domingo, agosto 09, 2009

Conversación virtual con Mr. Obama


Adolfo Pérez Esquivel

ALAI AMLATINA, 07/08/2009.- Invité a Barak Obama a tomar un café en el tradicional Café Tortoni, en la Av. De Mayo, en Buenos Aires. Llegó bastante agitado y preocupado desde Washington, dijo que la Casa Blanca está llena de fantasmas y que hay días que no puede dormir, que hacen mucho ruido y que por la mañana cuando va al Salón Oval, encuentra todo revuelto. Yo no creo en los fantasmas, pero que los hay, los hay.

Estimado Barak, siento que tengas tantos problemas; aquí también tenemos nuestros fantasmas que recorren el país haciendo estragos y revuelven todo. Me alegro que estés aquí y podamos conversar tranquilos. El café es bueno, aunque esperaba convidarte con unos mates amargos de los nuestros, pero considerando que ya tienes muchas amarguras como el golpe de Estado en Honduras; no quiero que te amargues más.
Vas a necesitar un guía espiritual que haga un exorcismo en la Casa Blanca y expulse los fantasmas porque te van a complicar la vida.
Ahí están los militares hondureños que corren al trote a Washington para informar que cumplieron las órdenes de dar el golpe de Estado al Presidente Zelaya, según lo programado. Quieren la recompensa y las palmaditas de aprobación en la espalda, están como los cachorros que esperan que el amo les haga una caricia y le tire un hueso.
Muchacho, estos hechos ponen en evidencia que llegaste al gobierno, pero no al poder. Debes reconocer que te dieron una patada en el trasero; no tienen piedad y te van a dar con todo. ¿Que tal el café, te sienta bien?
El golpe cívico – militar en Honduras es una amenaza para todo el continente, buscan imponer la dicta-blanda y es un test para saber la reacción de gobiernos y sociedades. Me parece bien que hayas declarado el no reconocimiento del cuerpo diplomático de la dictadura hondureña. Es un gesto claro en defensa del derecho. Pero bien sabes que las cosas no son lo que son, lo que aparenta no es la realidad. La Secretaria de Estado Hillary Clinton dice que Zelaya comete una imprudencia si regresa a Honduras.
Debe saber que la dignidad tiene sus costos y Zelaya no puede quedarse tranquilo sin hacer nada y esperar que Hillary le diga que tiene que hacer. Volver a imponer los golpes de Estado es peligroso para todos.
Es necesario tomar decisiones claras y concretas, ayudar a que el presidente Zelaya retorne al cargo de presidente de Honduras, sin condiciones y sin imposiciones del Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado ¿Sabes de la brutal represión de los militares hondureños contra el pueblo, de la persecución y censura contra los periodistas? Para justificar lo injustificable la dictadura de Micheletti, acusa al presidente de Venezuela Hugo Chávez de todos los males. Bien sabes que la CIA se especializa en desestabilizar gobiernos y provocar golpes de Estado.
Sí, no pongas cara de asombro, no puedes ignorar lo que pasa. ¿Dime Barak, para qué quiere EE.UU. poner tres bases militares más en Colombia?- No me digas que es para luchar contra el narcotráfico, eso no lo cree tú, ni nadie.
Me acabo de enterar que tu gobierno y el Comando Sur invierten millones de dólares en promover la “democracia” en Venezuela, Bolivia y el Ecuador, países que están construyendo otros paradigmas de país, que no son justamente lo que les interesa a los EE UU.
¿Dime Barak, vas a continuar la misma política de los anteriores gobiernos, o quieres cambiar y construir una democracia que signifique derecho e igualdad para todos y el respeto a la vida y la dignidad de los pueblos? Te sugiero que todo ese dinero que quieren invertir en “la democracia que ustedes piensan”, la inviertas en fortalecer la democracia dentro de los EEUU, que tiene muchos problemas de discriminación, pobreza, hambre y desempleo- ¿Te parece justo o no?
Llevo muchos años de trabajo y compromiso con los pueblos en América Latina y a mi edad me he vuelto desconfiado; he visto muchas traiciones, claudicaciones y miedos.
Otro problema preocupante, que nos duele es Cuba. Planteas que para cambiar la política de EE UU. con Cuba, esperas gestos de cambio en la Isla. El bloqueo lleva casi 50 años, que tu país impuso en forma unilateral y con la soberbia del más fuerte.
Parece que no tienes buenos asesores, porque el continente latinoamericano ya no es manejable y los pueblos son protagonistas y no espectadores. El pueblo cubano lo ha demostrado y ahora los hondureños, también los bolivianos y venezolanos.
Quien tiene que cambiar es tu gobierno que viola el derecho internacional e impone sanciones a un país soberano. ¿Te olvidas de todas las resoluciones de la ONU y de los países que reclaman el fin del bloqueo y el respeto a la soberanía del pueblo cubano?
Hagamos memoria. ¿Recuerdas al presidente de tu país, John Kennedy, que logró seducir hasta a la bella Marilyn?. Ese muchacho fue el que ordenó invadir Cuba, por la Bahía de Cochinos y se mando una cochinada que le salio mal. ¿Cómo puedes pedir que cambie Cuba, cuando tu gobierno no quiere cambiar?-
Piensa. ¿Qué pasaría si tu país levanta el bloqueo a Cuba sin condiciones y comienza otra etapa de relaciones basada en la cooperación y desarrollo de los pueblos? Parece futurología política. Te pregunto: ¿Que pasaría si liberas a los 5 cubanos presos, comenzando a permitir a sus esposas visitarlos, porque se lo impiden desde hace 10 años?
