federativas, que se contraponen con la decisión adoptada por la Asamblea Legislativa y el gobierno capitalino para despenalizar la interrupción del embarazo en las primeras doce semanas de gestación.
"Lo que me sorprende es una contrarreforma, porque están cambiando la leyes locales a nivel constitucional incluso, y esto lo está promoviendo la Iglesia católica y sus aliados, dentro de los cuales está el PRI, porque sin el PRI no lo habrían podido aprobar (…), creo que es un error, y el tiempo nos dará la razón", advirtió Ebrard en conferencia de prensa.
Según el gobernante perredista, la consecuencia de las modificaciones legislativas en esas 17 entidades es que van a "aumentar las interrupciones clandestinas de embarazo", lo que acarreará más muertes de mujeres.
Destacó que en el Distrito Federal lo que se ponderó para legalizar la interrupción del embarazo fue evitar exponer a muchas mujeres a recurrir a prácticas clandestinas que ponían en riesgo sus vidas.
Lo que se ha demostrado en la capital, agregó, es que "cuando es un procedimiento legal, lo que tienes es evitar muertes y, por otro lado, no se vio el incremento o el aumento (de abortos) como dijeron que iba a ocurrir".
De acuerdo con la Secretaría de Salud capitalina, del 27 de abril de 2007 al 24 de noviembre de 2009, 59 mil 633 mujeres han acudido a centros hospitalarios de la capital para solicitar información sobre la interrupción legal del embarazo.
De esa cifra, sólo 33 mil 218, es decir, 59%, consumaron el aborto.
La dependencia especificó que son residentes de la Ciudad de México 76% de las mujeres que solicitaron la interrupción del embarazo; 21%, del Estado de México, y 3% de otras entidades federativas.
El jefe de gobierno capitalino también se refirió a la iniciativa de presupuesto que presentará el próximo lunes a la Asamblea Legislativa, de unos 128 mil millones, cifra que aseguró es la más baja que le ha tocado administrar, debido a "la manera en que fue tratada la ciudad en las decisiones del Congreso de la Unión, ya que nos dejaron en una situación muy precaria".
A pesar del presupuesto austero, ofreció, se mantendrán todos los programas sociales, tomando en cuenta que para 2010 se prevé ampliar el padrón de atención a adultos mayores a partir de los 68 años, así como las becas escolares en las que están inscritos unos 340 mil jóvenes de preparatoria y niños de primaria.
Ebrard también fue cuestionado sobre la última encuesta de GEA-ISA, que lo ubica 20 puntos debajo de las preferencias electorales frente a Andrés Manuel López Obrador, de cara a la contienda presidencial de 2012:
"Bueno, todas las encuestas son interesantes, son útiles, habrá más encuestas en el futuro; vamos a ver cómo cada encuesta dice cosas distintas, y no me preocupa ¿eh? A mí lo que me preocupa es hacer mi trabajo, y bien, y es lo que estoy haciendo", respondió Ebrard.
Descartó que el motivo de su gira de fin de semana sea posicionarse con vistas al relevo del panista Felipe Calderón.
Y es que este sábado Ebrard acudirá a Sinaloa a reunirse con el gobernador priista Jesús Aguilar Padilla para firmar un convenio de hermanamiento y cooperación para las fiestas del Bicentenario del 2010, y participará además en un evento en el Colegio de Sinaloa.
El domingo, Ebrard acudirá a la Feria Internacional de Libro (FIL) de Guadalajara, en donde participará con la ponencia "Servidores públicos efectivos para lograr gobiernos efectivos: logros y retos del gobierno del DF".
Además, prepara una nueva salida al extranjero, esta vez a Copenhague, Dinamarca, para participar el 14 de diciembre en la cumbre climática, en representación de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica.

EDITORIAL. De la Democracia sin elecciones.

Año 8, número 3184
Lunes 30, noviembre del año 2009

Sabido es que las elecciones de ninguna manera garantizan la Democracia, es decir, que el voto no siempre responde a la voluntad del pueblo. Ejemplos de ello los tenemos en nuestro México, en Afganistán, o en Irak.

Y viene al caso porque el día de ayer se celebraron comicios para elegir Presidente en dos naciones de América, en Uruguay y en Honduras.

En la primera los resultados se dieron a conocer el mismo día de ayer por la noche y serán reconocidos por la comunidad internacional. Ganó José Múgica, un ex guerrillero que se pasó trece años en la cárcel, que derrotó a Luís Alberto Lacalle, quien ya había sido Presidente.

En la segunda el reconocimiento hacia Porfirio Lobo, del Partido Nacional, que resultó triunfador a pesar de ser opositor al Partido Liberal en el Gobierno, no será generalizado y cuando menos Brazil ya dijo que no avalará los resultados.

El paso que al respecto dé la Cancillería de nuestro México será trascendente y hará recordar a muchos la Doctrina Estrada de No Intervención, que tan exitosamente durante tanto tiempo se practicó, lamentablemente, muy lamentablemente, hoy abandonada.

Porque sea cual sea la decisión que se tome, habrá de quedarse mal con alguien.

Si decide no avalar a quien resulte ganador, que, como arriba se cita, fue el de la derecha, o sea contrario a Zelaya y a Micheletti (cosas de la vida) malo, pues estará oponiéndose a los intereses de EEUU.

Y si decide reconocerlo, le estará poniendo el último clavo a su ataúd en la política internacional, en la que de por sí don Felipe ya no era muy bien visto. De recordar cuando desde foros internacionales, don Felipe aconsejaba a las naciones del mundo que siguieran su política anticrisis.

