domingo, julio 19, 2009

Inauguran el primer canal de televisión comunitaria de Ecuador

Galo Muñoz Arce
Púlsar

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), Ecuador, realizó este viernes 17 de julio el acto de inauguración y presentación del primer canal de televisión comunitaria del país.

El acto de apertura de TV MICC 47 se desarrolló en las oficinas del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, al norte de la capital ecuatoriana.

El presidente del Movimiento, Abraham Salazar, invitó a participar de "la gran fiesta de los pueblos indígenas de Cotopaxi que cumplen con uno de sus sueños".

Salazar señaló que se inicia un cambio en el espacio de los medios de comunicación ya que el canal de la organización planteará una orientación diferente y propia.

En noviembre de 2008 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, conformó una Comisión para la Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión integrada por especialistas nacionales y extranjeros.

La Comisión determinó irregularidades en la concesión de frecuencias y la presencia de monopolios y oligopolios.

A partir de esto se abrió la posibilidad a las organizaciones de la sociedad civil de presentar propuestas para contar con medios de comunicación alternativos y comunitarios.

Frente Nacional contra el Golpe responde

Óscar Arias:

El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras, integrado por las diferentes expresiones organizadas en el país y unidas por la situación provocada a partir del golpe de Estado, a la comunidad nacional e internacional informa lo siguiente:

1. Reiteramos que la posición intransigente de la comisión nombrada por los golpistas hace imposible una solución exitosa de la mediación realizada en San José.
2. Estamos de acuerdo con el primer punto de la propuesta presentada por el ciudadano presidente de Costa Rica, premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, consistente en la restitución inmediata de Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la República de Honduras, misma que demandamos sea de carácter incondicional.
3. Rechazamos el resto de dicha propuesta, porque no coincide con nuestros planteamientos y exigencias, lo cual argumentamos: El numeral 2 posibilita la inclusión de personas relacionadas con el golpe de Estado y, por lo tanto, que han cometido delitos de lesa humanidad. El numeral 3 significa la negación del derecho ciudadano a una democracia participativa. El numeral 4 promueve la impunidad para quienes planearon, ejecutaron y avalan el Golpe de Estado. El numeral 5 entraña la posibilidad de perpetrar un fraude electoral del cual ya se tienen claros indicios. El numeral 6 desconoce nuestro planteamiento de revisar el papel constitucional de las fuerzas armadas y su involucramiento en el golpe de Estado. El numeral 7 no tiene razón de ser, en tanto no se despejen los puntos anteriores.
4. Denunciamos la actitud de desconocimiento tácito de violación de derechos humanos de que viene siendo objeto la población por parte del gobierno de facto y sus aparatos represores, de lo cual es muestra: 4 asesinatos, 1,158 detenciones ilegales, acoso y persecución a representantes del movimiento social; 14 medios de comunicación, 14 periodistas y 4 organizaciones sociales han sufrido atentados a la libertad de expresión; se han violentado los derechos individuales y fundamentales en la vida del ciudadano y ciudadana contemplados en la Constitución de la República. Denunciamos así mismo la involución que ha sufrido el país en materia de derechos humanos, militarización y acoso de comunidades como la Guadalupe Carney, en Silín, Colón; militarización de instituciones públicas y la puesta en acción de miembros de escuadrones de la muerte en todo el país; a lo cual se suma el accionar coludido del Ministerio Público, juzgados y Tribunales de la República con el gobierno de facto, lo que ha provocado un estado de indefensión de la ciudadanía.
5. Mantenemos nuestra posición de alcanzar procesos políticos incluyentes que permiten la participación democrática de hombres y mujeres, por medio de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
6. Continuamos firmes en nuestra lucha, hasta lograr la recuperación del orden institucional.

Tegucigalpa, M.D.C. 19 de julio de 2009

¡Feliz tercer aniversario, Resistencia!

De la Lámpara de Diógenes:
Tres años han pasado desde que se conformó la resistencia civil pacífica en contra del fraude electoral del 2006 y desde entonces, los integrantes de la Resistencia Creativa junto con Jesusa Rodríguez, se han reunido domingo a domingo en el hemiciclo a Benito Juárez en asambleas informativas del Movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador.





Los invitados especiales comenzaron a arribar desde las once de la mañana, entre ellos estaban Mario Di Constanzo, Laura Itzel Castillo, Jaime Vela, Pedro Miguel, Ignacia Rodríguez y varios más. Unos se sentaron bajo la sombra del toldo destinado a ellos y otros dirigieron pequeños discursos a la concurrencia que aguantó los inclementes rayos del sol.





La fiesta de los ciudadanos estuvo rodeada de abrazos y felicitaciones, sobre todo por lo logrado en la delegación Iztapalapa, pues muchos de ellos acudieron a reforzar la campaña por el Jefe Delegacional del PT Rafael Acosta "Juanito" en favor de Clara Brugada del PRD y lograron su objetivo: ganaron.





Nuevamente la gente contribuyó por su propia cuenta al ágape: chicharrón, nopalitos, frijoles, espagueti, arroz, tortillas, pollo, mole, salsas, galletas, bolillos, aguas de sabores, todo tipo de flanes y pasteles fueron repartidos entre todos los asistentes quienes degustaban alegremente mientras escuchaban los discursos o platicaban entre ellos los últimos acontecimientos de la agenda nacional.



La reunión fue un éxito, como lo han sido a lo largo de cerca de 160 domingos, pero aun falta mucho por hacer para informar y organizar... 2012 está a la vuelta de la esquina y este es el momento justo para demostrar que la Revolución de las Conciencias ha comenzado.

Sobre Honduras hoy domingo

Como ya lo habíamos augurado la representación del gobierno de facto hondureño, que participa en la mesa de diálogo en Costa Rica, se fue a "reflexionar" sobre los puntos que les había presentado este sábado la mediación el presidente, Oscar Arias, y presentaron a su vez una lista de siete puntos que son una verdadera mentada de madre a la comunidad internacional.

Obviamente estos puntos fueron escritos por sus abogados gringos Lanny Davis y Bennet Ratcliffe vinculados a los Clinton con un siniestro historial.

Puntos planteados por golpistas en Costa Rica

1. El retorno a Honduras del peticionario señor José Manuel Zelaya Rosales con las garantías necesarias para que pueda ejercer su derecho al debido proceso ante los órganos jurisdiccionales competentes del Poder Judicial.
2. El afianzamiento del orden democrático y el respeto a la separación de poderes, para lo cual se conformaría un gobierno de unidad y reconciliación nacional, compuesto por miembros de los partidos políticos y sectores sociales, conforme a requisitos de capacidad, mérito, idoneidad y ética que defienda la soberanía nacional y combate al narcotráfico.
3. La garantía de la vigencia efectiva del estado de Derecho y el rechazo de la corrupción y de la impunidad, asegurando igualmente el respeto a la profesionalidad de la Policía Nacional, cuya rotación deberá sujetarse estrictamente a lo que prescribe su legislación especial.
4. La Constitución de una comisión de la verdad que para el pueblo hondureño y la comunidad internacional identifique todos los actos, hechos evidentes y notorios que condujeron a la actual situación, en el periodo previo al 28 de junio, esa fecha y con posterioridad a la misma.
5. La posibilidad de adelantar las elecciones nacionales ya convocadas, de acuerdo con lo que dispongan el Tribunal Supremo Electoral y en consulta con los candidatos presidenciales.
6. La puesta de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional bajo el mando del Tribunal Supremo Electoral cuatro meses antes de las elecciones para efectos de garantizar la transparencia, libertad y normalidad del proceso electoral que es asunto prioritario de seguridad nacional conforme a la Constitución de la República de Honduras y la ley electoral y de las organizaciones políticas.
7. La integración de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables que vigile el cumplimiento de estos acuerdos e informe periodicamente de ello al pueblo hondureño y a la comunidad internacional.

Patrica Rodas respondió hoy así:

Rodas: "Se les acabó el tiempo a los golpistas"

Telesur

La canciller hondureña, Patricia Rodas, aseguró este domingo que "hoy se le acabó el tiempo a los golpistas" en esta nación y anunció que el presidente constitucional, Manuel Zelaya, llegará " acompañado del pueblo y países hermanos" en una gran marcha latinoamericana.

En el medio de las celebraciones por el 30 aniversario de la revolución sandinista en Managua, Nicaragua, Rodas dijo que desde este domingo empieza la "gran marcha" en Honduras para la restitución del orden constitucional en esta nación, tras el golpe de Estado contra Zelaya ejecutado el pasado 28 de junio.

"Se les acabó el tiempo, se acabaron los golpistas (...) este día comienza la marcha definitiva por todas las fronteras de Honduras (...) la gran marcha de la resistencia de la opresión, juntos, al frente de nuestro presidente, por supuesto liderado por los pueblos", expresó en su alocución.

Asimismo, hizo un llamado a la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, y a su hija, Hortenzia Zelaya, para que sigan al frente de las movilizaciones como lo han hecho durante la semana.

"Vamos Xiomara, vamos 'Pichu' de pie, que así se conquista el rol de la dignidad", expresó.

Admitió que la historia le ha puesto una "dura prueba" a los pueblos de América Latina, pero aseguró que los ciudadanos serán los que ayudarán a restituir el hilo constitucional en Honduras.

Parece que esta es una guerra entre América Latina y los Estados Unidos que se libra, por ahora, en Honduras.

Actualización:

Telesur

La delegación del gobierno de facto hondureño consideró "inaceptable" la propuesta hecha por el presidente de Costa Rica Óscar Arias y anunció que se retirará de la mesa de diálogo instalada en este país, mientras que los representantes del presidente constitucional, Manuel Zelaya, pidieron a los golpistas acatar los pronunciamientos de la comunidad Internacional que instan al retorno del orden constitucional en Honduras.

"Expreso al compañero Arias que lo siento mucho, pero las propuestas que ha presentado son inaceptables para el gobierno de Honduras que represento. En particular su propuesta número uno", dijo Carlos López, canciller de facto y líder de la delegación.

Maduro: La historia de la lucha por la libertad de los pueblos ha sido entre los fusiles y los votos

Celebración por 30 años de la Revolución Sandinista

Cuando el imperio cierra los caminos pacíficos al derrocar gobiernos progresistas, los pueblos se levantan en armas por su libertad / Venezuela ratifica compromiso y solidaridad de los países ALBA con la resistencia popular en Honduras / Dictadura de Micheletti está haciendo aguas

(VTV)

"Hoy, en el año 2009, en pleno siglo 21, tendríamos que preguntarnos, viendo la historia: ¿Por qué el pueblo de Nicaragua, por qué el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), tuvieron que tomar las armas?...", expresó el Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante sus palabras de felicitación a los nicaragüenses, en nombre del Presidente Chávez, en la celebración de los 30 años de la victoria de la Revolución Sandinista realizada este domingo, en la Plaza La Fe, de la capital Managua.

El canciller venezolano respondió a su propia pregunta, con un resumen histórico de la gesta contemporánea lograda por los compatriotas de César Augusto Sandino. "En un largo proceso de insurrección armada popular, tuvieron que derrotar al viejo ejército de ocupación impuesto por los gringos, en esta hermana República centroamericana".

"En esta plaza, hace 30 años, llegaron por miles, hombres y mujeres de aquel momento histórico, con sus fusiles, abriéndole el camino a la vida y la esperanza", continuó Maduro.

"Hace 30 años, América Latina acompañó al pueblo de Nicaragua en su gesta histórica de derrotar con las armas en la mano, a una de las dictaduras más oprobiosas y sangrientas que conozca la historia del continente: la de Anastasio Somoza", puntualizó, advirtiendo que las generaciones jóvenes no recuerdan, no tienen vivo el recuerdo de esas tiempos difíciles de nuestro pueblos".

Dicho esto, planteó a los jóvenes la siguiente interrogante histórica: "¿Por qué con los fusiles y no con los votos en esa época?...".

El alto funcionario venezolano respondió, recordando que 6 años antes del triunfo revolucionario en Nicaragua, un 11 de septiembre de 1973, la fuerza del imperio derrocaba y asesinaba a Salvador Allende, un presidente socialista elegido democráticamente por los votos mayoritarios del pueblo chileno y cuyo único delito fue intentar abrirle camino a su pueblo y al continente para un cambio revolucionario en paz, respetando la legalidad y la constitución.

"Pero desde la Casa Blanca, el presidente de EEUU, Richard Nixon y el Departamento de Estado, con Henry Kissinger, dieron la orden de acabar con ese experimento democrático en Chile".

"En la década de 1970, el imperialismo creía que con el asesinato de Allende y más de 10 mil revolucionarios chilenos se acababa la rebeldía, la esperanza revolucionaria en América Latina. Pero surgió este hermoso pueblo de Nicaragua, con el FSLN y los fusiles en la mano, y le dieron una lección inmensa al mundo".