Dices que es un problema en manos de la justicia, que hay que esperar, que tienes muchas presiones. ¿De que justicia hablas? No quiero pasarte, como decimos por estos lados, “la factura”. Simplemente recordarte algunos hechos y problemas en la vida de los pueblos.
Te voy a contar algo de un compatriota tuyo que dio el ejemplo de coherencia entre el decir y el hacer, que influyo muchos en las luchas sociales por la liberación de nuestros pueblos, asumiendo la resistencia civil, como fue el Mahatma Gandhi en la liberación de la India y Luther King, quien lucho en tu tierra en defensa de los derechos civiles y contra la discriminación racial. Me refiero a Henry Thoreau quien dice: “toda persona amante de la libertad debe ser respetuosa de la ley; debe respetarla y hacerla respetar.- y continúa Thoreau- pero no toda ley es justa, las leyes injustas deben ser desobedecidas hasta su total nulidad”. Por ser coherente fue a parar a la prisión, asumiendo el desafío de defender la libertad, negándose a pagar impuestos injustos e inmorales al gobierno de EE UU. que financiaban la guerra contra México, a quien le arrebataron gran parte del territorio para anexarlo a tu país.
¿Dime, quien decidió instalar más bases militares norteamericanas en Colombia? Eso es jodido y peligroso para el continente.
Otro tema preocupante, es el Oriente Medio. Seguro que te duele en el alma y la conciencia que tu antecesor George Bush, te dejó la cancha embarrada y minada y que cualquier cosa que toques, ¡¡¡¡buuumm ¡!!!.... estalla. Ese personaje sí que hizo daño a tu pueblo y al mundo; es responsable de crímenes de lesa humanidad.
Te voy a contar un cuento Sufi. Acabo de leerlo en un diario barrial, “La Batuta”. “Iba la Peste camino a Bagdad cuando se encontró con Nasdurin, quien le preguntó: ¿A donde vas? “A Bagdad a matar diez mil personas”. Después de un tiempo, la Peste volvió a encontrarse con Nasdurin, que muy enojado le dijo: “me mentiste. Dijiste que matarías a diez mil personas y mataste a cien mil”. Y la Peste respondió: “Yo no mentí, maté diez mil, el resto…. murió de miedo”. El miedo paraliza, y del miedo a la cobardía hay un solo paso y nos afecta y reduce nuestros mecanismos de defensa natural.
Obama, es hora de repensar y tener una mirada hacia el interior del espíritu, saber escuchar el silencio de Dios, que nos habla a cada uno de nosotros y nosotras. ¿Cuantas muertes provocó la guerra desatada por tu país en Irak y Afganistán, en nombre de lo más perverso e inhumano que se pueda imaginar, la madre de todas las violencias, “la mentira”, invocando la defensa de la democracia y el derecho de los pueblos? Han regado los ríos de sangre y sembrado la muerte.
Eduardo Galeano, ese gran escritor uruguayo dice: “Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían” ¿Recuerdas que Hugo Chávez te regaló el libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, espero que lo hayas leído? ¡No lo leíste todavía!- Eso si que es preocupante. ¿Cómo vas a comprender América latina si no conoces esa obra? Muchacho, trata de comprender a los pueblos y saber cual fue la política de tu país para el continente. Te asombrarás.
Es largo y doloroso el drama que viven Israel y Palestina, nos duele ver que no se vislumbra otro horizonte y continúan sumando muerte y destrucción. Israel, de víctima pasó a ser victimario, violando el derecho del pueblo palestino, sometiéndolo a la violencia social y estructural; construyendo un muro infame que daña a toda la humanidad, e impidiendo que los palestinos tengan su patria; Tu país es el aliado principal de Israel y mientras esa situación de guerra e inestabilidad continúe, la Paz estará ausente de la región.
¿Y por último, por casa cómo estamos Barak? La desocupación, el problema económico, los inmigrantes. Problemas no te faltan. La economía mundial está haciendo agua y está contaminada. La crisis capitalista golpea duro a los más necesitados, pero sigues salvando bancos y no a los pueblos. Es urgente volver a las fuentes y comenzar a pensar en un Nuevo contrato social a escala mundial, lo necesitamos, hemos llegado al fin de una época plagada de aciertos, errores y horrores. Recuerda que la FAO señala que por día mueren en el mundo más de 35 mil niños de hambre. Eso es “terrorismo económico”, del que nunca hablan pero está presente en el mundo
Tu gobierno gasta millones de dólares en armas, en bases militares para dominar y destruir y no para superar el hambre, el desempleo, la marginalidad, el analfabetismo. ¿Sabes Barak de que color es el hambre?- Los hambrientos dicen que es amarillo, todo se vuelve de ese color hasta que la muerte los libera.
Bueno estimado Barak, no hay que perder la esperanza, es necesario construir la Paz que no se regala, es una conquista de la conciencia y el espíritu. Hay mucha reserva en la vida de los pueblos. Muchas cosas quedaron para conversar. Será en otra oportunidad que nos volvamos a reunir. Fue un gusto conversar contigo. La próxima vez te espero con unos mates amargos y tortas fritas.
Te envío un fraterno abrazo solidario de Paz y Bien.-
Buenos Aires, Café Tortoni, a 2 días del mes de Agosto del 2009
- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz 1980.
Más información: http://alainet.org/RSS: http://alainet.org/rss.phtml