Tiempos aquellos en los que nuestra economía estaba blindada, navegábamos en un buque de gran calado y con rumbo fijo. ¡Ah!, cuánta añoranza.

Hoy nuestra economía tiene más agujeros que un coche de jefe policiaco atacado por narcos, la nave de gran calado ha perdido el timón y se azota de un lado para otro del vendaval, diciendo que quiere, por fin, cambiar de rumbo y navegar en otras aguas.

Solo que parece que ya es un poco tarde para ello. Pues además ya son pocos los que todavía creen en él, en don Felipe, como para darle otro voto de confianza.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Plan B. Limpieza social a la mexicana





30 noviembre 2009
Un sociólogo de la Universidad de Chihuahua, 13 amas de casa que estaban en “el lugar equivocado”, 27 jóvenes que no hicieron nada más que tener el cabello corto y escuchar narcocorridos en su mp3, 43 empleados de clase media asesinados, 18 jóvenes puestos contra el paredón y masacrados con AK-47 en un centro para rehabilitación de adicciones. Un reportero aquí, una reportera allá son lo que el presidente Calderón llama daños colaterales de guerra.

Desde hace casi tres años han sido asesinadas en México 15 mil personas; adicionalmente, los conteos de hombres y mujeres desaparecidos van de 3 mil a 5 mil. Durante esta guerra han perdido la vida 725 policías y soldados, lo que nos deja con 14 mil 275 civiles entre los cuales nadie puede identificar con claridad cuántos son criminales y cuántas son personas que incomodaron a las fuerzas del orden.

En América Latina tenemos una historia de la eliminación de grupos sociales considerados indeseables, sin valor social o peligrosos por ser o parecer criminales: jóvenes con adicciones, mujeres de delincuentes, familiares de sospechosos. La limpieza social sólo puede darse en un ambiente autoritario que se niega al diálogo y en el cual no opera un sistema de justicia transparente. La autoridad nos ha dicho que los miles de muertes son producto de malos matando malos y buenos matando malos. Una simplificación muy peligrosa.

Según la organización Irak Body Count (IBC) en Irak, con minas unipersonales, bombas, misiles, metralletas, tanques y millares de soldados, han muerto 12 mil 96 personas al año en ese país invadido. Gustavo de Greiff Restrepo, el ex fiscal antidrogas de Colombia, responsable de la guerra antinarco, declaró que durante toda la guerra hubo 2 mil muertos civiles; 200 narcotraficantes muertos; tres líderes de cárteles; más de 200 narcos en la cárcel y más de 2 mil personas encarceladas relacionadas con el narco. Ahora dice que fue inútil.

Estamos ante una masacre mexicana que se oculta bajo un discurso guerrero que una parte de la sociedad y el Estado han asumido como propio, tal como sucedió en Guatemala y en Colombia. Años después, los paramilitares que admitieron haber asesinado jóvenes adictos y a defensores sociales como parte de la guerra contra el narco quedaron intocados por la justicia.

La opinión pública, amedrentada y harta de la violencia e inseguridad, se vuelve hostil e irresponsable y avala el asesinato como método de justicia expedita. Diga lo que diga Calderón, la inoperancia del sistema de justicia penal ha prohijado una limpieza social operada por militares, policías, políticos y empresarios.

Deshumanizar al delincuente como “enemigo” predispone a la sociedad para aceptar la aniquilación y el asesinato sin cuestionar, sin exigir transparencia y rendición de cuentas. Esta es claramente una guerra por el poder, entre poderes, no una batalla por la justicia y la paz social.

Calderón declaró el sábado que “el mayor reto es imponer la ley en el país”. Eso resulta éticamente insostenible mientras tengamos 15 mil asesinatos sin investigar bajo la coartada oficial de que eran “malos”. Hoy sabemos que muchas personas inocentes han muerto, por eso resulta inaceptable asumir que imponer la ley es discriminar a las y los mexicanos entre “buenos” y “malos”. ¿Quién y cómo lo deciden?

Columna Asimetrías. La Pesadilla de Calderón

Por Fausto Fernández Ponte







30 noviembre 2009

“La cédula de identidad tiene ventajas paro no para la sociedad”.

Ernesto Villanueva.

I

A partir de la entrega de hoy, las próximas serán de menor extensión a las usuales, a solicitud de los editores de los medios impresos que la publican, pues los imperativos de la crisis que nos estruja brutalmente los obliga a reducir número de páginas.

Ello implica desde hoy la supresión del glosario al final de cada entrega y, desde luego, del listado de libros cuya lectura se recomendaba para sustentar la comprensión dialéctica de los componentes del contexto de hechos y sucedidos comentados aquí.

Así, avisado el caro leyente de esos medios impresos y los digitales –en donde se localiza (¡signo de los tiempos!) el grueso mayoritario de nuestro lectorado--, abordemos el tema a tratar hoy y que se sincretiza en la “cabeza” o título precedente.

Los allegados de Felipe Calderón del antaño y del hogaño y no pocos de su entorno de seguridad –el Estado Mayor Presidencial— identifican como una de sus mayores y dominantes peculiaridades de carácter la de ejercer siempre control sobre los demás.

Otra de sus peculiaridades es la de tratar de que sus subordinados –don Felipe no parece tener iguales o pares en sus afectos, sino solamente en el modo de ser ideológico y político, idiosincrasias y cultura y cosmovisiones, sino un espejo fiel de él. Ser sus espejos.

II

Por supuesto, esas características son inherentes, si no es que consustanciales, a la naturaleza humana. Dominar en el parecer y el sentir de terceros ha distinguido a los humanos en sus interacciones intraespecie y, desde luego, interespecies.

