martes, julio 21, 2009

Es muy sencillo

Sique

Miles de largos artículos explican la situación política y económica de Venezuela y de México. Sin menospreciar los agudos análisis sobre las complejidades de la ciencia económica y política, porque obviamente es indispensable tener más conocimientos, sobre todo para resolver los problemas ideológicos, en realidad es muy sencillo entender qué pasa.

Para el común de la gente basta con hacer simples comparaciones para entender qué pasa en América Latina, y, en ese contexto, cual es la situación de México con respecto a Venezuela, país al que los medios masivos de comunicación no cesan de atacar y de poner a Hugo Chávez como al "ogro" de Latinoamérica.

En México, la pobreza crece. Ahora el 47.4% de la población se encuentra en la pobreza y el 27.6% en pobreza extrema. En los dos años y medio de Fecal tenemos 6 millones más de pobres. Es decir, 80,000,000 de pobres tiene México, es decir, el 75% de l@s mexican@s son pobres.

En Venezuela, la pobreza disminuye. En los 11 años de gestión de Hugo Chávez la pobreza disminuyó del 48.1% al 27.5% y la pobreza extrema del 19.3% al 7.6%. Esto no los difunden los medios masivos de comunicación.

Según Fecal no hemos disminuido la pobreza por la crisis mundial. ¿Por qué a Venezuela no le ha afectado así la crisis? ¿Por qué Venezuela sigue disminuyendo la pobreza y el índice de desempleo no ha subido sino bajado? Pues porque en México tenemos el modelo económico capitalista salvaje, el neoliberalismo; porque nuestra economía depende de los Estados Unidos; y porque nuestros recursos se los roban extranjeros y locales. Mientras que, Venezuela está transitando hacia el socialismo, es dueña absoluta de su petróleo, destina sus recursos en pogramas sociales en beneficio del pueblo y su gobierno está resolviendo sus problemas de corrupción. Es muy sencillo de entender.

¿Por qué los medios masivos de comunicación atacan a Hugo Chávez y ya no saben que inventar, que si "dictador", que si "loco", que si "narcotraficante" y así una bola de calumnias? Pues porque Hugo Chávez ha hecho de Venezuela un país libre y su gobierno trabaja para la felicidad de los venezolanos. Lo cual deja a los ricos y a las corporaciones extranjeras, que son dueños de los medios masivos de comunicación, sin poder robarle al pueblo y sin poder seguirse enriqueciendo.

¿Por qué los medios masivos de comunicación no atacan a Fecal como lo hacen con Chávez y le prodigan halagos a pesar de su pésima administración? Pues porque es un lacayo de corporaciones extranjeras y de los ricos locales a quienes les está entregando el país.

Es realmente muy sencillo. Si hubiera habido claridad en los mexicanos, cuando la campaña contra López Obrador equiparándolo con un Hugo Chávez al que presentaban como "belicoso dictador", esas campañas no hubieran perjudicado a AMLO, antes al contrario, lo hubieran beneficiado. Qué más quisiéramos que reducir la pobreza, explotar nuestro petróleo y contar con los programas de salud, educativos y culturales como los que tiene y sigue implementando Venezuela.

Entonces por favor difúndanlo, porque es el fondo de todo y la gente todavía se sigue creyendo el cuento de que si cambiamos de modelo económico nos van a quitar nuestra casa, nuestro coche y se van a comer a nuestros hijos. Tenemos que combatir la manipulación y la desinformación que es una forma de tener a los pueblos dormidos. Si la gente conoce la verdad, cuando nos vengan con el cuento del "monstruo" de Chávez para despretigiar a López Obrador les va a salir el tiro por la culata.

Pero lo más importante es que esto lo sepan los de abajo que son la mayoría, ese pueblo es el importante. Es a los que no van a los Círculos de Estudios, los que no tienen internet pero sí ven Televisa, a quienes tenemos que informar e incentivar a luchar por un México mejor. Las pinches clases medias, asustadizas, temerosas y que no gustan de las causas populares no hay que pelarlas mucho, por más que yo misma pertenezca a éstas. En este sector que por lo general ha alcanzado educación ya no se va a ver gran cambio, los que están a la izquierda y al lado del pueblo ya están, los demás, por más que se les diga, seguirán siendo una facha mental y emocional. Están ya mediatizados hasta la médula y son gente egoísta, racista y clasista sin remedio. Ellos defienden y trabajan por las treinta familias de oligarcas aspirando ilusoriamente a que algún día les harán un huequito, más que todo tienen alma de esclavos, cero de dignidad, mucha frivolidad y otro tanto de inmoralidad.


Nuestro trabajo es con el pueblo de abajo. Vamos comenzando nuestra batalla contra los medios pero específicamente. No nada más denunciar la manipulación mediática en general sino explicar en qué consiste concretamente y por qué. Hay que hablarles de Honduras, etc... Es una batalla diaria y sin cuartel hasta el 2012, y aún después.


Columna Asimetrías. El Reto Para el PRI

Por Fausto Fernández Ponte



21 julio 2009

“El PRI no la tiene muy fácil: debe demostrar que abandonò para siempre la dañina práctica de la simulación que ha abrazado desde su cambio de piel, en 1946, de lobo a oveja”.
Raúl Arbeláez.
I

La opinión del caro leyente Arbeláez regístrase atinente. El reto mayor y, sin duda, el más urgente que tiene ante sí es el deslinde de ese estilo de ejercer el poder sustentado sobre densos basamentos graníticos de la cultura de la simulación.

Simular es, sin duda, mecanismo de supervivencia, con arreglo a las premisas de las leyes de la Naturaleza, incluida la más conocida, la del más apto, pero también es, insoslayablemente, instrumento de prevalecencia, dominio y uso patrimonial de poder.

Gatopardismo, como lo identificó Lampedusa, quien desde Sicilia describió por coincidencia el fenómeno posrevolucionario identificado también por Carlos Fuentes en la vida de su personaje hankgonzalezco Artemio Cruz. O camaleonismo.

Camaleonismo, cual dirían los pensadores italianos que heredaron los atributos de los cínicos griegos. O camuflar, según la definición del pensamiento político francés que en la vida pública significa disimular, encubrir, esconder intenciones. Ocultar oportunismo.

Pero mimetismo sería la definición científica correcta. Cambiar de forma para no cambiar de fondo, como la practicó Carlos Salinas desde el inicio mero de su gestión sexenal y aun cultiva en su papel actual de poder fáctico y de un maximato sui generis.

Acéptese que la simulación en el ejercicio del poder es peculiaridad de aquellos investidos de poderdancia doquiera en éste planeta, pero el caso mexicano pareció siempre expresión sublimada de política de Estado. Virtuosismo criminógeno.

Abúndese: virtuosismo criminógeno con efectos y consecuencias, indeseadamente tal vez, de causalidad y autoría priísta según la fehacencia histórica, asaz antisociales a la luz de la terrible tragedia que vive el pueblo de México.

II

Nuestra tragedia se inició en 1982, con la asunción de Miguel de la Madrid a la Presidencia de la República, aunque ya traía viada inercial del desplome de la petrolización de las finanzas públicas en el sexenio anterior, el de José López Portillo.

El taxón historico del sexenio delamadridista sitúa a éste en el punto de quiebre. La coyuntura de la crisis del petróleo y el saqueo financiero de México creó condiciones favorables para que el señor De la Madrid diese un giro a la economía.

El giro fue un cambio de modelo económico, descartándose el mixto, paraestatal-privado, por el neoliberal, no probado aun en el mundo, por lo que México fue el laboratorio escogido por el Consenso de Washington. Estamos sufriendo sus efectos.

Los personeros priístas del poder político del Estado mexicano simularon aun más. Esa simulación fue desvelada por Vargas Llosa. “Es la dictadura perfecta”, definió. Y el señor Salinas, a la sazón Presidente, dispuso su expulsión perentoria del país.

Empero, el virtuosismo de la simulación elevada al cubo –esa elevación matemática potenció su corrosivo alcance antisocial o, por mejor decirlo, antiMéxico— mutó de atuendo, convirtiéndose en fin y razón de ser.

Las lecturas que a los mexicanos (y al mundo) ofrece el desenlace electoral federal de hace dos semanas favorable a los intereses del PRI en la conformación de la LXI Legislatura y, desde allí, con miras a retornar a Los Pinos no mueven a júbilo cívico.

Ya analizamos aquí la connotación del voto al PRI y, cotejado con los procesos electorales de 2006, 2003 y 2000, no ha habido ganancia numérica neta ni cualitativa de ciudadanos, sino retorno de militantes y adherentes transfugados al PAN o al PRD.

III

Pero los 12 millones 714 mil 881 votos obtenidos por el PRI en la elección pasada equivalen, según apreciaciones informadas, al número de miembros del partido. Fue el llamado “voto duro” el que le dio mayoría al priísmo en la Cámara de Diputados.

Ello preocuparía a quienes votaron por otros partidos o anularon su boleta o no sufragaron. La victoria priísta no reúne los atributos de una verdadera representatividad moral democrática.

Esos atributos son indispensables para el ejercicio cabal del poder, por lo que el PRI debe ganarse aun esa representatividad sin incurrir en las tentaciones de los atavismos de la simulación. No aparentar que se gobierna bien, sino gobernar bien.

Ello no los obliga a actuar para satisfacer las expectativas sociales, lo cual se convierte en un vector sustancial e incluso trascendente causativo de más simulación. Simular que se gobierna para todos, ocultando que se gobierne sólo en tazmía, para sí.

Allí residen las hiperbólicas expresiones de triunfalismo de muchos en la dirigencia de dicho partido en lo nacional y en los Estados (en éstos, precísese, cada gobernador es el jefe vero de un conglomerado de epígonos adictos al erario público).

El reto para el PRI es el de despojarse de las influencias atávicas de la cultura de la simulación. Para ello, deberá iniciar cuanto antes, desde la LXI Legislatura, la búsqueda de un consenso ciudadano amplio general y un nuevo contrato social..

Para lograr el consenso, el PRI deberá, primero, promover la creación de los mecanismos democráticos apropiados –cambios de fondo, no cosméticos ni de coyuntura del modelo político— como el plebiscito, la revocación de mandato, etc.