México Congelado....y quemado.

Para el gobierno federal, el 2009 se terminó en agosto.
La circular 307-A-0770 de la Secretaría de Hacienda así lo dispone. No hay dinero y se ordena cerrar la llave del gasto y la inversión pública.
La crisis de las finanzas federales es tan seria, que el súbito freno económico podría enfriar tanto a la economía, que corremos el riesgo de vivir un…México Congelado
Un legislador estadounidense acusó a México de no cumplir los compromisos sobre derechos humanos que asumió al suscribir la Iniciativa Mérida. Es difícil contradecirlo, sobretodo cuando la realidad es que nuestro país ocupa los últimos lugares en el mundo en impartición de justicia.


Procampo no ha cumplido los objetivos para los que fue creado. Fue ideado para reducir la marginación, pero ha contribuido a perpetuarla. Fue diseñado para proporcionar alivio temporal, pero ha construido clientelas permanentes. Buscaba beneficiar a los pequeños productores, y acabó enriqueciendo a los grandes.

En lo que resta de este año y la primera mitad del próximo, veremos un ligero aumento en el precio internacional del crudo. Lamentablemente, esta tendencia no beneficiará a México, que registrará otra caída de los recursos que ingresan por el “oro negro”.

La crisis económica de Estados Unidos logró lo que no había podido hacer el gobierno de ese país con leyes y muros: frenar la llegada de inmigrantes. Ahora hay quienes prefieren regresar a África, India o China, en lugar de disfrutar el american way of life.

Llegó, negoció y venció. En cuestión de horas, el ex presidente Bill Clinton logró una negociación histórica con el gobierno de Corea del Norte. ¿Se podría decir que fue una misión cumplida?