Ese afán de dominación –el de controlar incluso el pensamiento y la conducta de los demás— ha tenido expresión magnificada en el desempeño del señor Calderón como titular formal, de facto y, ergo, espurio, de la vertiente ejecutiva del poder político del Estado.

La influencia de esas peculiaridades que se perciben en el carácter de don Felipe es predecible: intensas paranoias: delirios de persecución y conspiraciones, temores de ser derrocado por sus adversarios en lo político e incluso hasta por sus propios afines.

Según esos allegados, don Felipe vive en en una crispación tal que busca constantemente espitas por las cuales escapar de ellas. Para desasirse de esas presiones acude a las puertas falsas, v. gr., la ingesta desorbitada, compulsiva, de brebajes espirituosos.

Ese es el retrato que dibujan sus allegados de otrora y ahora, molestos por no satisfacer las expectativas y exigencias de don Felipe. No en vano Carlos Castillo Peraza le reprochó, en epístola al propio señor Calderón, su búsqueda obsesiva de un alter ego.

III

A esas peculiaridades de don Felipe sumaríanse otros vectores concurrentes al desarrollo de la personalidad aquí descrita: ser repudiado por millones de connacionales, cuestionado constantemente en público y privado; ser ridiculizado –caricaturizado— en los periódicos…

Ser objeto de chascarrillos crueles, malquerido, malquisto y mal visto al extremo de que teme por su propia integridad física; estar siempre rodeado de un aparato ostentoso de seguridad… Todo ello impacta la psique de ese individuo. Hace mella en el inconsciente.

Ello es causal de una patología que exhíbese cotidianamente en las pantallas de TV y en fotografías en periódicos, así como en las declaraciones del señor Calderón. Nadie puede salir bien librado de experiencias así. Es probable que don Felipe esté muy enfermo.

Esa enfermedad –que sería de laya psicológica— agudiza las obsesiones por control y las pesadillas y temores y terrores que devienen de esa patología de don Felipe. Ser rebasado por el descontento societal, cada día más hondo, sin haber consolidado su proyecto.

Allí subyacen las premisas de la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC), la cual es vista como un instrumento de los medios burocrático-policiacos de control societal que don Felipe considera insuficientes. En ningún otro país se usa ese enser como se pretende aquí.

ffponte@gmail.com

Ebrard y Peña Nieto confrontan al gobierno de Calderón

DANIEL LIZáRRAGA

MÉXICO, DF, 26 de noviembre (apro).- En plena sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, los gobernadores del país exigieron al presidente Felipe Calderón incrementar el dinero para combatir a la delincuencia, no menospreciar ante la prensa el trabajo de las policías regionales e informarlos sobre el paradero de los delincuentes capturados y que luego han sido puestos en libertad.

Además de este singular reclamo, algunos asistentes, como el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrad, y el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se enfrascaron en una fuerte discusión con los representantes del gobierno federal, luego que se dieran a conocer los resultados de una encuesta sobre inseguridad pública en la que ambas entidades no salieron bien libradas.
Esta 28 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública ha sido de las más ríspidas, a tal grado que el secretario ejecutivo del organismo, Jorge Tello Peón, enmudeció ante la molestia y los vehementes reproches de los gobernadores.
El ambiente de tensión fue creciendo. Los gobernadores cuestionaron duramente a Luis de la Barreda, director del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad Pública, por los resultados de su trabajo.
Sobre todo ante datos impactantes, como el hecho de que 50% de la población tenga miedo de salir a las calles y que más de 56% de los mexicanos no deja a sus hijos solos en sus respectivas ciudades.
Paradójicamente, los miembros del gabinete presidencial, como el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, o el titular de Seguridad Pública, Genaro García Luna, no intentaron responder a los gobernadores.
Y otros, como el secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván, también optaron por guardar silencio, impávidos ante la dura postura de los mandatarios estatales.
El ambiente fue crispándose más hasta el punto que el propio Calderón se vio obligado a jugar el papel de conciliador.
Los problemas afloraron desde que el mandatario de Jalisco, Emilio González Márquez, habló a nombre de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
En un inesperado discurso, dijo que los mandatarios estatales no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar a la delincuencia organizada, sobre todo en delitos en los que la participación del gobierno federal no siempre es constante, como el robo o los secuestros.
Ante la mirada atónita de Calderón, quien movía nervioso los dedos de la mano izquierda, el gobernador jalisciense pidió que al menos 1% de la recaudación fiscal se regrese a los estados, etiquetada para combatir a la delincuencia.
La Conago también propuso que, en caso de que el gobierno federal tenga también algún ahorro, se piense en apoyar a los estados.
Los gobernadores además reclamaron la forma en que son tratados los policías locales.
Desde su punto de vista, en los operativos desplegados por el Ejército o la Policía Federal (PF), se menosprecia a los agentes locales y, aún peor, dejan ver a la opinión pública que estas corporaciones locales son parte de los problemas aun cuando no siempre sea así.
"Empecemos por reconocer el trabajo de los policías locales que también han dado la vida por sus ciudadanos", sentenció el panista González Márquez.
Por otro lado, los gobernadores pidieron más retroalimentación con el gobierno federal ya que, cuando logran detener a un presunto responsable de delitos relacionados con la delincuencia organizada, no siempre saben de su paradero, sino que además luego es puesto en libertad sin por lo menos notificar algo a las entidades involucradas.
El ambiente en Palacio Nacional se complicó aún más cuando Luis de la Barreda expuso sobre una pantalla los resultados de la percepción de inseguridad pública en los estados, en particular en delitos del fuero común –homicidios, robos y asaltos con violencia-- que, en el papel, corresponden a las Procuradurías locales.
Marcelo Ebrard dijo que no era sensato tomar esos datos como oficiales, ya que nunca hubo un acuerdo previo de la Conago para ese trabajo.
De hecho demandó que se explicara la metodología empleada, pues las cifras ahí vertidas no coincidían con las del gobierno de la Ciudad de México.
No obstante, Ebrard Casaubón fue aún más puntilloso cuando le preguntó a Luis de la Berreda quién había financiado ese trabajo:
--¿Quién aportó el dinero para ese estudio? –cuestionó Ebrard.
--Fue el Consejo Nacional de Seguridad Pública y diez o doce estados --respondió el director del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad.
--Entonces ¿usted me está diciendo que hubo dinero del gobierno federal? –acorraló Ebrard, lanzándole una dura mirada al especialista.
--Fue dinero del Consejo y de diez estados –insistió De la Barreda.
A propuesta de Ebrard, los gobernadores se fueron sumando para pedir que se hiciera una comisión especial para definir qué tipo de sistema de evaluación puede reflejar –desde su perspectiva-- con mayor nitidez la inseguridad pública sin denostar el trabajo de las entidades.
Entonces el priista Peña Nieto respaldó al perredista Ebrard y, además, demandó que en esos trabajos se tome en cuenta los avances, los programas oficiales que han dado resultado.
Por su parte el gobernador de Chihuahua, Reyes Baeza, demandó tomar en cuenta que, por ejemplo, hace dos años su estado no estaba clasificado como "el más inseguro", pero luego que Calderón emprendió la "guerra" contra el narcotráfico, sobrevino un reajuste de los cárteles, que entonces desplazaron sus intereses y conflictos hacia el norte del país, especialmente a Chihuahua.
Antes que concluyera la reunión, Felipe Calderón otorgó parte de la razón a los gobernadores, en el sentido de que no se explicó la metodología ni tampoco se tomaron en cuenta los avances de los estados.
Además el Ejecutivo aceptó que se creara una comisión de gobernadores para elaborar un nuevo estudio sobre inseguridad.
No obstante lo anterior, Calderón también pidió considerar que se necesitan "ojos externos" sobre su trabajo, estudios de terceros que arrojen aspectos novedosos por atender.
"Entiendo que uno de los terrenos en donde mejor se ha trabajado ha sido en el Distrito Federal", admitió el propio Calderón.
Fuente: Proceso