Simultáneamente, activar la potestad constitucional del Poder Legislativo como convención constituyente para un Estado o República que especifique claramente nuevas formas –o modelos-- de organización económica y política. Sin simulación.

ffponte@gmail,com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Consenso de Washington: conjunto de propuestas de los planificadores de la política econòmica de Estados Unidos para los países de América Latina, implantadas políticamente en éstos en la decácada de los ochenta.

Criminógeno: de génesis criminal.

Neoliberalismo: filosofía política que preconiza la reducción al mínimo las potestades del Estado en materia económica y social.

Paraestatal: literalmente, para el Estado. Referido a empresas propiedad del Estado que, por ese mero hecho, son del pueblo, elemento constitutivo principal de aquél. En 1982, el Estado mexicano poseía o tenía participación accionaria mayoritaria en unas dos mil empresas, las cuales fue privatizando a precios regalados o disolviendolas. Ello fue consecuencia del compromiso adquirido con el Consenso de Washington y como imperativo del neoliberalismo de ceder rectoría estatal a particulares.

Taxón: cada una de las divisiones de la clasificación biológica desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.

Tazmía: distribución de los diezmos entre los partícipes de ellos. Repartición de ganancias o usufructos entre cómplices participantes.

Viada: impulso inicial.

Los grupos de izquierda no finacian, están para ser ayudados


(especial para ARGENPRESS.info)



1. Me parece totalmente falaz decir que la campaña de Rafael Correa, presidente de Ecuador, fue financiada por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Tras esa acusación tonta se pretende desprestigiar a Correa y a las FARC y, de paso, a todos los movimientos de izquierda.La realidad es que es exactamente lo contrario: los gobiernos de derecha, para asumir el poder han sido financiados por los negocios que tienen los políticos con el narcotráfico, y los movimientos de izquierda –los realmente comprometidos con el pueblo pobre y miserable- no crecen sus fuerzas porque no les alcanza para el volante o el boleto del transporte urbano. Junto a mis amigos llevo más de 50 periódicos fundados que a los tres o cinco números se han dejado editar por falta de dinero.

2. El gobierno colombiano no ha parado. Debe ocuparse en limpiar la podredumbre que existe en su clase política y su ejército y dejar de mentir acerca de la democracia ecuatoriana. ¿No se recuerda acaso que Ecuador y Colombia rompieron sus relaciones diplomáticas dos días después de que el Ejército colombiano incursionó ilegalmente, aquel 1 de marzo de 2008, en territorio ecuatoriano para bombardear un campamento de las FARC en la localidad de Angostura? Las relación entre los dos países se ha tensado aún más después de que un juez ecuatoriano dictó una orden de prisión contra el ex ministro de Defensa de Colombia Juan Manuel Santos por su implicación en el bombardeo, en el que murieron 26 personas, entre ellas el jefe guerrillero Raúl Reyes y cuatro estudiantes mexicanos en plan de investigación.

3. Lo que sucede es que Correa forma parte del cuarteto de gobiernos progresistas radicalizados que son el verdadero dolor de cabeza de los mandatarios yanquis que con enorme gusto quisieran verlos caer; y las FARC son la guerrilla más antigua del mundo (unos 45 años) que a pesar de miles de bombardeos asesinos yanqui/colombianos no los han podido vencer. El gobierno militarista de Colombia, hoy encabezado por Álvaro Uribe, ha dado mil un saltos y piruetas para acusar a sus enemigos: el invento de “la computadora” que obtuvo del jefe guerrilleros Reyes después de asesinarlo al bombardear el campamento ubicado en los límites del territorio ecuatoriano, le ha servido a Uribe y sus generales para crear cuanta falsedad han querido. Primero lanzó acusaciones contra Chávez y ahora contra Correa.

4. Buscando tapar que esos gobiernos burgueses como el de México, Colombia, Perú, son narcoestados al estar más que probado de que sus gobiernos están profundamente penetrados por el narcotráfico, ahora empiezan a hablar de narcoguerrillas buscando desprestigiar a los movimientos de izquierda enraizados en el pueblo. Si los guerrilleros de izquierda tuvieran dinero en lugar de financiar a un candidato para que ocupe un cargo de gobierno, comprarían el armamento necesario para bajar helicópteros, avionetas y aviones militares que arrasan rancherías, campos cultivados, pueblos y villas sembrando muertes y terror en la gente. Los guerrilleros siempre tienen principios muy firmes, mucha convicción pero nada de dinero; en eso son idénticos a los luchadores sociales legales que sacrifican todo.

5. ¿Qué personaje luchador social arrepentido o mediante brutales torturas no ha sido usado por la clase en el poder y los medios de información a su servicio, para echar su basura política contra las luchas sociales? Las guerrillas de Castro y Guevara en la Sierra Maestra cubana, la guerrilla del Che en Bolivia, las guerrillas de Jenaro y Lucio en la Sierra de Guerrero, la guerra sucia de los setenta en México, el levantamiento zapatista del EZLN, las batallas del EPR en varios estados, etcétera, han sido calumniadas con las mayores vilezas. Y ha sido tal la exageración de los medios de información, que pasan las calumnias durante 24 horas del día, que llegan a ser creídas por la población que no sabe diferenciar una cosa de otra. ¡Calumnia, que algo queda!, es la gran divisa que manejan los medios de información.

6. Desafortunadamente no podemos decir que el pueblo pobre rechaza esas falsas informaciones. Son tan hábiles los medios de información para deformarlas y al mismo tiempo presentarlas como si fuesen reales, que el pueblo las acepta como verdaderas. Algunas veces, para quienes estamos acostumbrados de discernir la deformación es burda y descarada, pero para el pueblo pobre enseñado a vivir con las apariencias, las notas televisivas son la única realidad. En México el panismo, los empresarios, Televisa, TV Azteca han desarrollado una gran campaña contra Hugo Chávez, las FARC y la estudiante Lucía (herida por los bombardeos ordenados por Uribe) que un alto porcentaje del pueblo repite los argumentos derechistas y reaccionarios de la TV. Por eso cuando dicen que Correa fue financiado… su creencia es inaudita.

7. La defensa que la izquierda hace de los gobiernos de Castro, Chávez, Morales o Correa no es incondicional sino muy crítica. Estamos de acuerdo con sus gobiernos porque buscan defender los intereses de los trabajadores de sus respectivos países, así como los intereses de los pueblos del mundo frente a la explotación imperial; pero también tenemos la obligación de ser críticos de sus errores, de denunciar sus equivocaciones y también de luchar cuando han tomado otro camino. Sabemos que gobernar para los trabajadores no es una tarea fácil en un mundo controlado por los grandes monopolios capitalistas, sabemos que en algunas ocasiones hay que negociar para conservar los avances; pero también debemos estar muy atentos para nos ser engañados con los cantos de sirenas o por los lobos con piel de oveja.

8. Mientras los pueblos de América y del mundo despiertan de su largo adormecimiento en que los metió el sistema de explotación, en la coyuntura actual debemos luchar porque además de esos cuatro regímenes se multipliquen los gobiernos progresistas en Nicaragua, Paraguay, Guatemala, El Salvador y otros más. Al parecer ese camino progresista, en alta coyuntura de las luchas de los pueblos, podría transformarse en lucha por el socialismo. Yo, el gran pesimista lleno siempre de dudas, no pierde las esperanzas en que América Latina, Asia y África sean un solo pueblo en el que los explotadores y opresores de la humanidad sean barridos para siempre. Es el motivo por el que Correa, Chávez y Morales deben ser apoyados en estos momentos en que están a la cabeza de las luchas de los pueblos.

Detrás de la Noticia. Modelo para armar

Por Ricardo Rocha







21 julio 2009

Así como maese Hugh Heffner inventó los juguetes para adultos, así las sesudas entidades públicas y privadas de análisis político nos entretienen hoy con sumas y restas.

Con ellas se pretende anticipar la marcha y el rumbo del Congreso a partir de la renovación de la Cámara de Diputados. Y es que el giro de 180 grados cambió no sólo las proporciones de representatividad de los partidos, sino de plano las reglas del juego. Que, por lo demás, retornando a aquellos audaces cálculos de la infancia, puede resultar muy divertido:

Mecano 1.— El PRI va solo. Es decir, con el añadido del Verde, cuya franquicia compró ya de tiempo completo. Sumados tienen 255 diputados, lo que les da un poco más de la mayoría simple de 251 escaños. Así que en gran parte de las decisiones no tendrían siquiera que voltear a los lados. Serán, por ejemplo, los amos y señores del presupuesto 2010, el gran instrumento de gobierno. Lo que los pondrá de tú a tú con Felipe Calderón y su flaca caballada del gabinete.

Mecano 2.— En el caso de que se requiera una mayoría calificada para modificaciones constitucionales, la cosa se le complica un poco, pero a cambio el PRI tiene dos opciones con las que —en cualquiera de los dos casos— rebasaría los 335 votos requeridos. Si PRI-Verde van por la derecha les bastaría sumar al PAN con sus 144 escaños, o si prefieren rebasar por la izquierda alcanzarían 347, siempre y cuando los fracturados PRD, PT y Convergencia se pusieran de acuerdo para sumar. Se integraría así también una poderosa alianza opositora en caso de una prueba de fuerza frente al gobierno federal panista.

Mecano 3.— Casi impensable. Se suman PAN, PRD, PT y Convergencia. Pero ni así le quitan la mayoría simple a la alianza PRI-Verde a menos que a este último le lleguen al precio.

Mecano 4.— Se suman PAN y Nueva Alianza ¿y?

Mecano 5.— Se suman PRD, PT y Convergencia ¿y?

Bien se sabe que en este, como en todos los juegos, hay variables: que todos jalen parejo en cada fracción y que no haya fracturas; que nadie falte a las sesiones; que no se levanten al baño en el momento más inoportuno y algunas otras.

También habrá que ver si Beatriz Paredes se reconfirma a sí misma como coordinadora de su bancada. Si César Nava —en pleito con Josefina Vázquez Mota— lo es de la del PAN. Y si el Chucho Zambrano lo será de los perredistas.

No habrá, pues, de pasar mucho tiempo para saber si el PRI está decidido a lo que los franceses llaman también en política “cohabitación” con el PAN o si venderán caro su amor según sea el caso.