Maduro dijo que la historia latinoamericana está llena de lecciones de este tipo, y los pueblos siempre se enfrentaban al imperio dominante si éste cerraba los caminos pacíficos.

"A nosotros nadie nos regaló la libertad y la independencia", acotó Maduro, recordando que hace 200 años, los próceres latinoamericanos, con la espada en la mano, conquistaron el derecho a llamarnos con el gentilicio propio: venezolanos, nicaragüenses, cubanos, colombianos, hondureños...latinoamericanos.

"Hace 200 años pasamos la prueba. Hace 30 años el pueblo de Nicaragua lo hizo. Y con los fusiles del FSLN llegó a Nicaragua la democracia, la soberanía, la independencia, la dignidad".

"Esa es la historia reciente de nuestra América Latina", dijo. "Entre las balas y los votos, pero nuestros pueblos jamás se entregaron".

Dictadura de Micheletti está acorralada:

Maduro, al referirse al caso de Honduras, que tiene ya 3 semanas con el pueblo hondureño en las calles resistiendo la represión, tras el golpe de Estado, advirtió que esa historia de lucha popular contra los imperios pareciera hoy repetirse, en otras condiciones históricas.

"Estamos ante disyuntivas parecidas... Hace tres semanas en Honduras se ejecutó una operación militar, un golpe rastrero (...) ¿Alguien duda hoy de que luego de tres semanas, ese golpe de Estado no tuvo el apoyo del Pentágono, la CIA, que fue autorizado por factores que domina el Departamento de Estado?"

"Hoy tenemos la seguridad de que fue absolutamente planificado y fraguado por las élites de poder reaccionario, el poder imperial de EEUU".

"La dictadura de Goriletti está acorralada, acabada, está haciendo aguas", sentenció Maduro, al señalar que el derrumbe del régimen golpista no es producto de la actuación de los organismos internacionales o las pretendidas maniobras de mediación.

"Esa dictadura está acorralada porque los hondureños se han lanzado a las calles por 22 días, a resistir, a luchar, a combatirla", recordó, reconociendo la valentía popular.

"Y nosotros le debemos la máxima lealtad, la máxima solidaridad militante, el máximo compromiso al pueblo hondureño, porque hoy, a 30 años de la victoria de este pueblo heroico, Nicaragua, no tenemos ninguna duda que el pueblo hondureño derribará a esa dictadura y tendrá una hermosa victoria del pueblo en la calle".

Agregó que la Alianza ALBA, como un todo, seguirá acompañando al pueblo de Honduras en su resistencia, y lo acompañará en su victoria que alcanzará más temprano que tarde.

"Por eso Comandante Ortega, en nombre del gobierno revolucionario de Venezuela, del Comandante Chávez, del pueblo venezolano, ratificamos hoy más que nunca nuestra solidaridad", expresó en referencia al ejemplo de las 3 décadas de resistencia Sandinista en Centroamérica.

Seis millones más de pobres durante el gobierno de Calderón

México, 19 Jul. ABN.- En 6 millones aumentó el número de pobres en México durante los dos primeros años del actual gobierno de Felipe Calderón, desafiando los programas sociales impulsados para combatir la marginación.

Según un estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), durante el gobierno de Vicente Fox, la pobreza de patrimonio disminuyó de 53,6% a 42,6%, mientras que la alimentaria pasó de 24,1% a 13,8%, reseñó la agencia Prensa Latina.

Pero durante 2007 y 2008, con la administración de Felipe Calderón, las cifras se dispararon. Los pobres de patrimonio crecieron de 42,6% a 47,4% y los que no tenían ni para comer de 13,8% a 18,2%, confirmó el reporte.

Los 44,7 millones de mexicanos que no tenían los ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas como salud, alimentación, vivienda, vestido, transporte y educación en 2006 se convirtieron en 50,5 millones en 2008, según Coneval.

Sin embargo, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical registra datos de estudios independientes sobre una población nacional de alrededor de 107 millones de personas, de los que 60 millones están en la pobreza y unos 35 millones en la pobreza extrema.

El Coneval alertó que aunque se reconoce el avance de los programas sociales, la pobreza por ingresos sigue siendo elevada y aumentó debido al entorno económico adverso a nivel internacional y nacional.

La medición del organismo público especifica que cada uno de los 50,5 millones de pobres de patrimonio que había el año pasado tenía un ingreso mensual inferior a mil 905 pesos en áreas urbanas y a mil 282 pesos en zonas rurales.

De los pobres alimentarios, la mayor parte, 12,2 millones viven en zonas rurales con un ingreso mensual per cápita menor a 707 pesos, mientras 7,2 millones viven en ciudades con ingresos de 949 pesos.

Cualquier entrada inferior a esa cantidad se considera insuficiente para adquirir una mínima canasta alimentaria, aun si se destinaran todos los recursos nada más a ese propósito, destacó el organismo.

Según la Secretaría de Desarrollo Social, de no existir los programas sociales habría 2,6 millones más en pobreza alimentaria.

Colombia: el estilo Uribe


JUAN GASPARINI

BOGOTA, 17 de julio (apro).- En Colombia todo resulta exuberante. A la inigualable biodiversidad de un territorio recorrido por tres cordilleras, que abrigan a 45 millones de habitantes, se suma Juan Valdez, el inefable café de bandera. La controversia del interminable conflicto interno, mezcla a guerrilleros, paramilitares y agentes de la fuerza pública. De las polémicas no se exime el presidente de la República, Álvaro Uribe, quien al cabo de dos mandatos, mantiene en vilo a la población sobre si volverá a presentarse en las elecciones de marzo venidero, su "encrucijada del alma". Fuente de un debate inagotable sobre el manejo cesarista que le imprime al aparato gubernamental, disfruta del 70% de aceptación en los sondeos. Su embrujo perdura entre la mayoría de los colombianos, aparentemente dispuestos a someterlo a un plebiscito.

"Falsos positivos"

El mes de julio se ha mostrado particularmente lluvioso y frío en Bogotá. Las luces grises del cielo acarician los ventanales de la tarde, en el despacho del vicepresidente de la nación, Francisco Pacho Santos.


De formación periodista, su figura cobró notoriedad gracias al célebre Gabriel García Márquez en uno de sus libros paradigmáticos de no ficción, consagrado a los secuestros del fallecido narcotraficante Pablo Escobar.


"Le digo que ese es el número del que salieron las amenazas", machaca por el teléfono celular, supuestamente ignorando la presencia de un cronista extranjero, a quien muestra su descomunal biblioteca.


La trama subyacente pareció emerger días más tarde en el diario donde hiciera carrera, El Tiempo, ventilando una anécdota reveladora. Santos admitió que había expulsado de sus oficinas a Miguel Narváez, subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el servicio de inteligencia civil, reprochándole intromisiones telefónicas en perjuicio de su subordinado, Carlos Franco, a cargo del programa nacional de derechos humanos, otro de los integrantes de los primeros círculos del poder.


Esa imagen de un gobierno con un pie en el tenebroso pasado de peleas sin cuartel contra un enemigo insurgente presuntamente infiltrado en las estructuras del Estado, con todo el mundo bajo sospecha, y otro pie en los deseos colectivos de un país que aspira a sacarse de encima el espionaje domestico y la vigilancia ilegal de la política institucional, agitan los tramos finales del segundo mandato de Álvaro Uribe. El DAS reporta al presidente, pero el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, no ha podido aún desentrañar quien impartió las ordenes desde 2004 en adelante para llevar a cabo las "chuzadas", como se denomina la intercepción de comunicaciones sin control judicial. "Estamos investigando y estableceremos quienes lo han hecho", declara impasible Iguarán, sentado de espaldas a un significativo fresco del Quijote, deslumbrado ante los platillos de la balanza de la justicia, oscilando entre el peso de los códigos y de la espada. La vasta operación encubierta se expandió en la penetración de los correos electrónicos y las cuentas bancarias de sindicalistas, ong`s, periodistas y jueces de la Corte Suprema de Justicia, acompañados de seguimientos contra defensores de los derechos humanos, sus padres, hermanos, esposas, maridos, hijos y entenados. De voz suave y gestos lentos, Iguarán no pierde la calma. Hace un balance desapasionado de gestión, cuando le faltan pocas semanas para que expire el período de cuatro años. "Nuestra prioridad han sido las violaciones a los derechos humanos, sin dejar de perseguir el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción, y los vínculos de funcionarios de la democracia con los paramilitares y la guerrilla", dice. En el marco de sentencias condenatorias gravisimas contra Colombia, dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha reabierto expedientes que dormían en la impunidad, masacres y magnicidios que jalonaran la crónica del pasado reciente, empuñando con decisión las indagaciones sobre la última atrocidad descubierta, los llamados "falsos positivos". Así se llama al hecho de liquidar inocentes inermes por parte de agentes de los órganos de seguridad oficiales, con lo que abultaban su currículum y trepaban rápido en su carrera militar, al amparo de una directiva secreta del ministerio de Defensa que otorga primas a los uniformados por cada "subversivo" abatido. "Hay más de mil casos, con dos mil víctimas, que involucran a 500 miembros de la fuerza pública; se han pronunciado unos 40 dictámenes y ya hemos llevado ante los jueces a 230 personas, pese a que algunos mandos medios tratan de obstaculizar nuestro trabajo", resume Iguarán. Pero asegura no haber "encontrado ningún elemento que nos pueda conducir a afirmar que estas ejecuciones extrajudiciales es una política de Estado".

El estilo "cesarista"

La biógrafa del estilo Uribe para gobernar, la periodista María Jimena Duzán, atribuye al presidente la responsabilidad política de todos los desmanes. En un libro implacable desnuda la mentalidad del primer mandatario, azuzando permanentemente a los militares para optimizar resultados, congregando a los mandos en puntos distantes de la geografía todos los lunes a puertas cerradas, generando "una competencia desmedida para conseguir positivos".


El escáner pinta un hombre obsesivo por modelar el país a su medida, "siempre en campaña", con "poco interés en redistribuir el ingreso y por insistir en mantener un régimen de privilegios a costa de los que menos tienen", estigmatizando a quienes disienten convirtiéndolos en enemigos, como si estuvieran fuera de la ley. Impermeable al drama de los desplazados internos, quizás cuatro millones que han debido huir de las hostilidades, Uribe es reacio al canje humanitario de secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a cambio de insurgentes presos, una guerrilla a la que sólo le reserva la derrota militar, objetivo no alcanzado tras siete años de gobierno. Sus ministros son, "a lo sumo, unos buenos viceministros", meros "ayudantes del jefe", virtuales convidados de piedra, "obsecuentes alumnos", fascinados de admiración por un personaje "providencial, que no le teme a la muerte". Del resto, todos los sábados, durante los "consejos comunales" en diferentes zonas del país, regaña en directo frente a las cámaras de televisión a ministros, gobernadores y alcaldes. Por cierto, el titular del Ejecutivo menosprecia a los demás pilares democraticos, no siendo ajeno a los escándalos judiciales de los miembros de su bancada en el Legislativo, por sus nexos con los paramilitares genocidas, habiendo fomentando en otros congresistas el cohecho para obtener votos en aras de su reelección en segunda vuelta de 2006. Esos sumarios están hoy bajo competencia de la Suprema Corte de Justicia, con decenas de parlamentarios electos que purgan prisión o han sido separados de sus escaños. El respeto de los derechos humanos ha mejorado de manera insuficiente para el conjunto de las ong`s. El gobierno persiste en mostrar que los indicadores repuntan, invitando sin condiciones a unos 100 periodistas, de noviembre de 2008 a la fecha, para que pasen y vean. El Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra en alza, desciende la pobreza, el tráfico de drogas, las amenazas y la criminalidad. El grado de popularidad de Álvaro Uribe desde su arribo al Palacio de Nariño en 2002 no mengua. Como se ha dicho, araña el 70% de opiniones favorables. Las razones abrevan en su proyecto de "seguridad democrática", que restableciera el imperio de la ley en las ciudades y rutas, intensificando la represión contra las FARC, para lo cual incrementó el impuesto de guerra. "Antes no se podía viajar porque te secuestraban, y había barrios enteros a los que era imposible entrar", resumen ciudadanos de a pie. La gente común consultada por el reportero da la impresión de importarle poco que una franja importante del sostén electoral de Uribe haya emergido de la base social que dio origen al paramilitarismo, porque se le reservan a las FARC el papel de haber provocado el surgimiento de esas formaciones, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Dichas bandas llegaron a constituir un archipiélago de micro-estados en rebeldía, alistando a muchachos campesinos a sueldo, además de menores enrolados a la fuerza, una tropa formada por mercenarios británicos e israelíes, financiados por hacendados, empresarios, finqueros, políticos, comerciantes y ganaderos hartos de la coerción sistemática de las guerrillas de izquierda. El diseño dispuso de la asistencia de las Fuerzas Armadas y de la ayuda intelectual de dos teóricos argentinos, Mario Sandoval y Juan Antonio Rubbini Melato, destapados en los ensayos de los expertos independientes en derechos humanos, Iván Cepeda y Jorge Rojas. Tampoco es relevante para no pocos observadores que la desmovilización de esos paramilitares, 32 mil según las cifras oficiales, haya caído en una amnistía a la sudafricana, con penas simbólicas de 5 a 8 años de cárcel para quienes reconozcan voluntariamente sus crímenes: 21 mil homicidios confesados por 600 de los 3 mil 713 victimarios arrepentidos asentados en las estadísticas de Frank Pearl, Alto Comisionado para la Paz. Habitualmente nadie les pregunta nada cuando entregan las armas, como testimonian centenas de desmovilizados con quienes se puede hablar libremente en el principal centro nacional de acogida, en Medellín. Todo esto, en virtud de un decreto firmado por Uribe en 2003, de la Ley de Justicia y Paz elaborada en 2005 por el Parlamento, con la extradición a Estados Unidos de los 18 cabecillas paramilitares en 2008 por narcotráfico, en vez de transferirlos a la justicia ordinaria en Colombia. Si la comunidad internacional quisiera remediar la situación, podría hacerlo el procurador de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, ausente de iniciativas pese a dos visitas al país, quien amagara con intervenir alegando la comisión delitos de lesa humanidad dejados de lado por los tribunales locales. "Hace mucho tiempo que le hemos proporcionado una enorme cantidad de pruebas a Moreno Ocampo y no sabemos porqué no actúa", exclama Susan Lee, especialista de Amnistía Internacional (AI) para Colombia, de paso por Ginebra en vísperas del viaje periodístico a Colombia que aquí se relata.Alrededor de 230 mil víctimas se han presentado para reclamar reparación. Los diputados y senadores todavía no han concertado una norma en favor de quienes sufrieron la barbarie de los agentes del Estado. Sólo ha entrado en vigor un plan de indemnización de carácter administrativo, puesto recientemente en marcha por Uribe, en auxilio de los deudos de los blancos paramilitares. "Nos hace falta un Nunca más, es una vergüenza nacional. Acá hubo descuartizamientos con motosierras, fosas comunes, apropiación indebidas de tierras, hornos crematorios y serpientes venenosas", se lamenta un dirigente de la oposición, que prefiere el anonimato para evitar represalias.