La campana contra la violencia


MÉXICO, D.F., 26 de noviembre (apro).- Cuando empiece la circulación de este texto habrá llegado a Ciudad Juárez o al antiguo Paso del Norte una campana de 85 kilos, y metro y medio de altura para tañer a favor de una vida libre de violencia para las mujeres.
"La Campana por la vida", como se le llama, se construyó durante 8 años con llaves caseras que fueron reunidas y fundidas, se entregó a la Asociación Internacional Mujeres de Negro, en el pasado Encuentro Feminista Latinoamericano para que ellas la trasladaran a Ciudad Juárez.
Durante 10 días, las mujeres hicieron tañer esta simbólica campana en un recorrido de más de mil 500 kilómetros, en 8 capitales de distintas entidades del país, en que se realizaron una gran cantidad de actividades que pusieron el acento en la más desesperada y única demanda: que paren los asesinatos de mujeres en México, especialmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, el lugar mundialmente conocido como del asiento del feminicidio.
La "Campana por la vida" es un símbolo que genera eco ciudadano, porque además en nuestro inconsciente, su figura, su estructura, su imagen está prendida del sentimiento colectivo de todas las llamadas a poner punto final a una injusticia.
Su tañer nos recuerda que sirvió para iniciar la lucha por la Independencia hace casi 200 años, lo es, a pesar de lo plañidero que pueda parecer, para convocar a la identidad nacional cada 15 de septiembre y ahora se ha feminizado, su tañer de hoy en adelante nos recordará que en Ciudad Juárez, mujeres, madres, víctimas y desaparecidas, son la mancha nacional de un sistema patriarcal y autoritario.
Las campanas son eso, el repique para llamar la atención. Ésta que salió de la Ciudad de México el 10 de noviembre y que ya recorrió caminos, puentes, pueblos y comunidades se convirtió en un heraldo de anunciación.
La llevaron a cuestas de un camión de redilas, decenas de militantes que realizaron el "Éxodo por la vida de las Mujeres", para, una vez más, dar a conocer y protestar por la impunidad que persiste en México ante la violencia extrema contra las mujeres. Unas dos mil son asesinadas cada año y todavía no existe una manifestación masiva de la sociedad en contra ni un titular de ocho columnas o de primera plana en los diarios del país para exponerlo.
Las del Éxodo son las mujeres que en Ciudad Juárez abrieron la ventana para conocer del feminicidio. Y apenas iban en camino, tras cerrar simbólicamente el Congreso en Guanajuato, cuando se supo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al gobierno mexicano como responsable de la muerte de ocho mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuyos restos fueron localizados el 2001 en el área conocida como Campo Algodonero.
Esta condena, que al cierre de Palabra de Antígona todavía no era difundida oficial y públicamente, es según los abogados de la causa, inapelable y su carácter es "reivindicatorio encaminado a la no repetición de los hechos".
También señala que el Estado mexicano no llevó a cabo las investigaciones pertinentes sobre dichos homicidios ocurridos en noviembre de 2001 y no podrá ser impugnada.
Los alegatos del juicio que comenzó en abril se sostuvieron en los principios y mandatos establecidos en la Convención Interamericana contra todas las formas de Violencia Contra las Mujeres, según explicó a varios medios de comunicación la abogada Andrea Medina Rosas, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, quien junto con Karla Michel Salas y David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, representa a familiares de las víctimas.
La información más reciente indica que en Ciudad Juárez desde que en 1993 se empezaron a registrar los casos de homicidios contra mujeres hasta la fecha se suman 480 asesinatos. No obstante de acuerdo con la investigación que realizó la Cámara de Diputados entre 2005 y 2006, en un lapso de 10 años, fueron asesinadas más de 2 mil mujeres en México, sólo por eso, por ser mujeres.
La resolución de la Corte Interamericana, un organismo de la Organización de los Estados Americanos ha puesto claramente en el banquillo de los acusados al Estado y los gobiernos en México, toda vez que para esa investigación, los trabajos del Observatorio contra el Feminicidio, de más de 16 organizaciones civiles, para las madres y familiares de las asesinadas y desaparecidas de Ciudad Juárez, significa una clara definición de culpabilidad de un sistema de justicia inoperante, de una discordancia entre los discursos y los hechos, en México y en otras partes del mundo.
Apenas esta semana de la marcha, la que esto escribe, visitó La Paz, Bolivia, donde en un año fueron asesinadas 480 mujeres; lugar de cambio democrático donde en 2009 hay en la lista 17 asesinatos sin solución; lugar que tendrá elecciones el 6 de diciembre, pero en donde todavía no se incorpora, profundamente, un concepto feminista de lo que es ser hombre y ser mujeres.
Como en Bolivia, la cuenta de mujeres ultimadas en la región latinoamericana es larga. Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, Chile y Colombia, en cada uno hay una profunda herida que sanar y en ninguno de esos países u otros como Argentina, Uruguay o El Salvador, los gobiernos, de cualquier signo, han puesto el tema como uno supremo y de seguridad nacional.
Ha quedado claro que no son suficientes las denuncias, pero son necesarias y fundamentales; tampoco son suficientes las leyes, que en México hoy, esas de garantizar una vida sin violencia no operan, pero son necesarias. No es suficiente publicar y difundir esta terrible situación, lo que se necesita es sociedad y mujeres organizadas.
El Éxodo sin duda ha sido un acto de recordatorio, de lucha, de esfuerzo. Las denuncias en este noviembre, fuertes y altisonantes; los recuentos necesarios y trascendentes; la palabra alternativa en miles de signos por el ciberespacio es fundamental. El ocultamiento y desprecio de los medios de comunicación masiva, significativos; el silencio de las y los gobernantes, artero; falta sociedad, falta sensibilidad, falta verdadera voluntad política.
Hoy corremos el riesgo, de tanto hablar de violencia feminicida y mantener intacto el aparato de justicia, digo, corremos el riesgo de acostumbrarnos. Por eso la condena al gobierno de México, producto indiscutible de la tarea de las abogadas Karla Michel y Andrea Medina, indican que, además de la denuncia y la acción litigante, se necesita mucho más. La "Campana por la vida", que estará desde esta semana como testigo en Ciudad Juárez, será el nuevo símbolo de lucha y memoria. No más cruces, ni imágenes lastimeras, no más discursos vacíos, peticiones sin trascendencia. Se necesitan hechos, movilizaciones, no palabras.
saralovera@yahoo.com.mx