Legisladores piden proteger a Morett ante extradición


Exhortan a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que resguarde los derechos de la estudiante mexicana protegiendo su integridad

Ricardo Gómez y Jorge Ramos
El Universal

Legisladores aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a brindar la debida protección jurídica a Lucía Morett ante la solicitud del gobierno de Ecuador para su extradición.La segunda Comisión de la Comisión Permanente aprobó esta tarde el punto de acuerdo en el que también se exhorta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a resguardar los derechos de Morett, protegiendo su integridad como ciudadana mexicana.Este punto tendrá que ser ratificada mañana miércoles por el pleno de la Comisión Permanente, durante su sesión.En el debate, el diputado del partido Convergencia, José Manuel del Río Vírgen, consideró necesario que el gobierno mexicano defienda sin cortapisas a Morett y a cualquier ciudadano mexicano.Puso el ejemplo de la defensa que hizo el presidente francés, Nicolás Sarcozy de su connacional la secuestradora Florence Cassez.Al final el acuerdo se logró por una propuesta del senador del PRI, Mario López que unificó los criterio expuestos por el criterio del diputado del PRD Adrián Pedroso, el autor de la propuesta.


La guerra sucia de Genaro

• Los dados de César
• El corte de caja…

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

Tres pueden guardarse un secreto, mi estimado, ...si dos están muertos. Siguen las buenas noticias del partido en el poder (de no poder) al declinar registrar su candidatura Ricardo García Cervantes, Javier Corral, Humberto Aguilar Coronado y Gerardo Priego para ser el interino azul en el descomunal tiradero que dejó la fantástica estrategia de Felipe, los hermanos Zavala, Germán y el ilustre gymboree (con minúsculas) de asesores electorales que llevaron al PAN a su debacle histórica de cara a su 70 aniversario.
Ayer se hizo oficial que César Nava va con dados cargados para ser entronizado como títere de Los Pinos, ante sonrisas tricolores que ya constatan el tamaño del adversario y que ya se ven en ruta al 2012.
Porque indudablemente es una muy buena señal la terquedad en el calderón que sigue tripulando la hormona política del barco de gran calado, sobre todo ahora que las lacritas tricolores llevarán la sartén por el mango en el Congreso. Sobre todo ahora que el paquetón fiscal, entre otras estupendas cosillas, para el año próximo promete jaloneos en el interior del PRI, que cuenta con su divertida dosis de intereses y tribus donde la simulación tendrá estrecho margen de maniobra para entrarle al oootro tiradero que ha dejado en este casi trienio Felipe & his dumb squad.
Pero no hay que agobiarse (for now) ya que Beatriz Paredes —con su estimulante sello de que cuando es segunda quiere ser la primera y cuando es la primera quiere ser la única— parece garantizarle a los espectadores internacionales que su buena relación con Felipe llevará al país a buen puerto sin cargarle al PRI los inevitables costos políticos que tendrán varias decisiones legislativas, lo que se antoja... una labor de emocionante adversidad.
Porque México ya va en caída libre en el área económica, social y por supuesto, en la de seguridad…
Esta última con el agravante de que el organizado crimen ha capitalizado la estrategia fallida no sólo en Michoacán con La Familia, como lo señaló Eduardo Buscaglia, sino a nivel nacional en territorios altamente disputados. Si le suma que en la mal llamada guerra contra los traviesos, my friend, hay gravísimos indicios de una guerra… pero sucia perpetrada por la SSPF de Genaro García Luna, es predecible la vorágine de descomposición aún por llegar. Basta y sobra documentar los usos y abusos de la figura del arraigo, de los mentados testigos protegidos (que junto a las innumerables narcolistas de pagos encontradas en computadoras carecen ya de toda credibilidad), de las llamadas “anónimas” para empinar o argumentar cateos y capturas, y de las amenazas contra… los familiares y amigos de la bola de revoltosos que hace lunas exhibieron con un sinfín de sugestivas narcomantas en diversas entidades y últimamente en voz de Servando Gómez, La Tuta, las travesuras y los excesos de Genaro & asssociates para sustentar averiguaciones hechas cual trajes a la medida, yes?
Eso, además de que al mordaz respetable le surge la ingenua duda sobre el rol de Facundo Rosas quien perdiendo, siempre gana. O si no, ¿cómo explicar los motivos de su relevo en diciembre del 2008 como jefe de operativos de la controvertida dependencia para meses después regresar como comisionado de la Policía Federal…? Todo un caso para documentar el cinismo de García Luna que, con la pena, mal informa y/o desinforma a Felipe.
La desconfianza, recelo y la duda razonable hacia el trabajo de la SSPF llega no sólo al despacho verde olivo —que ya pinta su raya en operativos conjuntos—, sino cruza la frontera donde las evidencias se acumulan… pero en contra de la mentada estrategia que ha dado como resultado una incontrolable espiral de más violencia.
Ahora que apenas comienza el ciclo de estos civiles en el poder (por no poder) de colocar en el epicentro a nuestras fuerzas armadas por violaciones a los derechos humanos, no estaría mal revisar también el sinfín de abusos por parte de la SSPF…
Porque tres años se van a ir rapidito, rapidito y los agravios sembrados desde el sexenio foxista por la banda de Genaro —que ya registró significativas bajas de su inner circle en claros ajustes de cuentas— no tienen fecha de caducidad. Lo que será evidente es el monumental tiradero (¡¿oooootro más?!) que dejarán cuando emerja la incapacidad, la ineficacia, la ignorancia y la perversidad en su cruzada contra el peor flagelo en el país.
Que tarde o temprano, my friend, hará (nuevamente) su corte de caja.
gomezalce@aol.com

Carmen Aristegui Noticias MVS 21 de julio de 2009

(Audio Completo sin comerciales)


Bolivia, con uno de los mayores avances económicos

México SA
*Bolivia, con uno de los mayores avances económicos
*Afrontar la crisis sin desastres
Carlos Fernández-Vega
Bolivia es uno de los países latinoamericanos que en 2009, en plena crisis, no sólo reportará uno de los mayores incrementos económicos regionales, sino que repetirá la dosis el próximo año. De hecho, en el periodo 2007-2010, esta nación reportará una tasa promedio anual de crecimiento cercana a 4.2 por ciento, entre las más elevadas de nuestra América Latina, muy lejos de México, que para el periodo reportará cero crecimiento.
Aún así, de acuerdo con la Cepal, el ritmo de crecimiento de la economía boliviana se reducirá de 6.1 por ciento en 2008 a 2.5 por ciento en 2009, y repuntará a 3.5 por ciento en 2010, lo que, en ese año, la colocaría en la segunda posición latinoamericana en lo que a mejor comportamiento se refiere, de la mano de Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Colombia. Por el contrario, la economía mexicana se desplomará 7 por ciento en 2009 y, se espera, avanzaría 2.5 por ciento durante 2010.
En su más reciente balance sobre el comportamiento económico latinoamericano y sus perspectivas inmediatas, la Cepal subraya que en 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El PIB registró un incremento de 6.1 por ciento, es decir, 1.5 puntos porcentuales más que en 2007. “Por quinto año consecutivo, la tasa de crecimiento fue superior a 4 por ciento. La tasa de inflación cerró el año en 11.8 por ciento, y el incremento de la actividad económica se tradujo en un descenso de la tasa de desempleo que pasó del 7.7 al 7 por ciento, al tiempo que aumentaron los salarios mínimos de los sectores público y privado (12 por ciento). Asimismo, el sector público no financiero registró un superávit equivalente a 3.2 por ciento del PIB, la balanza de pagos un superávit de 2 mil 374 millones de dólares y las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia un incremento de 2 mil 403 millones de dólares”.
Estos resultados obedecen al incremento del precio medio de exportación del gas y la soja durante 2008 y al mayor volumen exportado de minerales. Dada la crisis financiera internacional, a partir del cuarto trimestre se redujeron los precios de los principales productos de exportación de la economía boliviana, lo que influyó en los resultados alcanzados por el sector externo en el primer trimestre del presente año. Según estimaciones de la Cepal, la tasa de crecimiento de la actividad económica en 2009 será de aproximadamente 2.5 por ciento.
Por otra parte, en el primer trimestre de 2008, Bolivia se vio afectado por el fenómeno climático La Niña, sobre todo en los departamentos de Beni y Santa Cruz, lo que impidió un mayor repunte de la actividad agrícola en 2008. El 28 de enero de 2009 se declaró emergencia nacional debido a la epidemia del dengue, mientras que desde el punto de vista político en enero de 2009 se aprobó, mediante un referendo organizado por la Corte Nacional Electoral, la nueva Constitución Política del Estado, que se venía discutiendo desde 2006. Se espera que junto con la promulgación de la nueva carta magna se modifiquen también otras leyes. En diciembre de 2009 se celebrarán elecciones presidenciales.
En 2008 el sector público no financiero anotó por tercer año consecutivo un superávit que fue equivalente a 3.2 por ciento del PIB. Los ingresos fiscales crecieron como consecuencia del aumento del valor de las ventas de hidrocarburos (de nueva cuenta bajo el control del Estado) y una mayor recaudación por concepto de renta interna y aduanera. En cuanto a la recaudación proveniente del impuesto a los hidrocarburos, destaca la mayor participación del Estado en esa actividad, mientras los ingresos aduaneros crecieron como consecuencia de los mayores volúmenes importados. En cuanto al gasto fiscal, el mayor incremento se observó en los gastos en bienes y servicios y la inversión pública. Sectorialmente, el gobierno general presentó un resultado cercano al equilibrio, mientras las empresas públicas registraron un superávit equivalente al 3.3 por ciento del PIB.