Falta por ver cual será el destino de la cruzada contra las FARC emprendida por Uribe. Disminuidas sicológicamente por el fallecimiento de su líder fundador, Manuel Marulanda, Tiro Fijo, y con dos bajas suplementarias entre los siete comandantes de su "Secretariado", Raúl Reyes e Iván Ríos, tres de los restantes habrían buscado refugio en la vecina Venezuela, un dato confirmado por un alto funcionario de la corte presidencial. La noticia anuncia el debilitamiento de las FARC, pero dificulta su desmantelamiento, por el valor simbólico del icono que configura su dirección colegiada. Fuentes concordantes le atribuyen unos 17 mil combatientes, y la intención de pertrecharse con misiles rusos tierra-aire, susceptibles de ser adquiridos en el mercado negro y cuestionar la superioridad que han impuesto los helicópteros y aviones en las areas de enfrentamiento. Finiquitar con su existencia tardaría unos cinco años más de lucha, en línea con trascendidos oficiales, sueño presidencial de incierta concretización.


Para lograrlo se necesitaría que el Plan Colombia financiara desde Estados Unidos con 700 millones de dólares anuales, atendiendo las necesidades manifestadas por el general Freddy Padilla de León, comandante de las Fuerzas Armadas, "y ya sabemos que eso no será eterno", advierte el canciller Jaime Bermúdez, mientras espera que Washington le confirme 575 millones de dólares para 2010.


El faltante podría decantarse de los dividendos que acarrearía la mudanza, a cinco bases navales y aéreas colombianas, del dispositivo antinarcóticos y contraterrorista norteamericano que abandonará el complejo ecuatoriano de Manta en septiembre próximo, otra de las tareas estrategicas en manos del canciller Bermúdez, quien antes de ser nombrado ministro de exteriores ocupó la embajada de Colombia en Buenos Aires.


En cualquier hipótesis "estamos en el fin del fin", aventura el general Padilla. Su visión de las FARC las sitúa aliándose con el narcotráfico al finalizar la "Guerra Fría" dos décadas atrás. Estima que desde entonces su declive ha sido ineluctable. Ahora, con índices categóricos de rechazo popular, afligidas por la deserción y hostigadas militarmente, su desarticulación como alternativa de poder es irreversible. Sin embargo, imagina que ese fin "será distinto a lo ocurrido en América Central", donde la neutralización militar de los movimientos guerrilleros en Guatemala y El Salvador precedió al pacto pacificador. "Tenemos que reducirlas a su minima expresión para forzarlas a negociar en condiciones que nos convengan", anticipa. Descarta una solución a la Sri Lanka, mediante el aniquilamiento físico individual de todos sus miembros. Estrecha la mano y concluye sonriendo para la foto con el entrevistador: "El pueblo colombiano no lo toleraría, y no vamos a terminar como los militares argentinos que no pueden andar por la calle".

UE: las mañas de las farmacéuticas



BRUSELAS, 17 de julio (apro).- Justo cuando los gobiernos de todo el mundo esperan el aprovisionamiento de vacunas contra la gripe A/H1N1, la Unión Europea (UE) culpa a la industria farmacéutica de prácticas que atentan contra la salud y la economía de sus ciudadanos, como disminuir la introducción de nuevos medicamentos o pactar el retraso en la entrada al mercado de aquellos de tipo genérico, más baratos que los originales."Basándose en una muestra de medicamentos que perdió la exclusividad en 17 Estados miembro durante el periodo 2000-2007, la investigación puso de manifiesto que los ciudadanos tuvieron que esperar más de siete meses tras el vencimiento de las patentes para obtener medicamentos genéricos más baratos, lo que incrementó sus gastos en medicamentos en un 20%", indicó la Comisión Europea en un denso reporte que presentó el pasado 8 de julio. Dicho reporte –que fue presentado por la propia Comisaría de Competencia de la UE, la holandesa Neelie Kroes– es el producto de una acuciosa investigación en el sector farmacéutico europeo, que duró más de un año y medio.El denso reporte, de 533 páginas más anexos, subraya que "el retraso en la introducción de medicamentos genéricos es importante, ya que, en promedio, dos años después de su entrada en el mercado, los productos genéricos son 40% más baratos, en comparación con los medicamentos originarios".Continúa: "La competencia de productos genéricos da lugar a precios sustancialmente más bajos para los consumidores. (Pero) la investigación reveló que las empresas de medicamentos originarios utilizan diversos instrumentos para prolongar todo lo posible la vida comercial de sus productos y evitar la entrada en el mercado de medicamentos genéricos".Los montos en juego son exorbitantes: cada europeo gastó en medicinas 430 euros en 2007, una cifra que se espera crezca, debido al envejecimiento de la población.Ese mismo año, el mercado de medicamentos para humanos representó en la UE 138 mil millones de euros a precio de fábrica, y 214 mil millones en comercio."La investigación --explica la comisaría-- nos ha revelado lo que funcionaba mal en el sector; ahora ha llegado el momento de actuar. Por lo que respecta a la entrada en el mercado de medicamentos genéricos, cada semana y cada mes de retraso cuestan dinero a los pacientes y a los contribuyentes. No vacilaremos en aplicar normas de defensa de la competencia cuando dichos retrasos resulten de prácticas anticompetitivas".Las primeras medidas de corrección ya están en curso.El mismo día de la presentación del reporte, la Comisión Europea anunció la apertura de una investigación formal contra la empresa francesa Les Laboratoires Servier y varias compañías que producen fármacos genéricos, cuyos nombres no fueron revelados.La autoridad europea las acusa de "posibles prácticas restrictivas", que habrían retardado la disponibilidad de un fármaco genérico dirigido al sistema cardiovascular.El mencionado laboratorio francés fabrica la versión original del medicamento parindropil, prescrito para combatir enfermedades cardiacas y problemas de baja presión sanguínea.

Acuerdos

Durante la presentación del informe, Kroes declaró que los investigadores de la Comisión Europea descubrieron "acuerdos infames" en el sector. Aseguró tener información de "al menos 200 incidentes de acuerdos ilegales" entre las farmacéuticas europeas, lo cual podría derivar en la aplicación de multas.Estos arreglos, detalla el reporte, "se refirieron a 49 medicamentos, de los cuales 31 (63%) eran de los más vendidos que habían perdido su patente entre 2000 y 2007. En la mitad de tales acuerdos, la capacidad del fabricante de genéricos para comercializar su producto era muy limitada".Señala que una proporción considerable de estos arreglos "contenía una transferencia de valor del laboratorio hacia el fabricante de genéricos bajo la forma de un pago directo, una licencia, un acuerdo de distribución o un acuerdo 'accesorio'".En más de 20 acuerdos tuvo lugar un pago directo –que en Estados Unidos es considerado ilegal--, cuyo monto total superó 200 millones de euros.Los llamados "acuerdos de entrada anticipada" están también bajo investigación. Este tipo de acuerdo --en el que el fabricante de un medicamento originario le concede una exclusividad de venta y/o distribución a una empresa de genéricos-- son establecidos dentro de los 12 meses precedentes al término de exclusividad de un medicamento. La duración del arreglo rebasa dos años la fecha del término en promedio.La investigación determinó también la existencia de otros dudosos acuerdos entre laboratorios de productos originarios. Más de mil 450 de tales acuerdos fueron registrados y la mayoría tiene que ver con la comercialización del medicamento, más que con la fase de desarrollo científico.Puntualiza: "81% de los acuerdos en que los laboratorios admitieron que la parte del mercado acumulado por las partes contratantes era superior a 20% contenían disposiciones previendo un tipo de relación de exclusividad entre empresas, es decir que los acuerdos imponían una obligación de abastecimiento exclusivo, licencia exclusiva y toda otra suerte de exclusividad y/o una obligación de no competencia. La duración media de esos acuerdos era de ocho años".La investigación confirma también "una disminución del número de medicamentos que llegan al mercado y señala ciertas prácticas empresariales que podrían contribuir a este fenómeno". Advierte que "está en curso un nuevo seguimiento del mercado para determinar todos los factores que inciden en esta disminución de la innovación".El reporte explica que la industria farmacéutica atraviesa actualmente cambios importantes. En los últimos años, indica, muchos medicamentos "estrella" --con una cifra de negocios mundial de mil millones de dólares--, y que producen una parte sustancial de las ventas y beneficios de los grandes laboratorios de medicinas originales (princeps en el argot), han perdido la protección que les aseguraba una patente, y serán cada vez más numerosos en los años próximos los que sigan la misma suerte.Al mismo tiempo, prosigue el documento, a pesar de las inversiones crecientes en investigación y desarrollo, estos laboratorios tienen más y más problemas en encontrar nuevos productos, y eso "se puede constatar en el número cada vez más bajo de tales medicamentos que llegan al mercado".Expone: "Por esas y otras razones, dichos laboratorios son más dependientes de los ingresos que generan sus productos más vendidos, ingresos que quieren conservar el mayor tiempo posible. En algunos años, la caída del número de medicinas introducidos al mercado afectará también a los fabricantes de genéricos porque tendrán menos productos genéricos para lanzar".De acuerdo con datos oficiales, entre 1995 y 1999 fueron puestas a disposición del mercado 40 nuevas moléculas cada año, pero entre 2000 y 2004 esa cifra bajó a 28 también por año.