Sobornos a CFE también implican lavado de dinero, revelan documentos

Los altos funcionarios de CFE que recibieron sobornos de la empresa ABB por la renovación del contrato de SITRACEN habrían sido cómplices de lavado de dinero de acuerdo con documentos de una corte federal de Estados Unidos.

El caso de los sobornos de la empresa suiza ABB a cuatro altos funcionarios de CFE implica además lavado de dinero, revelan documentos de una corte federal de Estados Unidos.
Esto se especifica en la acusación formal del gobierno de Estados Unidos contra John O’Shea, ex-ejecutivo de ABB, en la cual uno de los cargos por los cuales se le acusa es, literalmente, lavado de dinero.
Los cargos por los cuales se le acusa a O’Shea son conspiración, violaciones de leyes federales de prácticas de corrupción (los sobornos), lavado de dinero internacional y falsificación de documentos en una investigación federal.
En todos estos delitos estarían involucrados los 4 altos funcionarios de CFE que solicitaron y recibieron sobornos, puesto que el documento detalla que los cuatro funcionarios fraguaron junto con O’Shea y el intermediario Fernando Maya Basurto una tapadera par intentar esconder las actividades ilegales en las que participaron.
Una de las medidas que tomaron para realizar esta tapadera fue precisamente la falsificación de documentos que incluyó el plagio de un estudio de CFE que ya existía para ser presentado como un documento nuevo que justificara los sobornos.
Además, por indicaciones de los funcionarios de CFE, se realizaron transferencias bancarias a cuentas en Estados Unidos, Alemania y México. Algunas de las cuentas estaban a nombre de familiares de los funcionarios de CFE.
Además, uno de los funcionarios pidió que se depositara parte del dinero de los sobornos en la cuenta de la escuela militar estadounidense donde estudiaba su hijo.
SDPnoticias.com publicó el día de hoy los documentos de la corte de Estados Unidos donde se detallan muchos de los pormenores del caso de sobornos. Estos documentos revelan que las autoridades mexicanas sabían de los sobornos ya que la propia empresa ABB alertó los actos de corrupción al Departamento de Justicia de Estados Unidos, a la Securities Exchange Comission, y a las autoridades mexicanas cuando descubrieron los actos de corrupción.
Esto ocurrió, de acuerdo con los documentos, alrededor de agosto de 2004, cuando despidieron a John O’Shea por los sobornos, o entre esa fecha y abril de 2009.
Alfredo Elías Ayub declaró el 24 de noviembre pasado que no tenía conocimiento de los sobornos. Sin embargo, los documentos en poder del Departamento de Justicia de Estados Unidos ponen en entredicho sus declaraciones.
Notas relacionadas:
Gobierno mexicano sabía de los sobornos a funcionarios de CFE
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2009/11/30/1003/542103
Documentos ponen en entredicho declaración de Elías Ayub sobre sobornos en CFE
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2009/11/30/1003/542114