En 2008 la deuda pública externa de Bolivia se incrementó 238.6 millones de dólares y corresponde principalmente a la deuda contraída con organismos multilaterales (107.7 millones) y la deuda bilateral (120.8 millones). En este último caso destaca la deuda contraída con Venezuela en el marco del fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambas naciones. Apenas 2.1 por ciento de esta última corresponde a deuda de corto plazo y fue contraída por la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Por su parte, la deuda interna registró un incremento de 10 por ciento.
En otras naciones, pues, la crisis económica no raya en el desastre, como en México comprenderán.
Las rebanadas del pastel
Y la lectoría aporta: “el gobierno del Distrito Federal ha realizado en dos ocasiones sendos concursos –en los cuales he participado: folio de solicitud 042/08; folio de incorporación 044/ 08– para la auditabilidad de sus principales programas. El hecho me parece de lo más importante con el fin de que entidades ajenas a ellos lleven a cabo la revisión en el diseño e implementación de lo que hace. La cuestión es que el organismo descentralizado que tiene a su cargo la aprobación de los proyectos presentados –ya sea por organizaciones de la sociedad civil o instituciones académicas– no ha cumplido con la normatividad. A manera de ejemplo: en la convocatoria 01/2008 incorporó criterios adicionales para determinar la asignación de los proyectos, los cuales no estaban señalados en la convocatoria. En el concurso de este año otorgó uno de los proyectos a una organización que no estaba inscrita en el directorio de evaluadores, lo cual era un requisito establecido en la convocatoria. Estas y otras inconsistencias, que crean suspicacias en la transparencia de dichos concursos, las he planteado a Martí Batres, presidente del órgano dictaminador, el Comité de Evaluación y Recomendaciones del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal; también al director de dicho consejo, Pablo Yáñez Rizo, e incluso ante la contralora interna del Gobierno del DF, Inés Cruz, con el fin de que sean investigados los hechos. Sin embargo, a una semana de ello no he recibido ninguna respuesta. Por cierto, las evaluaciones externas realizadas en 2008 a los programas del gobierno del DF no aparecen por ninguna parte. En aras de la transparencia, deberían darse a conocer dichos documentos públicos. ¿Será que ni nos ven ni nos oyen?” (Ricardo García Ortega, chispolito@prodigy.net.mx).
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

Círculos de Estudio

DEL CIRCULO DE ESTUDIOS:
Mucho agradeceremos tu presencia y el apoyo para invitar y reenviar entre tus amistades y en tu blog. Apoyemos actividades de ciudadanos para ciudadanos. te esperamos, saludos
El empleo ha recorrido diversas facetas desde la llegada de las transnacionales, privatización, alta competitividad, y rápidos cambios tecnológicos, lo cual ha llevado a la población a una competencia encarnizada por conseguir trabajo o pasar a formar el gremio de los subempleados o lo que es peor de el de los desempleados. En estos cambios laborales intervienen diversos factores en un mundo de intereses en el cual siempre la peor parte la ha llevado el sector más vulnerable LOS TRABAJADORES.

El trabajo se ha venido transformando, el ciclo trabajo-descanso se ha interrumpido llevándonos hacia la formación y producción permanente, Las empresas en un marco competitivo y dentro de los cambios del contexto económico tratan de reducir costos de inversión y obtener una mayor eficacia, “flexibilizan” sus procesos para especializarse y aplicar nuevas orientaciones organizativas como la subcontratación, reduciéndose muchas veces a una mera política de REDUCCION DE PERSONAL.

Estas circunstancias nos deben llevar a la búsqueda y recreacion de diferentes formas de empleo bajo la luz del “nuevo trabajo” existente. Entre las alternativas estan las redes ciudadanas.

EL CIRCULO DE ESTUDIOS BRUJULA METROPOLITANA

INVITA A LA PLATICA

TRABAJO ASALARIADO Ó RÉDITO CIUDADANO

(propuestas de alternativas laborales)

impartida por

MATTEO DEAN

PERIODISTA E INVESTIGADOR DEL CILAS

(Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical A.C.)

MIERCOLES 22 DE JULIO DEL 2009, A LAS 19:00HRS.

CITA EN: “MERCURIO”. ALVARO OBREGON 240, A UNOS METROS DE INSURGENTES

COL. ROMA, CIUDAD DE MEXICO.D.F

(Cerca de la parada del Metrobus Álvaro Obregón)

ENTRADA LIBRE

INFORMES: Laura, 04455-35-68-5200

kakumei2006@gmail.com

Matteo Dean: Investigador y periodista de origen italiano , curso estudios de Historia en la facultad de Filosofía y Letras, de la Universitá degli Studi di Trieste y en la UNAM, como periodista colabora con la Jornada, Proceso,Il Manifesto, Carta, Radio 1 Rai,Global Project entre otros. Ha participado en diversos foros como ponente como el Seminario de Economía del Trabajo y de la Tecnología, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En la mesa “Migración, mundialización del capital y derechos humanos” en el marco del Foro “México y el mundo actual”, organizado por Casa Lamm en colaboración con el periódico La Jornada. Tambien ha colaborado en la formacion de diversos medios alternativos, asociaciones civiles por los derechos humanos. Docente en el Instituto Italiano de Cultura e Investigador para el Centro de Investigacion Laboral y Asesoria Sindical A.C.

El empleo temporal incrementa trastornos psicologicos (click aqui para la nota completa)

Jesús Estrada Cortez/ Público / 4 Julio 09
Publicado en "Crónica de sociales", y Milenio
cronicadesociales.wordpress.com
Los impactos que está sufriendo la clase trabajadora por la crisis económica, como despidos, endeudamientos y bajo poder adquisitivo, está originando una alza en la cantidad de trastornos psicológicos, y dentro de este grupo se destacan los empleados eventuales o subcontratados por agencias por periodos cortos de tiempo.....


--
Consulta nuestra información y contactanos: Circulo de Estudios de Brujula:
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/

www.brujulametropolitana.com

añade tu informacion para difundirla
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"

El SouthCom toma el poder en un Estado del Alba

Honduras suscitó la cólera de Washington al rebelarse contra la presencia militar estadunidense e incorporarse al Alba. Militares formados en la Escuela de las Américas y dirigidos por consejeros estadunidenses derrocaron al presidente constitucional Manuel Zelaya y pusieron en el poder a quien había sido su rival de siempre en el seno del Partido Liberal, Roberto Micheletti.

*“La administración de Obama pretende retomar el control de América Latina”