Implicadas

La Comisión Europea --el organismo que vigila y aplica la ley en materia de competencia en los 27 países de la UE– lanzó su investigación del ramo farmacéutico el 15 de enero de 2008, ya que, señaló entonces, disponía de "indicios" sobre la incorrecta utilización del sistema de patentes para bloquear la competencia.A las 3 de la tarde de ese mismo día, el equipo de investigadores de la Comisión Europea comenzó una serie de allanamientos a las oficinas de las más grandes farmacéuticas del mundo instaladas en Europa: las inglesas GlaxoSmithKline y AstraZeneca, la estadunidense Pfizer, la francesa Sanofi-Aventis, y la suiza Novartis AG.También fueron visitadas las sedes europeas de las compañías de genéricos Teva Pharmaceutical Industries Ltd. (basada en Israel) y Wyeth (en Estados Unidos).Fue la primera vez que la Comisión Europea no solicitó previamente información a las empresas sospechosas y directamente pasó a las inspecciones sin anunciarlas. La razón: la información relacionada con derechos de propiedad intelectual, litigios y acuerdos establecidos dentro de la UE, "es por naturaleza información confidencial que las empresas tienden a retener, ocultar o destruir".La noche del 24 de noviembre de 2008 la Comisión Europea realizó nuevas visitas sorpresa, esta ocasión a las instalaciones de Servier y, una vez más, a las de Teva, aunque señaló que estos operativos no habían sido parte de la investigación en curso.Furiosa, la poderosa Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas –que agrupa a 2 mil 200 compañías del sector-- expresó en un comunicado su disgusto por la "forma y las implicaciones" de tales operativos.Las diferencias entre la industria farmacéutica y la Comisión Europea llegaron a su punto máximo el 28 de noviembre, cuando la institución publicó el reporte preliminar del estado de las investigaciones que arrancaron en enero.En ese documento, la Comisión Europea le recriminó a la industria farmacéutica "no funcionar tan bien como debe", y la culpó de "estar utilizando una variedad de métodos" para evitar la entrada al mercado de las medicinas genéricas y continuar generando ingresos de sus productos más caros, afectando también los presupuestos de salud pública.Los principales "métodos" identificados: aplicaciones múltiples para patentar la misma medicina, inicio de disputas y litigios, acuerdos con las empresas de genéricos para extender la duración de las patentes, e "intervenciones ante las autoridades nacionales" cuando una fabricante de genéricos reclamaba la aprobación de una regulación.

LOS "REALITY SHOWS" POLITICOS

Un círculo íntimo venido a menos, un panismo que le reclama la derrota en las urnas, un gabinete que no cumple con las expectativas, y un crimen organizado cada vez más sangriento y desafiante. Esa es la sensación de aislamiento que vive hoy en Los Pinos.
El mandatario solitario... y los que no se ven.
El pais de "el haiga sido como haiga sidolandia": La ineptitud en su apogeo...........

La Familia lleva años ejerciendo su autoridad en Michoacán. Su legitimidad social emana de la corrupción y la miseria, de la combinación de ignorancia y doctrina, de amenaza y protección.

¿Qué tienen en común Marta Sahagún y "La Gaviota"? Su cercanía con el poder les permite que hasta la ley de Dios sea flexible con ellas y sus intereses.

El ex presidente Vicente Fox y Marta Sahagún se empeñan en permanecer ante los reflectores. No se han dado cuenta de que sus bonos y los de su partido van a la baja. Su actitud no suma a la vida política, sino todo lo contrario.

Una revelación de Reporte Índigo dio un vuelco al caso del asesinato de Rodrigo Rosenberg. La relación del abogado guatemalteco con Marjorie Musa le añade a la historia tintes pasionales. Conoce la historia.

Medidas como el "Hoy no circula" de la Ciudad de México y los subsidios gubernamentales resultan contraproducentes para frenar el deterioro ambiental. Empresas y Estado tienen que asumir los costos que implica preservar el ecosistema.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Golpe militar en Honduras: ¿Es también contra Obama?

El enfrentamiento desigual entre la sociedad civil y las fuerzas armadas de Honduras muestra una vez mas que los pueblos están indefensos ante los golpes de estado, los ejércitos sublevados o los gobiernos autoritarios. Un curso preventivo y de auto defensa pasa por la organización y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y la solidaridad internacional, que actúen en momentos de crisis, que por su misma existencia desincentiven los apetitos violatorios de la democracia.

Dos hechos, tres escenarios, la respuesta, dos premisas, dos preguntas, dos consecuencias y cinco conclusione es las que llegan los doctores Wim Dierckxsens, Antonio Jarquin, Reinaldo Carcanholo, Paulo Campanario y Paulo Nakatani, quienes sostienen en esta investigación que una nueva fase de la batalla por América Latina ha comenzado y se debe librar en los mas diversos escenarios. Resaltan que el enfrentamiento desigual entre la sociedad civil y las fuerzas armadas de Honduras muestra una vez mas que los pueblos están indefensos ante los golpes de estado, los ejércitos sublevados o los gobiernos autoritarios y se preguntan si éste en realidad no fue un golpe de Estado contra el nuevo presidente estadounidense.
Hechos: Honduras
Con 7.5 millones de habitantes, uno de los países más pequeños y pobres de América Latina (60 % de pobreza), llamada ''Banana Republic'' por el control absoluto que ejerció la ''United Fruit Company'' de Estados Unidos. Base de lanzamiento de operaciones militares abiertas y encubiertas de Estados Unidos contra otros países, sede de la base militar ''Soto Cano'' (Palmerola) (1)de este país, historia de golpes militares apoyados desde Estados Unidos. Manuel Zelaya el presidente democráticamente electo, su casa asaltada por militares la madrugada del 28 de Junio 09, el presidente secuestrado por los militares, sacado violentamente en pijamas, montado en un avión, llevado a Costa Rica y dejado en la pista, se instala un gobierno de facto, cortan energía, comunicaciones, radio y televisión a la población, imponen restricciones a la libre movilización y demás libertades, la población desarmada se moviliza en oposición al golpe, el ejercito reprime, dispara, asesina o hiere a muchos ciudadanos en protesta pacífica y desarmados, múltiples violaciones de derechos humanos.
Mis ''delitos'' dice el presidente derrocado:
a.- Proponer una consulta a la población sobre si desea agregar una urna en las próximas elecciones presidenciales y preguntar al pueblo si desea o no revisar la constitución de la República y
b.- Promover tímidas reformas sociales. A posteriori le acusan los golpistas de otros delitos que nunca presentaron como correspondía en el marco del estado de derecho de ese país. Los cómplices inmediatos, un grupo de políticos y ricos empresarios. El país paralizado por el movimiento popular, los golpistas aislados por la comunidad internacional.
Hechos: América Latina
Históricamente gobernada por dictaduras militares y golpes de estado dirigidos por los distintos gobiernos de Estados Unidos, en las últimas décadas evoluciona a la instalación de gobiernos democráticos, la mayoría progresistas con diferentes matices de izquierda, centro y derecha. Décadas de baños de sangre, torturas, asesinatos, escuadrones de la muerte, guerrillas y guerras quedan atrás ante los lentos avances democráticos y la instalación de gobiernos civiles. Los militares son enviados a sus cuarteles subordinados al mando de los civiles.
Tres escenarios:
1.- El golpe está limitado a Honduras y no ha habido apoyo, planificación, ni intervención de fuerzas externas: Ningún gobierno latinoamericano cree esto.
2.- El golpe es contra los avances democráticos de toda América Latina golpeando primero en uno de los eslabones más débiles de la cadena de naciones que construyen democracia en el continente, con la finalidad de controlar militarmente o cambiar a sus gobiernos civiles y revertir dichos avances: Todos los gobiernos de la región sospechan lo anterior, de ahí su respuesta inmediata condenando de forma unánime el golpe militar.
3.- Si este nuevo experimento funciona en América Latina, podría extenderse a otras regiones. En momentos de grave crisis y colapso mundial con Estados Unidos en primer plano, todo es posible, por eso el inmediato rechazo de todas las naciones en la ONU. (2)
La respuesta:
En 24 horas respondieron presidentes y cancilleres de 34 estados latinoamericanos en el SICA, Grupo de Rio, Unsur, OEA (EE.UU. y Canadá incluidos), secundados luego por los 192 países de la ONU. En un hecho histórico sin precedente, gobiernos de diversas tendencias por unanimidad condenaron el golpe y exigieron la restitución del presidente derrocado. Por la universalidad y rapidez de la respuesta, pareciera que latinoamericanos primero y todos los países del mundo después, vieron en el golpe de Honduras un laboratorio experimental de fuerzas ocultas que podría extenderse a sus propios países, los desarrollados incluidos: Fresca aún en la memoria están el Nazismo y el fascismo, y de permitirse, podría inaugurar una ola neo-fascista en contra de la democracia planetaria.
Dos premisas:
1.- En América Latina es impensable que el golpe en Honduras se haya dado sin apoyo desde Estados Unidos: De su aparato militar, de inteligencia y o político. Mas impensable es el que sin tal apoyo se hayan hasta ahora resistido a la unánime presión internacional y a la presión del pueblo de Honduras, llegando al extremo de masacrar una manifestación pacífica e indefensa. La unánime e histórica convergencia de condena de todos los gobiernos de izquierda, centro y derecha en la OEA más los 192 de la ONU lo confirman.
2.- Toda la comunidad internacional en general (ALBA, SICA, RIO, UNASUR, OEA y ONU) y en particular el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, han rechazado el golpe y la insubordinación de los militares, reconocido al presidente Zelaya como el presidente legítimo de Honduras y se han sumado a la protesta mundial que exige su restitución y la sanción a los golpistas y sus crímenes.
Dos preguntas incómodas:
1.- ¿Supieron de previo el Presidente Obama y la Secretaria Clinton de ese golpe militar en Honduras y de la posible participación de civiles o de estructuras militares, políticas o de inteligencia de EE.UU?... ¿Autorizó el presidente dicha operación como hizo Kennedy cuando la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba?... ¿Lo supieron los diplomáticos y militares norteamericanos de servicio en Honduras?... ¿Participaron del golpe?
2.- ¿Si sabían por qué no lo impidieron en coherencia con las declaraciones del presidente Obama y la Sra. Clinton alrededor de la cumbre de presidentes en Trinidad y Tóbago? Si la respuesta es ''SI'', sabían, fue engañada toda la comunidad internacional y la cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago solo fue un señuelo para tranquilizar al continente, mientras en Estados Unidos se preparaba una operación encubierta que va mas allá de un golpe militar en Honduras: Un golpe en contra de toda América Latina, el que solo puede ser visto como una operación político militar dirigida a frenar los avances democráticos de todo el continente y que pone en peligro a todos los gobiernos civiles, de izquierda, centro o derecha. No obstante, muchos gobiernos dan aún a Obama el beneficio de la duda y prefieren pensar que esta operación fue montada a sus espaldas. Si la respuesta es ''NO'', tendríamos o la intervención ilegal (en EEUU) de fuerzas políticas, militares o de inteligencia en las atribuciones y privilegios presidenciales frente a la política internacional, al atacar a otro Estado democrático amigo de USA y peor aún, la insubordinación ante la autoridad del presidente de Estados Unidos de sus subalternos en el aparto estatal (Civil, Militar o de inteligencia). En ambos casos una grave violación de las leyes mismas de Estados Unidos que requiere de una investigación desde el mismo ''US stablishment'' para determinar quiénes son los culpable y su posterior sanción.
Las consecuencias:
1.- Dilucidar lo anterior es de la mayor importancia. Si el Presidente Obama no sabía, además de insubordinación militar y golpe en Honduras, hubo también insubordinación y/o una forma de golpe de estado en EE.UU. en contra del presidente Obama, o peor aún, de parte de una fuerza o gobierno alterno en la obscuridad en ese país, con acceso a su aparato militar, quizás hasta a sus armas convencionales y de destrucción masiva, lo que les daría la posibilidad de derrocar o chantajear a cualquier gobierno del mundo o imponer una nueva era de neo fascismo planetario dirigido desde las sombras: Una situación de muy grave peligro para la seguridad internacional. 2.- En consecuencia tendríamos: Insubordinación de militares en Honduras, mas insubordinación en USA y a la autoridad presidencial de dos gobiernos democráticos con presidentes electos por el pueblo: Golpe de Estado en Honduras y algo parecido o en proceso en Estados Unidos.
5 Conclusiones y Acciones
1.- Aparte de lo necesario para la reinstalación incondicional, rápida y segura del presidente Zelaya en su cargo y castigar a los golpistas, no cabe ningún dialogo ni mediación con estos si no es para cumplir de inmediato con la decisión de la OEA expresada en un mandato muy claro a su Secretario Dr. Insulza, lo que no conviene atrasar, diluir, debilitar, desviar o revertir. La comunidad internacional debe exigir además a Estados Unidos la inmediata y exhaustiva investigación pública y determinación de responsabilidad de sus civiles o funcionarios estatales que hayan estado involucrados en el golpe, o hayan tenido conocimiento, o alentado o participado del mismo.
2.- Los acontecimientos en Honduras y la retardación de la exigencia continental para restablecer el orden constitucional en ese país, recomendaría que se revise y considere el retiro de las bases militares de Estados Unidos en A. Latina por peligrosas para sus incipientes democracias. Puede hacerse en el marco del Grupo de Río o de la OEA. Asi mismo, conviene la revisión para fortalecer la Carta Democrática de la OEA, sus mecanismos y los de otras organizaciones regionales como el mismo Grupo de Río.
3.- Se debe promover una nueva era de relaciones respetuosas entre gobiernos civiles y democráticos de América Latina con Estados Unidos. Proscribir las dictaduras militares, los golpes de estado abiertos o encubiertos, los autoritarismos, la manipulación del estado de derecho y la democracia en la región. Son convenientes una conducta y retórica prudentes pero firmes, y evitar confrontación o conflicto innecesarios. Las reelecciones o el continuismo deben ser evitados cuando no sean respaldados de forma clara, limpia y mayoritaria por los ciudadanos. Dan además pretextos para desestabilizar a los países y para la intervención externa que busca revertir los avances democráticos de la región.
4.- Aparte de lo que los ciudadanos hondureños decidan internamente, los golpistas y sus cómplices deben ser perseguidos internacionalmente y castigados por la comunidad de naciones. Han puesto en peligro a las demás democracias del continente y del mundo, abriendo un negativo precedente que va mas allá de Honduras. Los delitos cometidos son imprescriptibles y perseguibles en cualquier país a donde lleguen. Han golpeado la seguridad vital de las otras naciones, en primer lugar de America Latina y su castigo ejemplar es imperativo para prevenir otros golpes de estado en el mundo.
5.- El enfrentamiento desigual entre la sociedad civil y las fuerzas armadas de Honduras muestra una vez mas que los pueblos están indefensos ante los golpes de estado, los ejércitos sublevados o los gobiernos autoritarios. Un curso preventivo y de auto defensa pasa por la organización y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y la solidaridad internacional, que actúen en momentos de crisis, que por su misma existencia desincentiven los apetitos violatorios de la democracia, de la institucionalidad y del estado de derecho en América Latina, que sirvan de respaldo a los gobiernos democráticos y de contrapeso al golpismo, al autoritarismo y al militarismo. La defensa pasa además por avanzar en la unidad e integración de América Latina. Una nueva fase de la batalla por America Latina ha comenzado y se debe librar en los mas diversos escenarios.
Notas
1.- En la base José ''Soto Cano'' (Palmerola) se ubica la fuerza de tarea conjunta ''Bravo'', conformada por efectivos del ejercito, fuerza aérea, de seguridad y 1er. Batallón regimiento No 228 de la aviación de Estados Unidos. Tiene 600 efectivos militares de ese país, 18 aviones de combate HU-60, Black Hawk, Y CH-47 Chinook. El 31 de mayo del 2008, el presidente de Honduras anunció que sería utilizada para vuelos comerciales y se inició la construcción de una terminal civil financiada con fondos del ALBA. Con el ALBA ha habido conversaciones sobre la reserva petrolera del Rio Patuka, misma zona que un gobierno anterior (Maduro) había ofrecido a EEUU para construir otra base militar de ese país en la zona de la Mosquitia. En enero 2009 el presidente Zelaya envio carta personal al Presidente Obama reclamando por intervencionismo y llamando al nuevo gobierno a respetar el principio de no intervención. El Jefe de la Fuerza Aérea de Honduras General PRICE SUAZO, estudió y se graduó en 1995 en la Escuela de Las Américas (USA). El General Romeo Vásquez jefe del ejercito y cabeza del golpe, también es egresado de la misma escuela en los años 80. En esos años Otto Reich (cubano de la Fundación Nacional Cubana-Americana), ex subsecretario de Bush para América Latina, Oliver North (escándalo Iran-Contras), y John Dimitri Negroponte (embajador de EEUU) y otros, utilizaron la base militar de Palmerola como plataforma de lanzamiento para la desestabilización de Nicaragua y la guerra de los 80s contra este país y se les atribuye en Honduras ser los operadores de Estados Unidos en el presente golpe militar en Honduras. Otto Reich se presentó recientemente al congreso de EE.UU. defendiendo el golpe militar y a la vez deslindando su responsabilidad e involucramiento en el mismo.2 Luego del Golpe en Honduras y siguiendo el mismo formato, una jueza en Bolivia presentó acusaciones en los tribunales contra el Presidente Evo Morales y luego en la OEA
Observatorio Internacional de la Crisis*
*Documento elaborado por los doctores Wim Dierckxsens (Holanda-Costa Rica), Antonio Jarquin T (Nicaragua), Reinaldo Carcanholo, Paulo Campanario y Paulo Nakatani (estos tres de Brasil)