Gobierno mexicano sabía de los sobornos a funcionarios de CFE

Documentos de la corte federal de Estados Unidos en poder de SDPnoticias.com revelan que las autoridades mexicanas sabían de los sobornos de la empresa ABB a cuatro altos funcionarios de CFE para la renovación del contrato SITRACEN y sin embargo nunca hicieron nada al respecto. CFE declaró la semana pasada no saber de los sobornos hasta el lunes 23 de noviembre pese a que los documentos en poder del Departamento de Justicia de Estados Unidos lo desmienten.



El gobierno federal panista sabía de los sobornos que recibieron altos funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad por parte de la empresa suiza ABB para obtener la renovación de un contrato multimillonario, señalan documentos de una corte federal de Texas de los cuales SDPnoticias.com tiene copia.
Estos documentos, fechados el 16 de noviembre de 2009, fueron dados a conocer por el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos y se encuentran disponibles en su sitio de internet.
Los documentos pueden consultarse en el sitio de internet del Departamento de Justicia de Estados Unidos en las direcciones http://www.justice.gov/criminal/pr/press_releases/2009/11/11-16oshea-indict.pdf y http://www.justice.gov/criminal/pr/press_releases/2009/11/11-23-09basurto-information.pdf
El documento del juicio contra John O’Shea y de la admisión de culpabilidad de Fernando Maya Basurto, quienes son acusados por las autoridades de Estados Unidos por los sobornos, señalan que después de que O’Shea fue despedido de ABB, cuando la empresa se enteró de los actos de corrupción, ABB informó no sólo al Departamento de Justicia de Estados Unidos y a la Comisión de Intercambio de Seguridades (SEC), sino también a las autoridades mexicanas.
La página 14 del documento del juicio de O’Shea señala de manera textual que O’Shea, Maya Basurto y tres funcionarios de CFE “iniciaron una tapadera para ocultar la naturaleza ilegal de estos pagos (los sobornos) y continuarían sus conductas obstructivas después de saber que la Corporación “A” (ABB) dio a conocer la sospecha de los pagos corruptos… al Departamento de Justicia, la División de Aplicación de la Comisión de Intercambio de Seguridades y las autoridades mexicanas.”
El despido de O’Shea ocurrió en agosto de 2004. Los documentos de la corte americana señalan que O’Shea y Maya Basurto, así como los propios funcionarios de la CFE, operaron para tapar las actividades de corrupción en las que participaron aún a sabiendas de que se había alertado a las autoridades de ambos paises entre finales de 2004 y por lo menos hasta marzo de 2005.
Se estima que en total cerca de un millón de dólares fueron pagados por O’Shea y Maya Basurto a los funcionarios de CFE por la renovación del contrato con la paraestatal.
Maya Basurto fue arrestado en abril de 2009, por lo cual se deduce que las autoridades mexicanas fueron alertadas de los sobornos entre agosto de 2004 y abril de 2009.
Esto contradice la versión oficial de la Comisión Federal de Electricidad, espeficicamente de su director, Alfredo Elías Ayub, que asegura que nunca tuvieron conocimiento de las actividades ilícitas hasta el pasado lunes 23 de noviembre, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló la investigación en ese país por los sobornos.
Los documentos de la corte revelan a detalle la manera en la que se realizaron los sobornos, cuantos altos funcionarios de CFE participaron, incluyendo miembros de las familias de dos de ellos, en qué usaron parte del dinero y cómo conspiraron para tapar los actos de corrupción ante las autoridades.
OFICIALES “N”, “J”, “C” y “G”
Son cuatro los altos funcionarios de CFE “en posición de influenciar los contratos” con ABB que fueron sobornados por O’Shea y Maya Basurto de acuerdo con los documentos de la corte. No se les identifica por nombre, sino como “oficiales ‘N’, ‘J’, ‘C’ y ‘G’”
La página 10 del documento con la acusación contra O’Shea revela que fueron los funcionarios de CFE los que pidieron los pagos corruptos para que ABB pudiera recibir la renovación del contrato de SITRACEN, el cual tuvo ganancias de 81 millones de dólares para ABB. 10% de las ganancias de la renovación del contrato se usarían para los sobornos.
Los pagos de ABB se canalizaron mediante Maya Basurto y algunos de sus familiares, quienes a su vez le dieron los pagos por medio de transferencias bancarias al “oficial J” de CFE.
Dos de los funcionarios de CFE, “oficiales N y C”, se reunieron en persona con O’Shea y Maya Basurto para discutir la manera en la que se les darían los sobornos para asegurar que la renovación del contrato, conocida como “Contrato Evergreen” tuviera términos favorables para una de las empresas involucradas.
“LOS CHICOS BUENOS”
A los sobornos, revelan los documentos, se les llamó “extra para los amigos que manejamos”, como pagos para “Los Chicos Buenos” (“The Good Guys”), y como “impuesto para el tercer mundo”.
Para justificar estos sobornos ante ABB, los oficiales de CFE fabricaron facturas falsas por supuestos servicios de mantenimiento.
LOS SOBORNOS