Nadie pensó que la crisis surgida entre Honduras y Estados Unidos pudiera desembocar en un golpe de Estado militar. Parecía que Washington había renunciado a esa forma de acción, aunque la administración de George Bush había sobornado recientemente a un grupo de militares para que derrocaran al presidente constitucional de Venezuela (el 12 de abril de 2002) y había utilizado a sus propias fuerzas especiales para secuestrar al presidente constitucional de Haití (el 29 de febrero de 2004). Pero los comunicadores de la Casa Blanca venían utilizando últimamente la amplia sonrisa del flamante Barack Obama para hacer creer a la opinión pública internacional que Estados Unidos había cambiado y que había renunciado a su ambición imperial.
La importancia estratégica de los cinco Estados de la antigua República Federal de América Central (Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) reside en su situación geográfica como corredor de tránsito entre dos continentes y dos océanos. Si bien ninguno de ellos dispone de recursos naturales especialmente importantes, lo interesante es que todos ellos pueden servir de base para controlar la zona.
Durante la revolución sandinista en Nicaragua, Washington utilizó Honduras como base de retaguardia de las bandas contrarrevolucionarias. Bajo la dirección de John Negroponte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se convirtió en cuartel general de los “contras” nicaragüenses y de sus escuadrones de la muerte. Vista desde ese ángulo, la evolución antiimperialista de Honduras, luego del regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua, representaba no tanto un problema en sí como un verdadero peligro de “contaminación”. ¿En qué representaba la evolución de la situación hondureña un peligro tan grande como para que Washington decidiera recurrir nuevamente a los viejos métodos, corriendo así el peligro de malograr todos sus esfuerzos propagandísticos?
La presidencia de Maduro y las elecciones de 2005
Al igual que el resto de Centroamérica, Honduras enfrenta la existencia de las maras (pandillas). La más conocida es la Mara Salvatrucha. Se trata de bandas de niños manipulables, debido a su dependencia de la droga y organizados mediante ritos místico criminales (“L’extension de la Mara Salvatrucha”, Gaston Pardo, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2005). Sus miembros se entregan a todo tipo de violencias, alcanzando a veces un inusitado grado de barbarie que los ha llevado a protagonizar masacres.
En 2001, el candidato nacionalista Ricardo Rodolfo Maduro Joest resultó electo bajo la promesa de luchar contra el crimen. Su propio hijo, de 25 años, había sido secuestrado, torturado y asesinado, y su funeral se había convertido en una manifestación de carácter nacional. Al llegar a la presidencia, Ricardo Maduro ordenó espectaculares operaciones de lucha contra las pandillas. También reforzó el arsenal de la policía y sacó a los militares de los cuarteles para que ayudaran a los policías. Con el apoyo de la democracia cristiana, Maduro logró la adopción de una ley que castigaba con un mínimo de cinco años de prisión el solo hecho de ser miembro de una mara.
Aunque aquella ley sirvió de inspiración a países como Guatemala y El Salvador, la corte constitucional hondureña decidió invalidarla porque comprometía la responsabilidad individual por asociación en casos de crímenes que el acusado no había cometido. La aplicación de aquella ley había dado lugar a un gigantesco aumento del número de personas encarceladas, lo cual provocó a su vez sangrientos motines en las prisiones. En definitiva, como aquella ley no abordaba las causas sociales del fenómeno, ya masivo, su aplicación no detuvo el aumento de la criminalidad.
En 2005, el candidato nacionalista a la sucesión de Maduro, Pepe Lobo, consideraba que sólo una guerra podía acabar con las maras. Así que propuso reinstaurar la pena de muerte a través de un referéndum que contemplaría, además, la posibilidad de pronunciar penas de muerte colectivas contra las pandillas, a pesar de que un estudio realizado en El Salvador ya había demostrado que el 51.9 por ciento de los criminales tenían sólo entre 11 y 15 años. Así que Honduras habría tenido que matar a muchos de sus propios hijos. Mientras tanto, el candidato liberal, Manuel Zelaya, proponía un enfoque mucho más razonable, basado no sólo en la represión sino en la realización de esfuerzos a favor de la educación y de la inserción de aquellos niños en la sociedad.
En el plano económico, los resultados del presidente Maduro también resultaban polémicos.
Exgobernador del banco central y brillante hombre de negocios (concesionario de Seros y director del fondo de inversiones La Paz), Maduro negoció la reducción de la deuda hondureña con el Fondo Monetario Internacional y con el Club de París. Pero, como contrapartida, tuvo que aumentar los impuestos y reducir el número de funcionarios, política que penalizó únicamente a la clase media.
También incluyó a su país en el Acuerdo de Libre Comercio de Estados Unidos y Centroamérica, sin encontrar mucha oposición política contra aquel proyecto, a pesar de sus desastrosas consecuencias para los pequeños agricultores. Las excelentes relaciones del presidente Maduro con su homólogo estadunidense George W. Bush condujeron incluso al envío de 370 militares hondureños a Irak, donde fueron destacados, junto a los españoles, en la zona administrada por el contingente polaco. Pero, como consecuencia de la decisión de Zapatero de retirar de Irak las tropas españolas, Maduro se vio políticamente obligado a retirar también a los soldados hondureños. Finalmente, el mandato presidencial de Ricardo Maduro concluyó en un ambiente grotesco, matizado por su divorcio.
El liberal de izquierda José Manuel Zelaya Rosales presentó entonces una atrayente alternativa. En vez de proponer el cierre de servicios públicos como medio para garantizar una importante reducción presupuestaria, propuso una reducción del tren de vida del Estado. Para reforzar los ingresos del Estado, planteó facilitar el empleo en los sectores de altos consumidores de fuerza de trabajo. En la lucha contra la criminalidad juvenil, Zelaya anunció su intención de equipar todas las escuelas con computadoras y de garantizar la instrucción pública gratuita a todos los niveles de la sociedad.
En 2005, en una elección de una sola vuelta, los hondureños eligieron como presidente a José Manuel Zelaya, con un 49.9 por ciento de sufragios, y le garantizaron el 48.4 por ciento de los escaños en el Congreso (unicameral). Su principal adversario, el nacionalista de derecha Porfirio Sosa, obtuvo el 46.2 por ciento de los sufragios y un 42.9 por ciento de los escaños en el Congreso. Los resultados eran tan apretados que se requirió su validación, la cual se produjo al cabo de dos semanas de espera. Tres pequeñas formaciones políticas se encontraron entonces en posición de árbitros en el seno del Congreso: la Unión Democrática, la Democracia Cristiana y el Partido Innovación y Unidad.
La presidencia de Manuel Zelaya
Nada dejaba entrever que el ranchero Manuel Zelaya pudiera entrar en conflicto con Washington, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría relativa de la que disponía no favorecía la posibilidad de una ruptura política. En primer lugar, el presidente Zelaya prosiguió la política de descentralización que ya había iniciado en su época de ministro. Su objetivo era acercar los centros de decisión a la ciudadanía para fortalecer el poder popular y la transparencia. Esta reforma provocó un distanciamiento entre la clase política corrupta de la capital y los nuevos notables locales. Y también sacó a la luz el control de los militares sobre una parte de la economía.
La democracia se instaló rápidamente en Honduras mientras que revoluciones y contrarrevoluciones se desarrollaban en la región. Estados Unidos garantizó que parte de la economía hondureña quedara bajo su control indirecto, a través de los militares.
En junio de 2006, Manuel Zelaya anunció su intención de destinar al tráfico comercial la base aérea de Soto Cano –la antigua base de Palmerota, en la que se encontraba un contingente estadunidense, situada al noreste de Tegucigalpa.
Ante la reacción del Pentágono, el ministro hondureño de Defensa trató de retroceder, argumentando el costo del equipamiento necesario; pero el presidente Zelaya mantuvo su decisión. Oficialmente, Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190 militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del SouthCom (comando estratégico de las fuerzas armadas estadunidenses, encargado de garantizar el control de Latinoamérica) fuera de Estados Unidos. Y, sobre todo, Soto Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia militar estadunidense en la región. Curiosamente, Estados Unidos nunca ha firmado con Honduras ningún acuerdo que precise el estatus de esas instalaciones.
A pesar de la fuerte popularidad del presidente Zelaya, una sorpresiva campaña de prensa lo acusó de no haber respetado sus promesas, de no haber logrado mejorar el nivel de vida ni contrarrestar el crimen. En realidad, Zelaya no podía proteger a su país del alza mundial del petróleo y se publicaban numerosos reportajes sensacionalistas que daban la impresión de que el país enfrentaba una gran proliferación de las maras. Manuel Zelaya respondió obligando a los medios audiovisuales privados a transmitir varias horas de entrevistas con miembros de su gobierno.
Washington manifestó su irritación mediante la reducción de sus programas de ayuda a la población hondureña, pero mantuvo sus programas de seguridad. Estados Unidos incluso proporcionó a Honduras importantes medios para la realización de sus planes de lucha contra el crimen organizado y contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Financió, por ejemplo, el equipamiento de Puerto Cortés con tecnología de punta que permite escanear todos los contenedores enviados a Estados Unidos que pasan por ese puerto hondureño.
Por otro lado, Washington dispone de poderosos medios de presión sobre Tegucigalpa. Honduras, país de 7 millones de habitantes, tiene cerca de 1 millón de inmigrantes en Estados Unidos, sobre todo desde el paso devastador del ciclón Mitch por territorio hondureño, en 1998. De ellos, 78 mil de esos inmigrantes hondureños en Estados Unidos son residentes temporales, estatus que han renovado varias veces, y pueden ser expulsados mediante una simple decisión administrativa.
El presidente Zelaya prosiguió su lucha contra la corrupción, obligando a varios altos funcionarios a renunciar a sus puestos. Y algunos de éstos comenzaron entonces a conspirar. Se descubrió incluso que el exdirector de la compañía de telefonía pública había interceptado los teléfonos del presidente Zelaya.
Al estallar en Estados Unidos la crisis de los créditos subprime y en momentos en que se produce el alza mundial de los precios de los alimentos básicos, el presidente Zelaya recurrió a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), organización intergubernamental promovida por Venezuela, país que garantiza la seguridad alimentaria y energética de los Estados miembros y que coordina además la realización de importantes programas de salud pública.
Esa decisión de Zelaya obtiene un gran apoyo popular, pero suscita inquietud entre las clases medias, ya afectadas por la política económica de Maduro y por la crisis económica mundial.
El 25 de agosto de 2008, Manuel Zelaya rindió homenaje al guerrillero heroico Ernesto Che Guevara y, ante una multitud de 100 mil personas, firma en Tegucigalpa la entrada de su país al Alba, en presencia de los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Hugo Chávez, de Venezuela, y del vicepresidente cubano Carlos Lage. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también estuvo representado en el acto. Honduras se convierte así en una de las naciones rebeldes.
El golpe de Estado militar
Representantes del gobierno de Estados Unidos admitieron en The New York Times haber entrado en contacto con los golpistas días antes de la asonada. Pero afirman que lo hicieron para convencerlos de que emprendieran esa acción. Según esos testimonios, aquellos contactos finalizaron el domingo (en momentos en que el golpe ya había comenzado).
Pero hay que tener en cuenta que el pequeño ejército hondureño ha sido enteramente armado, entrenado e instruido por Estados Unidos. Se supone que obedezca a su comandante en jefe, el presidente de la república, y al jefe de su Estado Mayor; pero, en la práctica, se encuentra bajo el control del SouthCom, desde Soto Cano y Miami.
Precisamente el jueves pasado, el Pentágono instaló apresuradamente al nuevo comandante del SouthCom, el general Douglas M Fraser, para darle seguimiento al golpe.
En todo caso, la operación ya había sido concebida desde hace tiempo. Al igual que el ataque contra los edificios oficiales en Moldavia, la limpieza del valle de Swat, el exterminio de los Tigres Tamules o la “revolución verde” en Irán, el golpe de Estado en Honduras fue planificado por la administración de Bush y posteriormente confirmado y ejecutado por la administración de Obama, a pesar de los visos de legalidad que esta última parecía ofrecer.
La tensión se recrudeció cuando el presidente Zelaya convocó a una consulta popular, que debía tener lugar el domingo 28 de junio, para determinar si los electores eran favorables a la elección de una Asamblea Constituyente. Se desató entonces una campaña internacional de prensa que presentaba aquella iniciativa como una maniobra exclusivamente tendiente a abrir a Manuel Zelaya la posibilidad de obtener un segundo mandato. Lo cual es totalmente falso, ya que la elección de la Asamblea Constituyente sólo hubiese tenido lugar el mismo día que la próxima elección presidencial y, por consiguiente, la hipotética modificación de la Constitución no hubiese podido producirse sino mucho después del fin del mandato de Zelaya. Por lo tanto, el presidente nunca hubiese podido ser candidato a su propia sucesión. Pero, claro está, después de haber acusado a Hugo Chávez de querer ser “presidente vitalicio”, había que acusar a su aliado Manuel Zelaya de querer convertirse en dictador él también.
El 9 de junio, el Congreso hondureño adoptó una ley constitucional que prohibía la realización de un referéndum a menos de 180 días de la elección presidencial. El Tribunal Supremo declaró la consulta popular ilegal (pero no anticonstitucional), aunque la ley de modificación fue declarada en sí misma anticonstitucional. Con base en esa decisión, el jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, bloqueó la organización de la consulta. El presidente se presentó entonces personalmente en una base militar para “rescatar” las boletas que debían ser utilizadas en la consulta popular y revocó al jefe del Estado Mayor por insubordinación. Al igual que los demás golpistas latinoamericanos, el general Romeo Vásquez fue formado por Estados Unidos en la tristemente célebre Escuela de las Américas.
La base de Soto Cano se encuentra actualmente bajo las órdenes del coronel Richard A Juergens. Fue al parecer este mismo militar estadunidense quien dirigió el secuestro del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide cuando ocupaba el cargo de director de Operaciones Especiales del Special Operations Command.
El domingo 28 de junio de 2009, siendo alrededor de las cinco y media de la mañana (hora de Honduras), fueron cortadas la electricidad y las líneas telefónicas fijas y hertzianas. Comandos de militares encapuchados asaltaron la residencia del presidente Zelaya y se lo llevaron, lo metieron en un avión y lo enviaron a Costa Rica en ropa de dormir. Fueron arrestados por lo menos ocho ministros, entre ellos la ministra de Relaciones Exteriores, así como otras personalidades, como el alcalde de San Pedro Sula (la segunda ciudad de Honduras). Cuando se reestableció el servicio eléctrico, los medios audiovisuales anunciaron que se había decretado un toque de queda y la anulación de los oficios religiosos dominicales y de la consulta popular.
Después del mediodía, los diputados, que fueron previamente autorizados a salir a la calle, realizaron una reunión extraordinaria en la sede del Congreso. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, dio lectura a una carta, con fecha del 26 de junio, en la que el presidente Manuel Zelaya supuestamente renunciaba a su cargo. Nadie expresó sorpresa por la aparición de esta carta con fecha del 26 de junio. Después de dejar constancia de la supuesta vacancia a la cabeza del Estado, el Congreso designó a su propio presidente. El Tribunal Constitucional afirmó, en un comunicado enteramente orwelliano, que el ejército había defendido la Constitución impidiendo que el presidente Zelaya diera un golpe referendario. El tribunal sostuvo que al bloquear la consulta popular ordenada por el presidente de la república, el jefe del Estado Mayor había actuado legalmente, si lo había hecho por una orden de un juez. Para que nadie ignorara el verdadero objetivo de la operación, los militares arrestaron a los embajadores o encargados de negocios de los Estados miembros del Alba.
El desarrollo mismo del golpe de Estado en Honduras recuerda aquel que tuvo lugar en Haití, en 2004, contra el presidente Jean-Bertrand Aristide: secuestro en plena madrugada por soldados encapuchados y “aparición” de una carta de renuncia.
La manera como las agencias de prensa atlantistas han descrito el diferendo electoral, de forma tendenciosa para dar al golpe de Estado una apariencia de legalidad, demuestra la premeditación de esta operación por parte de Washington. La manipulación de las causas del golpe, ocultando el asunto de la base de Soto Cano y los vínculos entre militares hondureños y estadunidenses, es muestra además de una evidente voluntad de ocultar el papel de la administración de Obama.