Sobre el "diálogo" en Costa Rica

Sique

Antes de que Oscar Arias se presentara a dar las declaraciones a la prensa, la cámara de Telesur captó las imágenes de quienes estaban en la residencia de éste. En la entrada se veía al mediador Arias y a las personas que estaban con él de muy buen humor y riéndose bastante. Uno podría pensar que algo bueno había sucedido. Pero no, simplemente ellos se ríen probablemente de pendejadas, mientras en Tegucigalpa hay un pueblo en lucha que está siendo reprimido, perseguido y que lleva 22 días en resistencia. Muchos de ellos vienen de lejos y dependen de la caridad de sus connacionales para comer y para pasar la noche en toque de queda.
Ya hasta la UNICEF se ha pronunciado denunciando que más de tres millones de niños se han visto afectados por la crisis política que se vive en Honduras producto del golpe de Estado que despojó del poder al presidente legítimo de la nación, Manuel Zelaya.

Después con su cara de momia parecida a la de Cuauhtémoc Cárdenas, según observó un amigo y con razón, Oscar Arias salió a decir:

"Hemos tenido una larga jornada, hemos tenido un diálogo franco pero constructivo. Ciertamente, aún hay muchas diferencias entre las partes por lo que tenemos que hacer un esfuerzo para flexibilizar y acercar posiciones".

No sé qué de constructivo puede tener un diálogo en el que no se llega a nada, ni qué de chistoso, a juzgar por las risas que tenían antes para salir con su batea de babas.

También dijo que el representante de la comisión de Micheletti, Carlos López, "me ha pedido que quiere estudiar poco más la propuesta, reflexionar sobre los puntos y quiere hacer consultas a Tegucigalpa".

Increíble que estos golpistas tengan el descaro de declarar que van a "reflexionar", verbo que jamás han ejercido a juzgar por sus violentas acciones. Simplemente no saben qué hacer para salirse con la suya, seguramente van a consultar a la ultraderecha de América Latina que ahora se ha concentrado en Honduras y también van a pedirle instrucciones a Washington.

Oscar Arias expresó que daba por concluida la sesión, detallando que tuvo oportunidad de hablar un tiempo a solas con las delegaciones, y acordaron que este domingo continúan las deliberaciones a partir de las once de la mañana, hora local. Señaló que era a esa hora porque eran buenos católicos y tenían que "ir a misa", lo cual manifiesta la hipocresía de todos estos payasos.

Es indignante que se tengan estas contemplaciones con un grupo de delincuentes golpistas. Imaginemos por un momento que esto sucediera en Europa por ejemplo, que unos encapuchados hubieran sacado a Angela Merkel en camisón y un avión la hubiera dejado en Francia. ¿El mundo se contentaría con reprobarlo mientras Sarkozy hiciera una mediación posponiendo fechas y todo el mundo esperaría pacientemente a que los golpistas reflexionaran? No, ¿verdad? Probablemente los cascos azules de las Naciones Unidas la hubieran llevado a su país, la hubieran restituido en su cargo y hubieran detenido a los golpistas para ser juzgados en una corte internacional.

Esto no debería permitirse ya, es una burla humillante para los pueblos de América Latina. Hasta cuándo nos van a respetar.

Seguramente el domingo seguirán burlándose del pueblo hondureño y poniendo largas. Zelaya debiera llegar el mismo domingo a Honduras, nada de hacerle caso a la propuesta de Arias de que su retorno sería para el 24 de julio, esto no tiene vuelta de hoja. Veremos.

El miedo a una palabra de dos letras

Por Helen Umaña

“Tratándose del bienestar colectivo no hay apoliticidad que valga. El silencio equivale a aquiescencia y complicidad. Por lo tanto, tomo partido”.

El 28 de junio venía de Guatemala con el único y exclusivo propósito de votar a favor de la cuarta urna. Veía, en ésta, la posibilidad concreta de un cambio hacia senderos de beneficio colectivo. Era el camino para modificar, con el consenso de todos los partidos políticos y de una amplia difusión y discusión (a través de los medios de comunicación, foros, comentarios, etc.), una Constitución cuyas lagunas son evidentes. La ciencia dice que nada es estático y que todo lo hecho por el ser humano es susceptible de perfeccionarse. Manejar que la cuarta urna lo que pretendía era la reelección de Mel ha sido la distorsión más grande en la historia política del país. La hipotética Constitución se redactaría ya cuando Mel hubiese dejado de ser presidente. Su elaboración estaría, pues, en manos de diputados elegidos por quienes se acercasen a votar. De ahí que la propuesta de la cuarta urna prendiese, con tanto entusiasmo, en la voluntad de los sectores históricamente marginados: campesinos, obreros, grupos étnicos…

Por esa razón, cuando en el bus que me traía de Guatemala me enteré del golpe de Estado, el impacto emocional fue intenso. En esencia, abortar, con alevosía, la semilla de lo que pudo ser un encaminar al país por senderos de equidad y justicia.

Darle un golpe de muerte a la posibilidad de un sueño factible: la construcción de una sociedad en donde, no como varita mágica sino como proceso de ardua construcción, se empezasen a solventar las necesidades más urgentes de comida, salud, educación y vivienda para la mayoría. Mel había dado el primer paso. Impedírselo, con el golpe de Estado, fue como abrir la puerta para llevar al país a una espiral de violencia cuyas consecuencias ya se empiezan a sentir: secuestros, asesinatos políticos y persecución a los disidentes. Una realidad que ya se ha instalado en el horizonte de la patria. Al amparo de la nocturnidad y la falta de energía eléctrica, la captura del artista de la caricatura Allan MacDonald (con todo y su hija de diecisiete meses); los asesinatos de Isis Obed Murillo (en el aeropuerto de Toncontín) y de Róger Ivan Bados González y Ramón García, miembros del partido Unificación Democrática (UD) son ominosas señales del abismo hacia el cual Honduras se encamina. A menos que prevalezca la sensatez (que pasa necesariamente por el restablecimiento del Estado de derecho), no es aventurado vaticinar que se está a las puertas de una vorágine social sin precedentes: la reactivación de la tenebrosa Doctrina de la Seguridad Nacional y, como lógica respuesta, la adopción de formas de lucha que llevan consigo incalculables cuotas de dolor y sangre. Una factura que, a la postre, pagará la sociedad en su conjunto. Al respecto, la historia de la humanidad es un espejo en el cual los sectores dominantes del país —por su inveterada miopía— todavía no se han visualizado.

La pesadilla que se repite. El protagonismo de las botas. Las imágenes de los militares apuntando, en posición de combate, a humildes mujeres, a jóvenes imberbes y a personas desarmadas son devastadoras. En Toncontín…, el sonido de las balas. El huir alocado de la gente. El ulular de la ambulancia. El cuerpo frágil sostenido por manos solidarias... Un revivir la estela de sangre y terror que han dejado en Latinoamérica los ejércitos nacionales. Ratificar que el monstruo sigue vivo, agazapado, listo a dar el salto y el zarpazo cuando los grandes consorcios internacionales y sus socios nacionales así lo indiquen. Desde siempre, el brazo armado del poder económico. Y, en niveles de alta graduación, ellos mismos convertidos en poder económico que actúa en defensa de sus intereses.

El contubernio iglesias-poder político.

Es indignante el espectáculo de los pastores evangélicos y de la alta jerarquía católica encabezando y bendiciendo las marchas de la oligarquía. Con falaces mensajes bíblicos, violentando las conciencias para llevarlas a la posición política que les permitirá seguir medrando a la sombra de sus iglesias, no casas de oración, sino auténticos emporios económicos. Complementado, todo, con otro bochornoso espectáculo: en un Estado constitucionalmente laico, los «honorables» diputados y sus testigos de honor (Custodio, Aguilar Paz, Leitzelar, Mauricio Villeda, Irma Acosta de Fortín…) agarrándose las manos e inclinando la cabeza, pronunciando una oración en el momento mismo en que, enarbolando una falsa carta de renuncia, ratificaban su traición y consumaban el golpe de Estado.

La guerra mediática.

En los meses precedentes al golpe de Estado, la oposición a Mel Zelaya llegó a niveles jamás vistos. Quizá, en ninguna parte del mundo, un periodismo como el hondureño. Especialistas en sesgar y manipular la información. Todos los días mintiendo flagrantemente. Conductores de programas radiales y televisivos moviendo la noticia hacia el lugar en donde sopla el dinero. Tergiversando los hechos para confundir al receptor. Al día siguiente del golpe, desde Radio América, llamando a encauzar el país por las vías de la «normalidad»: «Preséntense en las fábricas, en los negocios…»; «Dejémosle la política a los políticos y que los niños y maestros vuelvan a la escuela, los obreros a sus fábricas…»; «Aquí no ha habido golpe de Estado…»; «Aquí todo es normal»; «Es necesario producir…». En otras palabras, producir para seguir llenando los bolsillos de la minoría… La infamia revestida de amor patrio.