Por instrucciones del “oficial C” de CFE, Maya Basurto transferiría el dinero de los sobornos a una cuenta de Merrill Lynch. Luego el “oficial C” transferiría los fondos de esa cuenta al yerno del “oficial N” y al hermano del “oficial C”. Este último funcionario además recibiría aproximadamente 20 mil dólares en efectivo.
Varios de los sobornos pagados por O’Shea y Maya Basurto a los funcionarios de CFE por la renovación del contrato Evergreen ocurrieron entre el 20 de febrero y marzo de 2004, siendo Vicente Fox presidente de la Repúbliuca, FelipeCalderón secretario de energia, y Alfredo Elías Ayub director de la CFE. Pero continuaron hasta octubre de ese año.
Estos pagos se hicieron en cantidades de entre 22 mil 500 mil y 327 mil dólares mediante transferencias a distintas cuentas de banco en Estados Unidos, México y Alemania. Cabe mencionar que las autoridades alemanas, de acuerdo con reportes de prensa, están colaborando con el gobierno de Estados Unidos en esta investigación.
Los documentos señalan que quien pidió que se hiciera una transferencia de 50 mil 800 dólares a la cuenta en alemania, por medio de una factura falsa, fue el “oficial C” de CFE. La cuenta en alemania recibió en total más de un cuarto de millón de dólares el primero de abril y el 3 de junio de 2004.
También a petición del “oficial C” de CFE se hicieron transferencias por más de 400 mil dólares a una cuenta bancaria en México, de una empresa mexicana que sirvió como intermediaria para estos actos de corrupción, el 8 de marzo y el 3 de junio de 2004. Esto tendría que ser investigado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Además, en las fechas febrero 26, mayo 21 y octubre 14 de 2004 se hicieron transferencias por más de 100 mil dólares de una cuenta de Merrill Lynch en Estados Unidos a otro cuenta a nombre del yerno del “oficial N” de CFE. De la misma cuenta se transfirieron otros 2 mil dólares a una cuenta del hermano del “oficial C” de CFE.
LA ESCUELA MILITAR
El documento del juicio contra O’Shea revela un dato muy específico sobre uno de los funcionarios de CFE que recibieron sobornos que podría revelar su identidad: algunos de los pagos que hizo ABB para sobornar a los funcionarios de CFE fueron usados para pagar la escuela militar a la que asistía un hijo del “oficial N” en Estados Unidos.
Es decir, uno de los involucrados, el “oficial N” de CFE, tenía a su hijo estudiando en una escuela militar de Estados Unidos por lo menos en 2004.
En total ABB pagó cerca de 30 mil dólares para la colegiatura del hijo del “oficial N” en la escuela militar de Estados Unidos.
LA TAPADERA
Las actividades de O’Shea y Maya Basurto, con la participación de los funcionarios de la CFE, para tapar los hechos de corrupción, iniciario el 23 de octubre de 2004.
Entre lo que hicieron los funcionarios de la CFE se incluye la falsificación de correspondencia para mostrar una historia falsa de la relación comercial entre ABB y los intermediarios que participaron en los sobornos.
La firma del “oficial G” de CFE se encuentra en uno de los documentos falsificados.
Además crearon documentos falsos con la ayuda de los “oficiales C y G” plagiando estudios de CFE hechos por un asesor externo para hacerlos aparecer como si hubieran sido hechos por una de las empresas intermediarias. Esto ocurrió el 5 de marzo de 2005.
Por si fuera poco, el “oficial C” y otros crearon documentos falsos para disfrazar los pagos a la cuenta de Merrill Lynch como parte de una inversión en bienes raices.
Estas actividades continuaron por lo menos hasta abril de 2005. En ese entonces el abogado de O’Shea ya le advirtio que use email privado como yahoo para comunicarse.
Hasta el momento la CFE no ha revelado los nombres de los funcionarios involucrados alegando que no tenía conocimiento de lo ocurrido hasta el 23 de noviembre pasado. Sin embargo, como se mencionó, los documentos de la corte federal de Estados Unidos desmienten la versión de que las autoridades mexicanas desconocían estos hechos, ya que fue la propia ABB quien lo informó luego de despedir a O’Shea.
ASESINATO
El 12 de octubre de 2009 fue asesinada a balazos al salir de su domicilio para llevar a su hija a la escuela, Amelia Ávila Vázquez, jefa del Departamento Jurídico de la CFE, división Centro-Sur.
De acuerdo con familiares de Ávila Vázquez, la funcionaria había recibido amenazas de muerte por anunciar que denunciaría penalmente por un gran fraude detectado en CFE.
De acuerdo con una denuncia pública del Sindicato Mexicano de Electricistas hecha la semana pasada, el fraude que denunciaría Ávila tendría que ver con la licitación 18164093-043-07 de CFE a una obra que ABB realizaría en el Estado de México por un monto de casi 16 millones de dólares.
Se desconoce aún si el fraude que denunciaría Ávila Vázquez es el mismo por el cual se arrestó a O’Shea y a Maya Basurto. De ser así, la CFE se podría ver envuelta en un escándalo muy fuerte, siendo que ABB denunció los sobornos a las autoridades de Estados Unidos y O’Shea y Maya Basurto ya estaban presos.

Zelaya no aceptará su restitución para legalizar elecciones

Las elecciones que se realizaron bajo un régimen instalado tras un golpe de Estado en junio, los caracterizó una baja participación, que de acuerdo con estimaciones de encuestadoras locales, se ubicó en 40 por ciento.
Zelaya desconoce el proceso electoral de este domingo.