*Periodista y escritor. Presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia. Autor de La gran impostura y del Pentagate


Más sobre este tema:
Poder, Estado, privatizaciones y concesiones
Del estado etílico al Estado narco
Acoso y amenazas desde el poder
El Estado confesional
Un crimen de Estado

Riesgos en la frontera de Colombia y Venezuela


La secuela del conflicto armado colombiano aún se expresa en la frontera con Venezuela por el paso ilegal de paramilitares hacia ese territorio y el auge de la delincuencia organizada en Cúcuta, una ciudad gobernada por la oposición cuya vida económica depende del consumo de sus vecinos.

Nydia Egremy

San José de Cúcuta, Colombia. Esta ciudad limítrofe con Venezuela, y capital del norte de Santander, condensa en su vida cotidiana las problemáticas y desafíos de la realidad política y económica de la región: inseguridad pública, diferendos políticos, trasiego ilegal de bienes y paso ilegal de personas.
En la frontera se construye un nuevo espacio geopolítico de 2 mil 300 kilómetros de extensión –que incluye el Mar Caribe hasta la selva amazónica–, con una identidad binacional y un mercado común que sobrepasa los 6 mil millones de dólares anuales. En ese mismo espacio ocurren incursiones de paramilitares colombianos hacia territorio venezolano, actos de la guerrilla y denuncias por los actos de la delincuencia organizada.
Semanalmente cruzan esa frontera 250 mil personas para trabajar en faenas temporales agrícolas, en instalaciones de la pequeña y mediana industria y en el comercio informal. A pesar de ese constante flujo humano, ambos países comparten la que se considera la más peligrosa frontera regional. También contribuye el fenómeno del contrabando por el desarrollo desigual en la frontera; basta mencionar que hasta 2001 San Cristóbal era la ciudad menos pobre de Venezuela, mientras que Cúcuta (su ciudad vecina) ostenta hace varios años la menor tasa de desempleo del país (8.6 por ciento).
La frontera que comparten Colombia y Venezuela es una zona geopolítica lejana de sus respectivos centros, donde se diluyen las nacionalidades. Aunque permanecen las tensiones entre los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez, avanza la integración social y comercial entre San José de Cúcuta y San Cristóbal.
De acuerdo con el informe Caracterización de la frontera colombo-venezolana, de la Comunidad Andina de Naciones y de la que forma parte Colombia, esta zona constituye “el sector fronterizo de mayor interés e importancia para la relación bilateral” y para la integración andina, porque aquí tiene lugar uno de los procesos de integración “más intensos a escala de todo el subcontinente suramericano”. Cúcuta (Colombia) y San Cristóbal (Venezuela) congregan, en conjunto, casi 3 millones de habitantes; predomina en ese universo el 85 por ciento de jóvenes en una población urbana y con alta movilidad geográfica.
No obstante, el límite geográfico que comparten Colombia y Venezuela “se caracteriza por la ausencia significativa del Estado, una gran militarización y reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en ella”, indica el estudio Género, desplazamiento y refugio. Frontera de Colombia y Venezuela del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, elaborado en 2005 por la investigadora Nubia Pedraza Palacios.
En julio de 2008, Jesús Gregorio González, director del Comando Estratégico Operacional de Venezuela, expresó al diario regional Panorama que en el estado de Zulia habían detectado un centro de entrenamiento de paramilitares colombianos a los que se señaló como responsables de los secuestros y asesinatos cometidos en la zona.
A su vez, estadísticas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (Metroseguridad), que se apoyan en datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, apuntan que entre enero y septiembre de 2008 Cúcuta fue escenario de 412 muertes violentas: asesinatos, suicidios y defunciones por incidentes de tránsito, así como por enfrentamientos armados.
Contrabando
Ante las denuncias del comercio ilegal de armas, de drogas, de personas y el contrabando de todo tipo, la prioridad de la actual alcaldesa (2008-2012) María Eugenia Riascos es el Plan Fronteras, que busca acercar al gobierno nacional con las ciudades limítrofes. En materia de seguridad, además, se ha concentrado en la creación de la Policía Metropolitana para Cúcuta.
Desde abril de 2008, la alcaldesa Riascos propuso el pago de recompensas para que los cucutenses delaten a los criminales. También impulsó un plan de desarme y puso en marcha un programa para abatir la explotación sexual de menores, que prosperaba en esa ciudad.
La actividad guerrillera, particularmente atribuida al Ejército de Liberación Nacional y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que causó enfrentamientos en plena zona urbana de Cúcuta entre paramilitares y comandos guerrilleros, ha disminuido desde 2006, cuando se estableció una coordinación entre los ministerios de Defensa de Venezuela –encabezados por Isaías Baduel, general de aquel país, quien más tarde pasó a la oposición– y Colombia.
Con la problemática guerrillera en segundo plano, el dinamismo comercial de Cúcuta depende prácticamente de los visitantes venezolanos. Así lo manifestó Pedro Sayago Rojas, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta. De acuerdo con la información de ese organismo empresarial, “si Chávez reduce el cupo Cadivi (Comisión de Administración de Divisas del gobierno venezolano) y si se cierra la frontera un minuto, él sabe que nos crea un obstáculo y lo resentiremos terriblemente”.
El empresario y economista cucutense aludía así al mecanismo de control de divisas que estableció el gobierno de Chávez Frías, por el que permite a cada familia la disposición de una tarjeta de 5 mil dólares; un capital que multiplicó el poder de compra de los venezolanos y que, en la mayoría de los casos, se traslada a la zona fronteriza, pues, a quienes cruzan el río una vez que llegan a San Antonio del Táchira, no se les exige visa ni pasaporte.
A pesar de la crisis financiera mundial, San José Cúcuta vive un auge económico como resultado de la autonomía que le otorga su estatuto de Distrito Especial de Desarrollo Fronterizo y Turístico. Ésta es la sexta ciudad de Colombia con mejores oportunidades de negocios, según el índice Doing Bussiness.
Periodismo acotado
Los trabajadores de los medios electrónicos son de todas edades; esta ciudad de más de 1 millón de habitantes sólo tiene un periódico impreso. Todos han sido testigos de la intolerancia del poder político contra la libertad de expresión y, además, han sufrido los embates de la delincuencia organizada.
“En Colombia, prácticamente la libertad de expresión no ha existido”, porque los propietarios de los medios están comprometidos con figuras políticas o con las empresas y exigen que el reportero dé un sesgo a la información, asegura J. Mario Martínez, reportero de la emisora Vox Dei de la diócesis de Cúcuta. Sin embargo, el también productor acota que “los espacios para ejercer el periodismo independiente sí existen”.
Rosy Reyes explica que en Cúcuta sólo un diario –La Opinión– es “el que manda, el que dice cuál es la noticia de actualidad”. Los periodistas consultados denuncian que mucha información valiosa no se divulga y, en cambio, otra que no tiene sustento o que es la voz oficial sí sale a la luz.
En el municipio se hace un “periodismo de barriga: si te pagan, hablas bien”, dice John Roso, autor de la página electrónica SOS Cúcuta. (NE)

Más sobre este tema:

*Colombia: guardias blancas buscan desplazar indígenas
*Venezuela no violó libertad de televisoras: CIDH
*La frontera no es como la pintan
*El muro, una ‘postal’ inédita de la frontera
*La frontera