La ambigüedad e indiferencia de la máxima casa de estudios. Duele el comunicado gallo-gallina de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Institución, en horas más lúcidas, a la vanguardia del pensamiento progresista y democrático. ¿Dónde el análisis de la crisis social y política? ¿Dónde el comunicado orientador para un pueblo carente de instituciones que salvaguarden sus intereses? ¿Cómo puede hablarse de vinculación universidad-sociedad si se evade el compromiso del análisis y del mensaje clarificador? ¿En qué momento se extravió el rumbo de la dignidad?

El manipuleo lingüístico.

Desde la espuria sesión del domingo cuando se nombró presidente a Micheletti, éste insistió en que no era un golpe de Estado y lo llamó «un acto de sucesión presidencial». El lenguaje designa realidades y, en función social, no es un instrumento de uso antojadizo. Como se lo hizo ver un corresponsal español, cuando un contingente armado asalta la casa del presidente; lo secuestra y lo envía, contra su voluntad, a Costa Rica, eso sólo puede llamarse golpe de Estado. Aquí y en cualquier parte del mundo. Por más que los medios, los funcionarios y los diplomáticos desleales, mentirosos y oportunistas repitan las palabras del usurpador. El inútil querer tapar el sol con un dedo. La comunidad internacional y el pueblo, que no es el ignorante que muchos creen, lo saben.

El papel de comparsa a que se redujo la querida figura de Ramón Custodio, ¡a quien tanto debo en lo personal!, pero a quien, por respeto a mi propia conciencia, tengo que referirme al haberlo visto en el más triste papel de su carrera! ¡Que es mejor que a Mel lo hayan enviado a Costa Rica ya que, por lo menos, está vivo!, dijo. La cuestión de fondo es el acto ilegal que con él se cometió. Eso era lo que había que condenar. Nunca, con su presencia (es el Comisionado Nacional de Derechos Humanos), avalar la monstruosidad jurídica perpetrada contra un presidente legítimamente electo. Y, como broche de oro: afirmar que eran balas de goma las que usó el ejército la tarde en que, violando la Constitución, vedaron el aterrizaje de Mel en Toncontín. De goma, pero acabaron con la vida de un joven de diecinueve años. (¡Con una humilde «burrita» aguantó las largas horas de espera con un único propósito: vitorear al presidente en el cual había cifrado la esperanza de un mañana mejor! Su pequeña pero gran odisea desde su remoto pueblo y las palabras de su digno padre explicando sus móviles son signos entrañables que hablan de ilusión en un futuro más humano y más digno… pero también de sueños rotos por la brutalidad represiva…).

En un pueblo hambriento (hace pocos días una campesina, como no había dinero para comprar maíz, para fabricar tortillas, echó mano del que ya estaba «curado» para la siembra; resultado: tres hijos en el hospital y el de cinco años, en el cementerio), en donde el abismo entre ricos y pobres cada vez se hace más profundo y que, por lo mismo, no es cuestión de borrarlo con abrazos de paz y de reconciliación de la «familia hondureña», según cantan los defensores del golpe, la cuarta urna era una opción para intentar cambios positivos. Nunca, al pueblo llano (ese que es marginal y vive en los bordos y en los barrancos de la miseria), se le había dado la oportunidad real de expresar su sentir. Y, con el «Sí», la posibilidad de mejorar un instrumento (una nueva Constitución) que guiase la vida futura de la nación. Lo reiteramos: todo es susceptible de perfeccionarse. Máxime tratándose de la Carta Magna en donde las cuestiones son trascendentales en la cotidiana construcción de la república. Pero los sectores de poder (especialmente la clase política enquistada en el Congreso y que ha esquilmado el erario a través de las grandes erogaciones que se les otorgan a los diputados, supuestamente para obras de beneficio en sus comunidades) le temieron a la avalancha de un «Sí» popular. Sospecharon —con razón— que podía representar el fin de sus incalculables dividendos. El golpe de Estado fue su manera torpe y desesperada de oponerse a la incontenible marea humana que cada vez es más consciente de sus verdaderos intereses y de la mejor forma de defenderlos. Para muestra, una consecuencia inmediata: en un santiamén se hizo añicos la base social de los partidos políticos responsables de la acción delictiva.

Estamos, pues, frente a estatuas con pies de barro. Su desmesurada reacción ante la crucial pregunta de la encuesta abortada revela su debilidad. Son poderosos y se amparan en las múltiples redes nacionales e internacionales que propicia el dinero…, pero le temen al pueblo. Saben que éste es mayoría y que, en justa lid, ellos llevan las de perder. Esa es una de las grandes lecciones que, de estos días trágicos, se debe extraer. Aunque lenta, la rueda de la historia nunca se detiene.

Desde hace treinta años, sólo he escrito sobre arte y literatura. Pero la ruptura del orden constitucional y el descaro con que actuaron Micheletti y sus socios golpistas me sacaron de la voluntaria torre de marfil. Las alucinantes imágenes de esa sesión grotesca en que se le dio un golpe de muerte a la débil democracia hondureña me han confirmado que el artista y el intelectual no pueden esconderse en una pretendida neutralidad. Tratándose del bienestar colectivo no hay apoliticidad que valga. El silencio equivale a aquiescencia y complicidad. Por lo tanto, tomo partido. En los momentos decisivos —cuando está en juego el devenir de los años futuros en Latinoamérica— a lo estético, se sobrepone la opción ética. Y ésta me dice, con claridad meridiana, de qué lado están la razón y la justicia.

Mis palabras no pretenden formular un análisis de la situación (para eso están los sociólogos y politólogos). Pero externar mis sentimientos es una necesidad vital y perentoria. Por un lado, un profundo dolor por el cúmulo de signos negativos que saturan el ambiente. Por el otro, la esperanzada convicción de que los sectores marginados, aún con tropiezos y dificultades, siempre encuentran la ruta hacia mejores derroteros.

Nunca camina en reversa la rueda de la historia.

* Helen Umaña nació en La Encarnación, Ocotepeque, Honduras, en 1942. Como consecuencia de la persecución de que fuera objeto su padre durante el gobierno conservador de Tiburcio Carías, la familia de Helen debió trasladarse a Guatemala cuando ella tenía únicamente 2 años de edad. Este país centroamericano fue, entonces, el escenario en el cual la autora creció y se formó académicamente.
En Guatemala, Umaña se graduó de Maestra de Educación y ejerció la docencia en establecimientos de segunda enseñanza desde 1960. En 1976 se graduó de Licenciada en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana por la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde 1973 a 1981 fue catedrática de esa misma casa de estudios.

¿Dictadura en Cuba? Sí, la del proletariado

Paco Azanza Telletxiki

No son pocas las veces que me ha tocado escuchar –y las que me quedan- aquello de que la mayor parte de la población cubana está harta de la Revolución y del socialismo que la alimenta. Y quienes de esa manera piensan y opinan, insisten, sin aportar ni un solo argumento valido
que lo sostenga, que esto es así porque el “régimen castrista” les ha llevado a una situación calamitosa propia de una dictadura.

Está claro que, por desconocimiento o interés, esta gente pasa por alto que el sistema electoral cubano permite alcanzar el poder incluso a la propia contrarrevolución si es que, en verdad y como aseguran, esta fuera mayoritaria. Fidel lo dijo de esta ilustrativa manera: En el sistema electoral nuestro, si la contrarrevolución fuera mayoritaria podía ganar las elecciones y tomar el gobierno pacíficamente. ¡Ah!, ellos saben que no van a tener la mayoría, desde luego, porque nuestro partido es un partido, pero no postula ni elige; en nuestro país postula y elige el pueblo desde la base”. Luego, de la dictadura al uso que tanto denuncian y atribuyen al Gobierno cubano nada de nada; Cuba vive en Revolución Socialista desde hace más de 50 años porque la inmensa mayoría de su población así mismo lo quiere.

El Estado de Cuba revolucionaria tuvo durante bastante tiempo una estructura provisional, y esto fue así porque los conductores de la Revolución no pretendían cumplir sólo un expediente, sino dotar al país de unas instituciones sólidas que respondieran con eficacia a la nueva realidad que ya se vivía en la Isla. El proceso revolucionario necesitaba adquirir cierta madurez antes de dar un paso tan importante, y para eso se debían cubrir primero otras etapas. Durante los primeros dieciséis años de Revolución estuvo en vigor la Constitución de 1940; una Carta Magna que, aunque burguesa, era bastante avanzada para la época, sólo que su contenido los gobiernos
precedentes nunca antes lo habían respetado llevándolo a la práctica. No obstante, la Ley Fundamental de 1940 hubo de ser modificada en infinidad de ocasiones mediante expedientes de acuerdos del Consejo de Ministros, ya que chocaba muy a menudo con los avances del proceso revolucionario. Llegó pues la imperiosa necesidad de elaborar y aprobar un nuevo texto constitucional, lo que sucedió en 1976.

En la discusión del proyecto participaron alrededor de 6.200.000 personas pertenecientes al Partido, los sindicatos, los CDR, la FMC, la ANAP, la FEU, la FEEM, las unidades militares y las misiones cubanas en el extranjero. Si exceptuamos a los niños y tenemos en cuenta que en 1976 la población de Cuba era bastante menor que la de ahora, llegaremos a la conclusión de que de forma directa y personal prácticamente todos los habitantes participaron en el examen del documento. 5.500.000 se pronunciaron a favor de mantener el texto sin modificaciones, y 16.000 propusieron algunos cambios, que fueron respaldados por algo más de 600.000 participantes. Enriquecido su contenido por la discusión popular a través de infinidad de asambleas en todo el territorio nacional, la Constitución Socialista fue probada por el Congreso, y, finalmente, mediante referéndum, también por el 97,7% de la población electoral. ¿En qué otro país del planeta ha ocurrido algo igual o parecido?

En las últimas elecciones de Cuba –el 20 de enero de 2008- votó de manera libre y secreta el 96,89% de los electores –una quimera también en cualquier otro lugar del mundo-, correspondiendo el 91% al Voto Unido por todos los candidatos a diputados y a delegados provinciales.

Por considerarlo de interés, ahondare un poco en estos datos. Electores: 8.495.917; Participación: 8.231.365 -96,89%-; Voto Unido: 7.125.752 -91%-; Voto Selectivo: 713.606 -9%-; Voto en Blanco: 306.791 -3,73%-; Voto Nulo: 85.216 -1,04%; Abstención: 264.552 -3,11%-. El
Voto Unido es, como su nombre indica, un voto de unidad, de apoyo total a la Revolución. El Voto Selectivo también se entiende como de apoyo a la Revolución, aunque con ligeros matices. Entre ambos suman 7.857.358. Las boletas depositadas en blanco y las anuladas se entienden como contrarias al socialismo en Cuba, y la suma de ambas arroja la cifra de 392.007 votos. Falta por contabilizar la abstención –el 3,11%-. La abstención no es necesariamente un ejercicio en contra de la Revolución. Conozco a gente que ha dejado de votar en varias ocasiones y por diferentes motivos, pero nunca precisamente por estar en desacuerdo con el sistema socio-político de la Isla. De todos modos, para que no se me incomoden los contrarios, los sumaré a los
votos nulos y blancos, y estaríamos refiriéndonos a 656.559 votos. El resultado final de las últimas elecciones sería, pues, de 7.857.358 personas a favor de la Revolución Socialista, y sólo 656.559 en contra. Un dato muy significativo, sin duda.

Existe también la errónea creencia de que Fidel siempre presidió el Gobierno de Cuba sin que el pueblo lo hubiera elegido, lo que es completamente falso. Los más de 600 diputados –en el actual ejercicio 614- que componen la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano legislativo supremo del Estado cubano, son elegidos para un período de cinco años por la población electoral, y aquellos, a su vez, al comienzo de cada mandato eligen al Consejo de Estado y a su
presidente; lo que contradice contundentemente, pues, a los que, empecinados, sostienen que Fidel lideró la Revolución sin que nadie lo hubiera elegido.

Fidel, además, no fue Presidente de Cuba desde 1959 hasta que por problemas de salud renunciara a presentarse al cargo en 2008, sino desde 1976 –hasta entonces lo habían sido Manuel Urrutia Lleó y Osvaldo Dorticós Torrados-. Y para ello tuvo que ser propuesto como diputado por la Asamblea Municipal de Santiago de Cuba y ser elegido mediante voto libre y secreto, para después ser propuesto como Presidente y ser igualmente elegido en la Asamblea Nacional con el mismo procedimiento de votación. A partir de aquella fecha, debido a sus numerosos méritos personales y su indiscutible capacidad como dirigente, la Asamblea siempre lo eligió.