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este lunes que no aceptará su restitución al cargo para legalizar las cuestionadas elecciones que se realizaron el domingo, e insistió en que este proceso se debe anular para recobrar la institucionalidad en la nación."Ni restitución para legitimar el golpe ni para avalarles un proceso que está totalmente viciado de nulidad", subrayó Zelaya en declaraciones a Radio Globo.Zelaya agregó que "ni la restitución bajo las condiciones de legalizar este fraude electoral puede ser aceptado alguien como su servidor, que lucha por principios". Asimismo, reiteró sus denuncias de que la abstención superó el 60 por ciento, frente al 61, 3 por ciento de participación que aseguran las autoridades electorales de facto de Honduras.
El mandatario legítimo señaló que "aún con ese ajuste los técnicos del TSE (Tribunal Supremo Electoral) cometieron un grave error" porque "si 1,7 millones de votos corresponden al 61,7 por ciento ¿cuántos corresponden al 100 por ciento?. A eso corresponderán 2,8 millones de votos".
El TSE indicó que la participación en las elecciones fue del 61,3 por ciento, con un millón 716 mil 027 votos emitidos sobre un total de dos millones 598 mil 600 votantes censados.
"Yo me voy a encargar de sacar los datos alcaldía por alcaldía", dijo Zelaya, al subrayar que "todo el pueblo sabe que las votaciones bajaron" y "sin embargo ellos dicen que hay 600 mil votos más en la votación".Las elecciones que se realizaron bajo un régimen instalado tras un golpe de Estado en junio, los caracterizó una baja participación, que de acuerdo con estimaciones de encuestadoras locales, se ubicó en 40 por ciento.El presidente constitucional denunció, más temprano, que el gobierno de facto, liderado por Roberto Micheletti, infló los resultados de las elecciones y expresó estar sorprendido por lo abultado de los datos anunciados por el Tribunal Electoral de Honduras, los cuales según cifras del Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, no son los verdaderos.
"Estamos sumamente sorprendidos cómo se ha inflado esta elección para convertirla en una mentira para los hondureños", afirmó Zelaya desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, legación diplomática que la ha dado refugio desde el pasado 21 de septiembre.
Zelaya reiteró que los comicios se desarrollaron en una Honduras con la población "aterrorizada" y sin "libertad para expresarse" por la presencia de militares en todo el país, y dijo que la revisión de los datos va a demostrar que las elecciones tienen un "vicio de fraude, de ilegalidad, de origen".
El presidente Zelaya quien se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el pasado 21 de septiembre, señaló que "no me rindo aunque me tengan amenazado, aunque me quieran humillar porque estoy defendiendo una causa (...), es la causa del pueblo de Honduras".

No hay peor ciego que el que no quiere ver

De la Lámpara de Diógenes:
Adelantando de manera furtiva la reunión con la que celebra Felipe Calderón tres años de haber usurpado la presidencia de la República, el zócalo de la Ciudad de México se vistió de nuevo de vallas metálicas, granaderos de la Policía Federal (GPF) y los ubicuos miembros del Estado Mayor Presidencial (EMP) para dar la bienvenida a los invitados al desayuno organizado para escuchar al que sería el único orador.



Además de la predecible presencia en el desayuno de secretarios de Estado, legisladores, empresarios y líderes religiosos afines al espuriato, quienes fueron atendidos por la puerta norte del Palacio Nacional, otros invitados a la "celebración" fueron recibidos con gases lacrimógenos lanzados por miembros de la Policía Federal.




Hombres y mujeres del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que protestaban porque el autonombrado "presidente del empleo" les despojó -literalmente de la noche a la mañana- de su trabajo, de educación para sus hijos, de seguridad social y de salud a más de cuarenta mil familias, fueron recibidos con cargas de gas lacrimógeno. Varios testigos de la agresión narraron que después de que el efecto del gas se disipó, intentaron regresar a su posición en la esquina de las calles de Venustiano Carranza y la avenida 20 de Noviembre por lo que fueron atacados por los GPF a golpes de tolete.




Algunos manifestantes del SME pudieron grabar con las cámaras de sus teléfonos celulares la agresión, he aquí uno de estos videos en donde claramente se ve la nube del gas lacrimógeno.



Minutos más tarde llegaron algunas decenas de elementos del Cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del D.F. (SSP-DF) se interpusieron entre las fuerzas federales y los manifestantes para evitar más agresiones. Otra hilera de granaderos de la SSP-DF se colocó en la retaguardia de la manifestación, a la altura de la calle República de Uruguay.




Los manifestantes del SME, organizada y pacíficamente continuaron con su protesta, ante la interrogante mirada de algunos GPF a quienes les advertían que no está muy lejos el día en que ellos, los represores, estén también protestando.





Durante toda la protesta era de llamar la atención la ausencia de medios comerciales de comunicación. Sólo la presencia de los medios alternativos e independientes -como ha sido constante desde hace más de mil días- fueron testigos de lo ocurrido.



La protesta continuó hasta que finalizó "el festejo" a cargo del usurpador. Tres años no han borrado de la memoria el fraude: ni perdón ni olvido. Sin embargo, en palabras de un granadero de la SSP-DF que se acercó a platicar: todo esto "vale gorro", -me comentó- ya que a la gente la emboban con eso de "ganó el Cruz Azul" y con eso la callan. Un compañero del uniformado se acercó para completar: primero la tele, luego lo de la influenza, al rato de nuevo el "chupacabras". "No hay peor ciego que el que no quiere ver" -agregó el jefe de ellos.



Una hora más tarde que el contingente del SME se retirara por la avenida Juárez unos camiones militares cruzaron por el Eje Central, recordando que si no hubiese sido por la mafia que también ha infiltrado a los altos mandos del Ejército y al cuerpo de Diplomados del Estado Mayor quien usurpa hoy la presidencia no hubiera podido entrar a escondidas por la puerta de "trasbanderas" ese primer día de diciembre de hace tres años.


Muchas más fotografías en la Lámpara de Diógenes.