El informe secreto de Reyes Heroles

Los primeros tres meses de 2008, cuando ya se promovía la reforma petrolera impulsada por el gobierno de Felipe Calderón, Pemex y sus subsidiarias subejercieron el presupuesto, cancelaron proyectos y subutilizaron la infraestructura, revela un informe interno que expuso Jesús Reyes Heroles ante el Consejo de Administración en junio del año pasado
En el primer trimestre de 2008, Petróleos Mexicanos (Pemex) registró subejercicios en sus subsidiarias, subutilizó las instalaciones y canceló proyectos, revela un informe interno que su director, Jesús Reyes Heroles, presentó ante el Consejo de Administración el 9 de junio de ese mismo año.
El informe, registrado en el acta número 788 de la sesión del Consejo de Administración, cuya copia posee Contralínea, fue firmado por la secretaria de Energía y presidenta del Consejo, Georgina Kessel; Alejandro Fleming Kauffman, secretario; y Raoul Capdevielle Orozco, prosecretario.
Marco Antonio Díaz, maestro en administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, explica que el subejercicio “es una grave irregularidad administrativa que para la paraestatal representa un millonario impacto al no cumplir con los programas y objetivos planteados para hacer producir a la principal generadora del divisas del país”.
El excontralor de Pemex durante el sexenio pasado y actual consultor privado dice que “el subejercicio sólo indica que alguien no está planeando bien o no está formalizando adecuadamente sus proyectos o compras, o no los están llevado acorde con los objetivos planeados”.
En todo caso, asegura, se incumplen las metas o no se allega de avíos para procesar o producir ni se incrementa el activo, sino que el dinero que no se ejerció tampoco se destina a otros proyectos prioritarios. “El subejercicio refleja el empirismo de los funcionarios, porque se está actuando sin responsabilidad: se experimenta o se especula con los recursos públicos y el empirismo también es corrupción”.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha identificado que el subejercicio del presupuesto es utilizado como una forma para desviar recursos. Su titular, Arturo González de Aragón, ha señalado que es una simulación en el ejercicio del gasto público.
La ASF denunció en junio pasado que en 2007 el presidente Felipe Calderón no ejerció 120 mil millones de pesos destinados a desarrollo social, infraestructura y seguridad pública, y los desvió a fideicomisos, fondos y mandatos de la federación donde, sin revisar su destino, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los dio por gastados.
El informe
La sesión comenzó a las 8:30 horas con los 32 asistentes, entre secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales y representantes sindicales. Entre los nueve asuntos que se trataron durante 125 minutos, el más extenso, identificado como el punto “V”, fue el informe de Reyes Heroles respecto de su gestión en el periodo de enero a marzo de 2008.
Éste revela que, durante los tres primeros meses de ese año, Pemex Exploración y Producción (PEP) subejerció el 4 por ciento de su presupuesto; Pemex Refinación (PR), 29 por ciento; Pemex Gas y Petroquímica Básica, 15 por ciento; Pemex Petroquímica (PPQ), 32 por ciento. En términos monetarios, el subejercicio más alto correspondió a PR, por 300 millones de dólares.
Más adelante, Reyes Heroles reconoció que en ese mismo periodo las refinerías de Salina Cruz y Minatitlán dejaron de producir 64 mil y 24 mil barriles diarios de gasolina, respectivamente, durante un mes, con el consecuente incremento de importación del 7.6 por ciento más de lo programado, que representó 30 por ciento más que en 2007.
La importación de 77 mil barriles diarios de gasolina generó a la petrolera un gasto de 10 mil 43 millones de pesos adicionales a los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos, ya que los combustibles “para satisfacer la demanda nacional” presentaron precios más elevados. Reyes Heroles dijo que la subutilización de las plantas incrementó 50 por ciento la importación del gas seco.
Para los trabajadores del sector energético, el informe de Reyes Heroles al Consejo de Administración significa “una clara confesión” de lo que consideran “la subutilización premeditada de las instalaciones para privatizarla”.
Rafael Decelis Contreras, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17, dice que, desde el inicio de su gestión, Reyes Heroles ordenó que las refinerías operaran sólo al 80 por ciento de su capacidad, para que PEP mantuviera su cuota de exportación de crudo hacia Estados Unidos. Ello, asegura, implica que Pemex Refinación deje de producir 200 mil barriles diarios de gasolina.
“Trabajan por instrucciones del Ejecutivo para cumplir con Estados Unidos, aunque México tenga que pagar altos costos por importar gasolina en vez de producirla al ciento por ciento en nuestras refinerías. Incluso, en la reforma se pretendía subrogar la operación a terceros”.
Las pérdidas
El titular de Pemex describe en su informe que la subutilización de las refinerías arrojó pérdidas por 21 mil 300 millones de pesos. Resultado de un menor rendimiento en sus procesos, Pemex Gas y Petroquímica Básica disminuyó su rendimiento de 2 mil 700 millones de pesos a 1 mil millones, el cual “representó una pérdida de ingresos por 7 mil 500 millones de pesos en el primer trimestre de 2008”. Pemex Petroquímica registró una pérdida de 4 mil 700 millones de pesos en ese mismo periodo.
Ante los consejeros, Reyes Heroles admitió que “los resultados no sólo reflejan el desempeño operativo, sino un deterioro muy preocupante”, y dijo que PP, a cargo de Rafael Beverido Lomelín, no sólo registraba un subejercicio porcentual más alto, sino que sus plantas, consideradas dentro del Programa Operativo Anual, estaban paradas u operaban a medias. Por ejemplo, las plantas de etileno del Complejo Petroquímico Morelos sólo producían 310 mil de 352 mil toneladas, y las del Complejo Petroquímico Escolín estaban apagadas.
En entrevista, Decelis Contreras, Premio Nacional de Química 2001, explica que en el caso de PPQ, el subejercicio y la subutilización de las plantas responden a “la intención” desde el gobierno de Vicente Fox “de privatizar la industria con el cuento de que es más barato importar que producir, lo cual es una falacia porque toda la industria petroquímica tiene una valor agregado”.
Deficiencias en PEP
Reyes Heroles atribuye que la declinación de la producción en Cantarell (el yacimiento más importante de México) es más por las deficiencias de operación en PEP, que por la declinación natural. De los 200 mil barriles diarios que se dejaron de producir, atribuye que 170 mil eran por el atraso de obras, fallas en las operaciones y fugas en los campos, y sólo 30 mil, por declinación natural.
Durante la reunión, Reyes Heroles pidió al titular de PEP, Carlos Morales Gil, que explicara las deficiencias de la subsidiaria. Éste precisó que en los activos Abkatún-Polchuk, litoral de Tabasco, Cantarell Bellota y Jujo, la terminación de pozos registraba atrasos. Que el campo Ixtal había sido cerrado por fugas en los ductos. El resultado: se producían 200 mil barriles diarios.
Refirió también que Pemex estaba enviando a la atmósfera 1 mil 143 millones de pies cúbicos diarios, que representaban 774 millones más de lo programado, es decir, casi el 20 por ciento del energético. Detalló que la mayor quema de gas en la atmósfera se registra en la Región Marina Noreste, con el 83 por ciento, debido a fallas de los equipos en plataformas.
Contaminación
El director de Pemex dijo que los rubros más sacrificados con el subejercicio de las subsidiarias eran los programas de seguridad industrial y de protección ambiental, los cuales registraban niveles récord de emisiones y residuos contaminantes en casi todas.
Las emisiones de SO2 (dióxido de azufre) y de CO2 (dióxido de carbono) se incrementaron 19.3 por ciento y 11.9 por ciento, respectivamente. En términos de emisiones y pasivos ambientales, el inventario final de residuos peligrosos se incrementó 9.5 por ciento. El 80.5 por ciento de estos residuos correspondía a las actividades de refinación y el 30 por ciento, a lodos aceitosos.
Por la falta de aplicación de programas ambientales en Pemex Petroquímica, entre enero y marzo de 2008 los residuos se incrementaron 21.5 por ciento, equivalentes a 11 mil 800 toneladas.
Tras la intervención de Reyes Heroles, Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo: “Los contratistas usualmente buscan abaratar costos para hacer lo que quieren y nada más sacar dinero, y la verdad es que es un problema continuo”.
En el curso de la sesión se detallaron proyectos mal planificados, suspensión de muchos otros. También se abordó el punto laboral: Reyes Heroles informó que había eliminado 824 plazas de Refinación.
Reveló que, salvo en producción de gas natural, la empresa a su cargo incumplió todas las metas, como la de ahorro presupuestal de gastos personales, programada en 1 mil 263. 5 millones de pesos y que fue de 196 millones.
Georgina Kessel, secretaria de Energía; Carlos Alberto Treviño Medina, director de Programación y Presupuesto B de la Secretaría de Hacienda; Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat; Humberto Treviño Landois, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Fausto Barajas Cumrnings, secretario técnico del Gabinete de Infraestructura y Turismo de la Presidencia de la República; Gustavo Mendoza Fierros, asesor económico del subsecretario de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales de la Secretaría de Economía, a la sazón consejeros suplentes representantes del Estado, avalaron el informe.
Además de ellos, los consejeros propietarios del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana: Ricardo Aldana Prieto, Jorge Wade González, Héctor Manuel Sosa Rodríguez y Pedro García Barabata; el comisario público, Manuel Onofre Cossío de la Garza; el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía, Alejandro Fleming Kauffman; secretario técnico de la Dirección General de Petróleos Mexicanos, Raoul Capdevielle Orozco.
Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez, comisario público suplente del Sector Energía de la Secretaría de la Función Pública; Jordy H. Herrera Flores, subsecretario de Planeación Estratégica y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía; Mauro Díaz Domínguez, coordinador de asesores de la Secretaría de Energía.
Por los directivos de Pemex: Jesús Reyes Heroles; el titular de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil; José Antonio Ceballos Soberanis, director de Pemex-Refinación; Roberto Ramírez Soberón, director de Pemex Gas y Petroquímica Básica; Rafael Beverido Lomelín, director de Petroquímica.
Finalmente, los directores corporativos de Administración, Rosendo Villarreal Dávila, Esteban Levín Bacells, de Finanzas; Raúl Livas Elizondo, de Operaciones; Jorge Borja Navarrete, de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos; Roberto Ortega Lomelín, coordinador Ejecutivo; Mariano Ruiz Funes Macedo, coordinador de Asesores; José Fortunato Álvarez Enríquez, titular del Órgano Interno de Control; y José Néstor García Reza, abogado general.
Las consecuencias
Gerardo Esquivel, investigador y docente del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, advierte que, siendo la principal generadora de ingresos del Estado, el subejercicio en Pemex impacta la economía de todo el país.
Explica que no sólo atenta contra los proyectos en sí, sino contra la generación de recursos que suponen esos mismos proyectos. “Es un problema muy grave, pues es el área de donde se originan la mayoría de recursos que impulsan el gasto público. Atenta contra la capacidad de desarrollo de la empresa en general”.
Alejandro Villagomez, doctor en economía por la Universidad de Washington, St Louis, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, dice que el subejercicio en Pemex supone implicaciones fiscales, “en el sentido de que los ingresos que se están recaudando son menores a los que se preveían y que podrían generar un déficit mayor al que se había aprobado.
La Gerencia de Comunicación Social de Pemex negó la entrevista que Contralínea solicitó con Reyes heroles. Tampoco accedió a precisar las pérdidas que generó el subejercicio en el primer trimestre de 2008, la cancelación de proyectos y la subutilización de la infraestructura.