Pero, al margen de la legitimidad que periódicamente otorga el pueblo cubano a su gobierno a través de las urnas, [1] conviene recordar éste importante hecho: El 11 de junio de 2002, tras la convocatoria realizada sólo veinticuatro horas antes por el Comandante en Jefe, más de 9 millones de cubanos y cubanas se manifestaron por las calles de toda la Isla recordando al mundo el irrenunciable carácter socialista de la Revolución Cubana. E incluso la citada cifra se queda corta, porque, como el mismo Fidel dijo al día siguiente: conste que hicimos un informe restrictivo sobre cuanta gente se movilizó, porque las cifras que tenemos superan los 10 millones.

Por si esto fuera poco, desde el sábado día 15 a las 10 de la mañana hasta el mediodía del martes 18 del mismo mes, la propuesta conjunta de las organizaciones sociales y de masas, para que quienes estuvieran en edad de votar expresaran con sus firmas la voluntad de reformar la Constitución a fin de que constara en ella tanto el carácter irrevocable de nuestro socialismo como que las relaciones de la República con cualquier otro Estado no podrán jamás ser negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera, fue refrendada por más de 8 millones de electores.

Después, entre los días 24 y 26 igualmente de junio, durante la Sesión Extraordinaria realizada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, se aprobó por unanimidad la Reforma Constitucional anteriormente citada.

Está claro, pues, que la gente que opina de tan equivocada o tendenciosa manera –según los casos-, o es victima de la manipulada información dominada por el gran capital –casi toda, más del 80%- o, insisto, en mayor o menor medida es parte interesada de que la realidad cubana sea falseada para desacreditar a la Revolución y al gobierno que la dirige con fines desestabilizadores. Esto no es nada nuevo, siempre ha sido así desde el primero de enero de 1959.

Existe, igualmente, otro tipo de individuo que, alejado quizá de toda malicia, se niega a reconocer que ve lo que ve porque esa realidad afecta seriamente a sus propias e “intocables” creencias. Y es que, como decía Rodolfo Livingston, la percepción humana no se produce de
afuera hacia adentro, sino de adentro hacia afuera. Cada uno percibe según su experiencia y según sus creencias, que son más arraigadas que las ideas; en las creencias se “está”, las ideas se “tienen”. Con tal de no modificar las creencias es frecuente no ver –o al menos resistirse a ver-, cualquier cosa que las ponga en crisis. Thomas Kuhn –en su Estructura de las revoluciones científicas- llamó a ese fenómeno “ceguera paradigmática”.

Esta “anomalía visual” está muy extendida entre la población de todo el mundo, sobre todo entre la del primero. Y como la ceguera de lamentablemente muchas personas corre grave peligro de convertirse en crónica enfermedad, expondré algunas cosas más –a modo de colirio- con la esperanza de que, quizá, el “medicamento” haga su efecto y corrija el problema de las enfermizas pupilas rebajando quién sabe si al menos algunas dioptrías.

Si tan descontentos están en Cuba con la Revolución, si tan desesperada y crítica es la situación y, sobre todo, el responsable de la “intolerable e insostenible” desgracia no es otro que Fidel
–también ahora el compañero Raúl-, como muchos medios de difusión extranjeros, vuelvo a insistir –órganos de información al servicio del gran capital y del imperialismo yanqui y europeo-, a menudo y de muchas maneras informan en sus hipócritas ondas, líneas y páginas,
¿por qué no provocan una rebelión contra el régimen socialista, si además cuentan con el respaldo de no pocos gobiernos del mundo –y no digo pueblos- que al parecer tantas ganas le tienen al Comandante y la Revolución que éste lidera?

La respuesta que habitualmente se escucha, para contestar a esta y similares preguntas, es la de que la población está fuertemente reprimida y aterrorizada para emprender empresa semejante. Lo cual no deja de ser un endeble argumento, además de una miserable mentira y un grave insulto a los más de once millones de personas que habitan la Isla. Y apuntalo la teoría que esgrimo cruzando el océano Atlántico para llegar al Estado español y citar algunos ejemplos:

Durante los casi cuarenta años de dictadura franquista, la represión que se ejerció en este lugar sí que fue brutal, y si no que se lo pregunten a la numerosísima cantidad de personas que la padecieron y tuvieron la suerte de no acabar asesinadas. Sin embargo, durante todo ese oscuro período de la historia de aquello que llamamos España, a pesar de la cárcel, del exilio, de los asesinatos cometidos por la tiranía de Franco ¿no se rebeló masivamente la población en todo el
Estado? Además de infinidad de partidos políticos, ¿no se crearon y se desarrollaron en la clandestinidad numerosos grupos armados para combatir al régimen que los oprimía, aun siendo salvajemente torturados y asesinados, en no pocos casos, cuando eran detenidos? Si cito media docena de grupos armados que operaban en esa época y posteriormente en la de la mal llamada Transición, seguro, me quedo corto.

Cierto que al final Franco murió de viejo, enfermo y en la cama –algo que habría que recordar a más de uno-, pero esa es otra cuestión que ahora no voy a tratar de analizar, porque no viene al caso.

En otros países de Europa con regímenes, al menos sobre el papel, menos dictatoriales que el de Franco también existieron –y en algunos casos hoy todavía existen- grupos armados para combatirlos. En Alemania estaba la Fracción del Ejército Rojo de los Baade-Meinhof que, por cierto, varios de sus miembros fueron asesinados en las celdas donde estaban recluidos. Francia tampoco se salva de la quema y, desaparecida Acción Directa, hasta hace poco al menos el FLNC
seguía operativo en su Estado. En Italia operaban las Brigadas Rojas, además de otros grupos. En Irlanda e Inglaterra el IRA y el INLA –el gobierno londinense dejó morir cruelmente a varios militantes de estas dos organizaciones, Bobby Sands fue el primero de ellos, tras largas huelgas de hambre...

De todos modos, como no hace falta que permanezca tan lejos de Cuba, recojo el equipaje y regreso a la Isla para exponer algunos ejemplos de la brutal represión sufrida por sus pobladores en todos los tiempos.

Cuando los españoles iniciaron la colonización, en la zona más montañosa y poblada de aborígenes -la de Maisí, costa norte oriental-, el cacique Hatuey organizó a los indios para defenderse de los invasores. La superioridad técnica de estos últimos, sin embargo, logró imponerse. Con la resistencia indígena aplastada, el primer rebelde de Cuba –Hatuey- fue capturado y quemado vivo.

Otro cacique que logró organizar una resistencia efectiva contra los españoles fue Guamá que, en la zona de Baracoa y en 1533, fue muerto por una cuadrilla al mando de Manuel de Rojas.

Durante las primeras insurrecciones campesinas de la historia de Cuba, protagonizadas por los vegueros contra la Corona y contra la oligarquía, ¿no fueron ahorcados –el 23 de enero de 1723- doce prisioneros?

José Antonio Aponte, negro libre habanero, ¿no fue ahorcado junto a sus más estrechos colaboradores el 7 de abril de 1812 por encabezar una insurrección? Siendo los objetivos insurreccionales la abolición de la esclavitud, la supresión de la trata, el derrocamiento de la
tiranía colonial y la creación de una sociedad sin discriminaciones, para tratar de intimidar a los posibles seguidores de Aponte, a sus colonialistas asesinos no se les ocurrió otra cosa que recurrir al macabro espectáculo de exhibir su cabeza, dentro de una jaula de hierro, a la entrada de La Habana.

No nos olvidemos, tampoco, de la tremenda cantidad de personas torturadas y asesinadas por los colonos durante las heroicas sublevaciones de La Habana y Matanzas, así como en la posterior y feroz represión del proceso de La Escalera, en 1844.

Sabido es que en la Cuba colonial la represión, contra quienes abandonaban el camino marcado por los colonos, era más que notable. A pesar de ello, los cubanos de aquella época con sus mambises a la cabeza, ¿no se alzaron en armas repetidas veces contra los españoles?

Los cubanos no fueron precisamente quienes menos pelearon por su independencia. Lo hicieron, en total, treinta años. No fueron parcos, tampoco, en sacrificios: al cabo de la guerra había perecido por lo menos un tercio de la población.

Fue una lucha además extraordinariamente cruel. Los cubanos conocieron el genocidio antes que nadie: la reconcentración forzosa de toda la población campesina en las ciudades dominadas por los colonialistas costó la vida a 300.000 cubanos, entre 1896 y 1898, y es el único antecedente del holocausto judío realizado por los nazis cuatro décadas después –la cursiva es de Ricardo Alarcón de Quesada.

Sabedor de que con los métodos tradicionales nunca ganarían la guerra a los mambises, el general en jefe del ejército colonial español, Arsenio Martínez Campos, pidió al gobierno de Madrid su sustitución, recomendando ser reemplazado por Valeriano Weyler y Nicolau. Éste
individuo, que conocía la Isla desde la Guerra de los Diez Años (1868-1878), llegó a Cuba en febrero de 1896 y aplicó la citada política de reconcentración. Con este método genocida pretendían eliminar el apoyo que el campesinado ofrecía a los mambises. Estrenándose en la provincia de Pinar del Río, con la esperanza de rendir a Antonio Maceo y sus hombres, fueron extendiéndolo después a toda la Isla. Los campesinos eran obligados a abandonar sus bohíos y a
trasladarse a las ciudades, mientras el ejército español quemaba y destruía los bienes de los guajiros. Fuera de su entorno habitual, éstos enfermaban con tremenda facilidad. Siendo víctimas indefensas del hambre y de las epidemias, fue en la provincia de Santa Clara –hoy
Villa Clara- donde la reconcentración cobró mayor número de muertos: allí hubo días en que se enterraron en la fosa común a más de 6.000 personas.

Después, expulsados los primeros colonizadores y durante los diferentes gobiernos al servicio de los nuevos colonos –al imperialismo yanqui me refiero-, ¿no hubo represión?, ¿no hubo también
asesinados y torturados?

El 20 de mayo de 1912, el Partido Independiente de Color se alzó en armas. El alzamiento fue realizado con el propósito de que se derogara la Enmienda Morúa, que previamente había ilegalizado al mencionado partido. En sólo dos meses el sanguinario general Monteagudo, con el
beneplácito del presidente José Miguel Gómez y el vicepresidente Alfredo Zayas –llamados “el tiburón” y “el pesetero” respectivamente-, ¿no masacraron a más de 3.000 negros y mulatos, la mayor parte de ellos desarmados?

Años más adelante ¿no envió Gerardo Machado –uno de los más sanguinarios presidentes de aquellos tiempos- a un grupo de matones para asesinar a Julio Antonio Mella en su exilio mexicano? No tengo ni un ápice de miedo a la muerte –expresó en varias ocasiones el joven
revolucionario-, lo único que siento es que me van a asesinar por la espalda. Y así mismo fue.

Fundador junto a otros compañeros, el 20 de diciembre de 1922, de la Federación de Estudiantes Universitarios –FEU-, la Universidad Popular José Martí -1923-, la Sección Cubana de la Liga Antiimperialista y el primer Partido Comunista de Cuba -1925-… Mella, no sólo como líder cubano sino también continental, era la figura más sobresaliente en esos momentos y comenzaba a enfrentarse a Estados Unidos, de modo que estorbaba. El imperialismo se dio cuenta de cómo avanzaban las ideas nuevas y quería desaparecerlas en su origen -¡qué necios, como si las ideas pudieran ser asesinadas!-. A eso precisamente se debe su muerte el 10 de enero de 1929. Muero por la revolución, asesinado por agentes de Machado -fueron sus últimas palabras-. Y ¿acaso se apendejaron el resto de sus compañeros en Cuba? ¿No continuaron con la lucha a pesar de la fuerte represión gubernamental que les combatía? Vencer o servir de trinchera a los demás: Hasta después de muertos somos útiles. Nada de nuestra obra se pierde. El revolucionario tiene orgullo de ser puente para que los demás avancen sobre él –la cursiva es de Julio Antonio Mella.

Casi un año antes, el 20 de enero de 1928, los obreros Claudio Brouzón y Norke Yalob ¿no fueron torturados en la sección de expertos y posteriormente asesinados en la fortaleza de la Cabaña? Arrojados después sus cadáveres al mar, unos pescadores encontraron un brazo de
Brouzón en el vientre de un tiburón capturado; en cuanto al cadáver de Yalob, éste fue hallado en la bahía de La Habana amarrado a un lingote de hierro.

Durante el “Machadato” (1925-1933), sólo en la Prisión Modelo de la Isla de Pinos –hoy Isla de la Juventud-, ¿no fueron asesinados más de quinientos presos?

El 8 de mayo de 1935, Antonio Guiteras, Secretario de Gobernación del “Gobierno de los Cien Días”, ¿no fue asesinado, junto al venezolano Carlos Aponte cuando salía clandestinamente de Cuba para regresar en una expedición armada?