Fideicomisos públicos por 505 mil MDP

La administración de Felipe Calderón mantiene 356 fideicomisos, mandatos y contratos análogos vigentes, cuyos recursos superan los 500 mil millones de pesos. El monto es 43 por ciento mayor que lo resguardado en 2006 –220 mil MDP–, cuando el gobierno de Vicente Fox se comprometió a transparentar la llamadas cajas chicas. Al cierre del primer trimestre de 2009, dos fondos de Pemex transferían 18 mil millones de pesos, indica un amplio reporte de Hacienda.


Los fideicomisos, mandatos y contratos análogos forman parte de la lista de las 13 áreas de opacidad y riesgo de la administración pública, integrada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). A estas figuras se les conoce como “los hoyos negros del gobierno federal”, pues desde 2001 los secretos fiduciario y bancario han obstaculizado su fiscalización.
Al cierre del primer trimestre de 2009, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta 356 actos jurídicos vigentes en la administración federal, que comprometen recursos públicos por 486 mil 964 millones 800 mil pesos. Además, refiere un movimiento financiero entre dos fideicomisos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por 18 mil 17 millones 697 mil pesos. Con ello, el dinero fideicomitido asciende a 504 mil 982 millones 497 mil pesos en total.
Estos recursos –que equivalen al 16.58 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, considerado el más alto de la historia: 3 billones 45 mil 478 millones 600 mil pesos– representarían, por ejemplo, la construcción de 4 mil 760 hospitales, con un costo de 106 millones de pesos por cada uno.
Aunque en 2005 tomó fuerza la controversia por la escasa rendición de cuentas de estas figuras jurídicas –con el caso del fideicomiso privado Aduanas I, constituido por la Secretaría de Hacienda en 1993 para captar los recursos provenientes de la contraprestación aduanera– y la administración de Vicente Fox se comprometió un año después a transparentarlas, con el paso del tiempo los recursos destinados a ellas han aumentado.
Tan sólo al inicio de la administración de Calderón estaban registrados 305 fideicomisos más que los ahora vigentes, pero los montos eran 43 por ciento menores a los actuales: mientras en 2006 se reportaban 616 fideicomisos con disponibilidades por 220 mil 393 millones de pesos, en 2009 son 356, con 504 mil 982 millones.
“Los fideicomisos siguen aumentando en términos de recursos. Ahora ya tenemos medio billón de pesos (en ellos), de los cuales no se sabe nada”, critica Mario Di Costanzo.
El analista financiero asegura que estas figuras aún tienen problemas de transparencia. “La Secretaría de Hacienda ya está obligada a informar la existencia de éstos y ahora los podemos conocer a través de los informes de finanzas, pero no es suficiente, pues se desconoce el destino del dinero”.
El 25 de marzo pasado, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la propia ASF acordaron trabajar en un proyecto de reforma para impedir la creación de fideicomisos, mandatos y contratos análogos. De acuerdo con información de la auditoría, hay hasta 1 mil figuras jurídicas constituidas con recursos públicos y manejadas por funcionarios de los tres niveles de gobierno.
La reforma tiene como prioridad cancelar la facultad que tienen servidores públicos y mandatarios de constituir fondos multimillonarios, con reglas propias y “sin métodos eficientes de fiscalización ni transparencia”.
No obstante, Di Costanzo asegura que ésa no es la solución: hay que establecer reglas de fiscalización, porque estas figuras no son malas per se; además, se correría el riesgo de que los funcionarios busquen otras vías para sacar los recursos.
El recién electo diputado federal indica que es la Ley Orgánica de la Administración Pública la que establece la posibilidad de que el Ejecutivo federal utilice fideicomisos “para la mejor administración pública”.
Hacienda: la gran bolsa
Los más de 504 mil millones reportados al primer trimestre de 2009 revelan una merma de 776 millones de pesos respecto del monto reportado al cierre del cuarto trimestre de 2008, por 505 mil 758 millones 500 mil pesos. Respecto de esto, Hacienda no ofrece explicación.
Para Di Costanzo, el problema de la transparencia no está solucionado: es parte de las reformas presupuestaria y de rendición de cuentas que tienen que hacerse en el Congreso, “porque ellos dicen que ya son transparentes pero a nadie le consta a dónde va ese dinero. ¿Dónde están los 500 mil millones de pesos cuando podrían servir para reactivar la economía mexicana?”
De los 356 fideicomisos, mandatos y contratos análogos con registro vigente, 25 concentran el 91.8 por ciento de las disponibilidades –como se les llama al total de recursos públicos comprometidos–, indica el “Anexo XIV” del Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al 31 de marzo de 2009.
Esas 25 figuras jurídicas, que implican recursos públicos por 446 mil 924 millones 800 mil pesos, se dividen en seis rubros: estabilización presupuestaria, pensiones, infraestructura pública, apoyos financieros y otros, prestaciones laborales y subsidios y apoyos.
La SHCP controla 18 de esos fideicomisos; Pemex, dos, y las secretarías de Seguridad Pública, Educación Pública, Medio Ambiente, Salud y Comunicaciones y Transportes manejan uno, respectivamente.
Los fondos que se coordinan desde la dependencia a cargo de Agustín Carstens involucran 377 mil 393 millones 300 mil pesos, que equivalen al 77.49 por ciento del total de recursos disponibles en la cartera de todos los fideicomisos vigentes. Muy por debajo de esa cantidad, le sigue Pemex –con 24 mil 314 millones 100 mil pesos– y el resto.
Di Costanzo considera la concentración de dinero se hace con “discrecionalidad”, puesto que son sólo 25 los fideicomisos que involucran más del 90 por ciento del total. “Para qué queremos tantos fideicomisos (356) si todo está concentrado en 25. Además, si todo está concentrado en esos 25 pues tiene que ser muy explícito el destino y uso de estos recursos, puesto que no es difícil, entonces, darle seguimiento a estas operaciones: origen, destino y aplicación”.
El analista financiero indica que si los 351 fondos restantes no se utilizan o se subutilizan, se deben desaparecer, pues le causan costos administrativos al gobierno federal. “Hay que optimizar el gasto y acabar con estas cajas negras, porque si tienen de 1 a 1 millón de pesos no sirven para nada”.
Los cinco fideicomisos multimillonarios
De los 25 fideicomisos, cinco destacan por los montos que involucran. El primero es el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), directamente operado por la SHCP, con una disponibilidad de 87 mil 450 millones 61 mil pesos.
Éste tiene por objeto “aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos petroleros del gobierno federal, asociadas a disminuciones en el precio promedio ponderado de barril de petróleo crudo mexicano y de otros hidrocarburos”.
También, los “movimientos del tipo de cambio del peso frente al dólar estadunidense, respecto a los estimados en la Ley de Ingresos de la federación del ejercicio fiscal de que se trate, para propiciar condiciones que permitan cubrir el gasto previsto en el presupuesto de egresos de la federación correspondiente”.
De acuerdo con el Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al 31 de diciembre de 2008, en ese año el FEIP desembolsó 15 mil 496 millones 943 mil 679 pesos. El destino: “Pago de honorarios a la fiduciaria y pago de coberturas petroleras”.
Le sigue el Fondo de Apoyo para la Reestructuración de Pensiones, manejado por la Unidad Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda, con una bolsa de 64 mil 287 millones 407 mil pesos.
Su objetivo es “apoyar la reestructuración de los sistemas públicos de pensiones para contribuir a la consolidación de un sistema nacional de pensiones basado en cuentas individuales, más equitativo y con mayor cobertura” (sic).
Este mandato se constituyó el 4 de febrero de 2009 con una aportación inicial de 63 mil 697 millones 753 mil pesos, y reemplaza a su homónimo con número de registro 20080641101488, dado de baja el 24 de febrero pasado.
Antes de ser extinguido, en 2008 el antiguo Fondo de Apoyo para la Reestructuración de Pensiones gastó 25 mil millones de pesos. A decir del Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al 31 de diciembre de 2008, las multimillonarias “erogaciones se efectuaron de conformidad con los fines y los lineamientos del fondo”.
En el tercer lugar se coloca el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, controlado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, pues implica 59 mil 415 millones 17 mil pesos.
De acuerdo con la información oficial, su objetivo es “fungir como vehículo de coordinación de la administración pública federal para la inversión en infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística; que auxiliará en la planeación, fomento, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, de acuerdo con los programas y recursos presupuestales para tal efecto.
En cuarto lugar se ubica el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, coordinado por la Unidad Política y Control Presupuestario, y cuya bolsa de recursos públicos asciende a 30 mil 976 millones 656 mil pesos. Este fideicomiso está destinado a compensar la disminución en la reserva federal respecto de lo estimado en la Ley de Ingresos.
Con una disponibilidad de 21 mil 230 millones 29 mil pesos, el Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural –dependiente del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes– se coloca en el quinto lugar.
De la información integrada por la Secretaría de Hacienda se desprende que a través de éste se realiza el “pago oportuno de obligaciones de pensiones, jubilaciones, gastos de servicio médico y beneficios al fallecimiento”, del personal del extinto Banrural.
Al primer trimestre de 2009, los gastos por estos conceptos ascendieron a 452 millones 677 mil pesos; mientras que en 2008 sumaron los 1 mil 928 millones 440 mil pesos.
Para acabar con la discrecionalidad de los fideicomisos, el diputado electo Mario Di Costanzo propone que en todos los comités técnicos de los fideicomisos haya un representante de la ASF que verifique la actuación.
“Esto tiene que ser objeto precisamente de una reforma a la Ley de la Administración Pública y a la Ley de Fiscalización Superior, que permita y obligue al Ejecutivo federal a contar con un comisario o integrante del comité técnico que pertenezca a la auditoría, más aún cuando estos fideicomisos emiten deuda: ésta sí debe estar soportada y documentada, para que sea la Cámara de Diputados la que autorice o no el endeudamiento del fideicomiso”.
Fideicomisos multimillonarios
Da click a la imagen para agrandar:

Para leer articulo completo AQUI.