Jesús Menéndez –el “General de las Cañas”-, dirigente obrero y comunista del sector azucarero, ¿no fue cobardemente asesinado en Manzanillo, el 22 de enero de 1948, durante el régimen presidido por Ramón Grau San Martín?

Y algo más cercano a nuestros tiempos. Cuando fracasó el asalto al Cuartel Moncada –militarmente, nunca políticamente- gran parte de los combatientes, ya detenidos, ¿no fueron salvajemente torturados y asesinados allá mismo a boca de jarro? El 13 de marzo de 1957, José
Antonio Echeverría, presidente de la FEU por aquel entonces y uno de los máximos organizadores del asalto al Palacio Presidencial y a la emisora de Radio Reloj, ¿no fue asesinado frente a la Universidad de La Habana? Cuando el 30 de julio de 1957, sin cumplir todavía los 23
años y en Santiago de Cuba, los esbirros detuvieron a Frank País junto a Raúl Puyol y dos cuadras y media más abajo del lugar de la detención los bajaron del carro donde los llevaban, ¿no los asesinaron igualmente a boca de jarro en aquel Callejón del Muro? Un mes antes y
también en Santiago de Cuba, Josué País –hermano menor de Frank- ¿no fue rematado por los esbirros estando ya detenido y mal herido junto a sus compañeros caídos Salvador Pascual y Floro Vistel? El 13 de agosto de 1957, los hermanos Saíz ¿no fueron igualmente asesinados siendo éstos unos adolescentes?...

Y sin embargo ¿se quedó el pueblo sumiso y amilanado ante la tiranía de Batista? ¡No! Prueba de ello es que, a pesar de las grandes dificultades, de las grandes masacres cometidas por los tiranos durante todo ese tiempo para tratar de frenar el imparable avance de la guerrilla, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al Moncada, tras poco más de dos años de guerra, los Barbudos entraron a Santiago de Cuba, y siete días después –el 8 de enero de 1959- a La Habana.

Estos que acabo de citar, sólo son algunos de los muchísimos y sangrientos ejemplos que lamentablemente existen a lo largo de todo el proceso emancipador en la historia de Cuba.

Si nos limitamos a la última dictadura militar de Fulgencio Batista (1952-1958), estaríamos hablando de unos 20.000 muertos como consecuencia de los heroicos combates librados contra los soldados de la tiranía.

¿Por qué, entonces, si los revolucionarios de todas esas épocas eran tan brutalmente reprimidos para que no alcanzaran sus libertarios propósitos, no cesaron en su empeño hasta conseguirlos? ¿No será que, en verdad, ellos sí tenían qué combatir y una causa justa que alcanzar? ¿Por qué en los tiempos actuales, si tan injusto es el régimen que les rige, como dicen, si tanta escasez de libertad y democracia tienen, si tanto se les reprime cada vez que abren la boca, por qué, insisto, por qué ellos no hacen exactamente lo mismo? ¿No será que tan tamaña injusticia por parte del gobierno cubano no existe, y que si la citada injusticia existe viene de otro lado? ¿No será que la escasez de libertad y democracia no es tal, al menos para la inmensa mayoría de los cubanos? ¿Y esa represión de la que tanto se habla? ¿Existe o no existe? Y si existe, ¿por qué existe, para quién existe y para qué existe? Me parece que las respuestas a estas preguntas son más que evidentes.

El Estado es una herramienta represora, cierto, pero en manos del pueblo sólo se utiliza para reprimir a la minoría que se opone a su dicha. Obviamente, me estoy refiriendo a la dictadura del proletariado; instrumento que en manos del pueblo es legítimo y necesario como mecanismo organizativo y de autodefensa. En Cuba hace más de cincuenta años que el pueblo arrebató el Estado a la burguesía nacional, supeditada ésta al imperialismo yanqui. Y, transformándolo
de manera radical, actualmente lo utiliza para proteger sus importantes conquistas.

De todas maneras, en Cuba la dictadura del proletariado casi siempre ha sido ejercida de manera bastante comedida. Un ejemplo relativamente cercano es el de los 75 famosos “disidentes” que fueron detenidos, juzgados y encarcelados en abril de 2003. Contrariamente a lo que las
lenguas más interesadas o ignorantes dicen –según los casos-, estas personas no son presos de conciencia perseguidos por sus ideas –no fueron sancionados por lo que escribían-, sino asalariados del imperio que fueron condenados por delitos debidamente probados. Todos los
países del mundo disponen de un arsenal jurídico que les permite defender la independencia nacional contra casos semejantes de agresión extranjera; la mayoría, además, mucho más severo que el de Cuba. Pasado un tiempo y debido al padecimiento de enfermedades de cierta gravedad, varios de estos individuos fueron puestos en libertad; gesto humano que muchos gobiernos del mundo no aplican a presos con parecidos cuadros clínicos, aunque a estos la ley les ampare.

Un gobierno quizá pueda mantener en el engaño a su población durante cuatro años, pero nunca, jamás durante más de cincuenta. Y si a lo largo de tanto tiempo ha contado con la complicidad de gran parte de la ciudadanía, será por algo ¿no les parece? ¿O es que acaso los
cubanos son tontos? ¿No está Cuba mundialmente reconocido como el pueblo más culto de América Latina?

A este pueblo no le decimos cree, le decimos lee –dijo Fidel hace ya mucho tiempo-. Ser culto es el único modo de ser libres –ésta última cursiva es de José Martí.

Históricamente, una de las “armas” más utilizada por las tiranías mundiales ha sido –y es- la supresión de la cultura y el entorpecimiento de su desarrollo en todas sus posibles manifestaciones. Y esto se hace con el único y perverso propósito de crear los cerebros inertes que, a los tiranos, les permita controlar a la población sin demasiados problemas. En Cuba, donde, como se sabe, el índice cultural alcanzado es muy elevado, obviamente ocurre justo
lo contrario.

Un pueblo de analfabetos o semianalfabetos, o de gente idiotizada ante la televisión y mutilada en sus capacidades intelectuales, no podrá ser jamás un pueblo libre –la cursiva es de Abel Prieto-. Queremos seres pensantes, no seres conducidos, dijo Julio Antonio Mella.

Cincuenta años de supuesta agonía es más que suficiente para que, al menos de vez en cuando, se hubiera hecho alguna manifestación de protesta contra los responsables de, según las serpentinas lenguas, tan caótica situación. ¿Cuando se han visto en Cuba revolucionaria actos semejantes? ¡Nunca! Y no me digan que no se celebran por miedo a la represión –eso sería tacharlos de cobardes, cuando la historia cubana demuestra con creces que nunca lo fueron-, porque en todos los países del mundo se reprimen con extrema dureza, muchas de ellas hasta
con fuego real que provocan muertos, incluso, y no por ello, a pesar de las prohibiciones, se dejan de convocar y secundar. En cambio, sí se convocan y se secundan numerosas y multitudinarias manifestaciones en defensa de la Revolución y contra sus conocidos enemigos. Y tampoco sirve decir que la ciudadanía está obligada a participar en ellas, porque, por causas diversas, mucha gente ha dejado de acudir a más de una y jamás han sido represaliadas por ese motivo.

En La Habana muchas veces se acerca o se supera el millón de manifestantes en las diferentes convocatorias –la última el pasado Primero de Mayo-. Con el resto de los habitantes que conforma el censo de la ciudad y no acude a las manifestaciones –otro millón, aproximadamente- ¿qué hacen las autoridades cubanas?, ¿acaso los encarcelan?

Bien tontos son los que creen que este pueblo se puede gobernar por la fuerza o por otra forma que no sea el consenso que emana de la obra realizada, la elevada cultura política de nuestros ciudadanos y la envidiable relación de la Dirección con las masas. En las elecciones del Poder Popular participan de forma consciente y entusiasta más del 95 por ciento de los electores –la cursiva es de Fidel.

El más fuerte no es nunca suficientemente fuerte para ser siempre el amo, si no transforma la fuerza en derecho y la obediencia en deber -la cursiva es de Jean Jacques Rousseau.

Ningún pueblo se hace revolucionario por la fuerza. Quienes siembran ideas no necesitan jamás reprimir al pueblo. Las armas, en manos de ese pueblo, son para luchar contra los que desde el exterior intenten arrebatarle sus conquistas –la cursiva es de Fidel.

Si, como ha quedado demostrado, la represión –por fuerte que sea- no es suficiente para evitar rebelarse contra la injusticia, ¿por qué en Cuba se rebelan contra el imperialismo yanqui y sus lacayos –que estos sí que los reprimen- y nunca lo hacen contra su propio gobierno? La respuesta a esta pregunta también creo que es más que evidente.

¿Cuando Fidel u otros dirigentes cubanos han sido increpados y desautorizados por la población en cualquiera de los numerosísimos y multitudinarios actos donde han participado? ¡Nunca! Siempre ha ocurrido justo lo contrario. Algo que muy pocos, o ningún mandatario mundial, incluso, pueden decir de sí mismo.

Entonces, si a una supuesta represión gubernamental no se debe, ¿a qué podemos atribuir, pues, la tan elevada consanguinidad existente entre la dirección y las masas? Si recordamos que la fuerza no constituye derecho y en que únicamente estamos obligados a obedecer a los poderes
legítimos –la cursiva es de Rousseau-, creo, sinceramente, que la respuesta a esta última pregunta también se cae de la mata:

Es el apoyo popular al sistema lo que le otorga su estabilidad. Es la continuada identificación del sistema con el interés de la población lo que le acredita su apoyo. A pesar de la relativa erosión del consenso en los últimos años [primeros del período especial], lo más notable es el nivel de mantenimiento de esa correspondencia –la cursiva es de Rafael Hernández.

¿Cuándo en Cuba revolucionaria ha habido un solo torturado? ¿Cuándo un solo desaparecido? ¿Cuándo un solo asesinado en cárceles y comisarías? ¿Cuándo manifestaciones brutalmente reprimidas por la policía, si ni siquiera ha habido manifestaciones por parte de los supuestos
detractores? El cubano es un pueblo guapo y fajao, pero cuando y contra quien debe serlo. Con la saludable e imprescindible diversidad de pensamiento existente –la pluralidad de pensamiento no tiene necesariamente por qué manifestarse a través de los tradicionales y podridos partidos políticos-, en Cuba la dirección y las masas comparten ideas, reivindicaciones y calles, y se manifiestan siempre juntos porque son una misma cosa. ¿O alguien cree todavía que una “víctima”, al parecer tan castigada, puede ir durante más de cinco décadas, hombro con hombro, con su supuesto “verdugo” así, como si nada? ¿No será más acertado decir que la inmensa mayoría de la población cubana, a pesar de la intoxicación informativa creada y pagada por la CIA y que del exterior les llega –la mal llamada Radio Martí etc.- son perfectamente conscientes de dónde vienen los males que les golpean?

Los imperialistas intentan ridículamente presentar a nuestro país como un régimen de fuerza. Efectivamente hay fuerza, pero la fuerza no está en las armas, ni en las leyes, ni en las instituciones del Estado; está en el pueblo, en las masas, en las convicciones revolucionarias y
en la cultura política de cada ciudadano. La fuerza no está en la mentira ni en la demagogia, sino en la sinceridad, la verdad y la conciencia. Las armas además las tiene el pueblo y con ellas defiende a la Revolución sin torturas, sin crímenes, sin batallones de la muerte, sin desaparecidos, sin ilegalidades ni arbitrariedades, como ocurre a diario en los países doblegados al imperialismo para mantener regímenes reaccionarios de injusticia y opresión. Esto lo empiezan a reconocer hoy hasta nuestros más enconados enemigos. Ello se debe a las semillas de principios y ética revolucionaria que sembramos desde el mismo Moncada y que fructificaron en la guerra de liberación y en el ulterior desarrollo de la Revolución. Por encima de las montañas de calumnias imperialistas se yergue firme e invencible la realidad histórica –la cursiva es de Fidel.

Ningún país del llamado mundo occidental y democrático puede jactarse de lo que apunto en estas líneas. Muchos de sus gobernantes, sin embargo, seguirán pidiendo -exigiendo más bien- a la dirigencia cubana que “democratice” el sistema de la Isla, que no es otra cosa que exigir la entrega incondicional de todos sus recursos –incluidos los humanos- a las transnacionales; demanda que, por supuesto, no va a ser satisfecha, porque, como ya ha quedado demostrado en este escrito, la inmensa mayoría de la población cubana hace más de cincuenta años que decidió enterrar al capitalismo. Y la decisión de vivir en Revolución Socialista se renueva periódicamente mediante elecciones democráticas, libres y secretas.

Desde entonces, el gran “pecado” de Cuba no ha sido otro que demostrar, con su ejemplo, que un mundo nuevo, además de urgentemente necesario, es muy posible.

[1] Sobre las elecciones en Cuba puede leerse La democracia y Cuba, un artículo de mi autoría que Rebelión publicó el 16 de enero de 2008.