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Cuba-España: el espionaje y las purgas políticas


MADRID, 7 de agosto (apro).- El pasado 6 de julio el general Félix Sánz Roldán –ligado al presidente José Luis Rodríguez Zapatero— fue nombrado director del poderoso Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España. Sustituyó a Alberto Saiz, quien dimitió cuatro días antes como consecuencia de escándalos de espionaje en otros países y de una guerra interna en los servicios secretos españoles que, en un absurdo contrasentido, les hizo romper su habitual discreción y acaparar titulares y primeras planas de los diarios de este país.
El mayor escándalo detonó un roce diplomático entre España y Cuba, y la expulsión de tres agentes del CNI asignados en La Habana. La razón: utilizaron a un representante empresarial del País Vasco para obtener información sobre "secretos oficiales" de la isla, lo cual provocó, a principios de marzo, la purga del vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage; del canciller Felipe Pérez Roque y de otros ocho funcionarios del gobierno y del Partido Comunista de Cuba.
Conrado Hernández, representante de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) del gobierno Vasco en Cuba, y amigo de Lage desde su juventud, fue detenido el 14 de febrero en el aeropuerto de La Habana cuando pretendía viajar hacia Bilbao, España. Los servicios de inteligencia de Cuba le aseguraron parte de la documentación e informes que había entregado al CNI. Y entonces confesó que servía como espía para los servicios españoles de inteligencia.
El informante
El pasado 2 de marzo, una "nota oficial" del Consejo de Estado de Cuba informó sobre la destitución de diez funcionarios del gobierno, entre ellos Lage y Pérez Roque, como parte de la reestructuración de la Administración Central del Estado (Proceso 1688).
También fueron destituidos Fernando Remírez de Estenoz, jefe de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Carlos M. Valenciaga, jefe de despacho de Fidel Castro, y Otto Rivero, vicepresidente del Consejo de Ministros, entre otros.
Fidel Castro publicó el 3 de marzo un duro artículo contra los destituidos, en el cual señala que "la miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno. El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos".
Pero no fue sino hasta semanas después cuando se fue develando que esta decisión estaba relacionada con el espionaje español y con la intempestiva salida de los tres agentes del CNI asignados en La Habana.
Los servicios de inteligencia cubanos siguieron por más de dos años a Conrado Hernández, y grabaron sus encuentros con los agentes españoles, uno de estos en 2007, en el restaurante El Templete de La Habana, donde supuestamente acordaron los términos de su colaboración para obtener informes sobre el estado de salud de los dirigentes cubanos y del programa energético de la isla, entre otros temas.Todo esta información está contenida en dos videos —uno con una versión de 3 horas y otro de 6 horas— que el gobierno cubano ha dado a conocer a sus militantes a modo de explicación sobre la destitución de los funcionarios cubanos –encabezados por Lage y Pérez Roque--, quienes frecuentaban los fines de semana la finca rural de Hernández, en la zona de Matanzas, donde jugaban dominó. Al parecer, en estas reuniones era habitual que gastaran bromas sobre la edad de los líderes históricos de Cuba.
El video --parte de cuyo contenido dieron a conocer simultáneamente los periódicos El Mundo y El País, de España, y La Jornada, de México, el pasado 28 de junio-- muestra una reunión del gobierno cubano celebrada el mismo 2 de marzo, en la que Raúl Castro explicó que la Seguridad del Estado descubrió a un cubano reclutado por el servicio de inteligencia español en 2007. Se trataba de Conrado Hernández. Este ingeniero industrial de unos 60 años, nacido en la región de Matanzas, Cuba, fue nombrado en 1998 representante del SPRI en La Habana, una de las 50 ciudades que tiene en el mundo este organismo de promoción empresarial, según confirmó Proceso.
Según dos fuentes en Bilbao, hasta antes de su detención, Hernández había participado como "facilitador" para las inversiones y asiento de unas 50 empresas vascas en Cuba, era el encargado de ayudar a establecer estas inversiones gracias a sus contactos en el gobierno y la burocracia cubana; además, participó y organizó exposiciones anuales y ferias empresariales.
"Aquí no era muy conocido, pero los empresarios que tienen presencia en Cuba aseguran que sabía moverse muy bien en la burocracia cubana", dice un periodista vasco que ha seguido este caso.
Tras graduarse como ingeniero pasó por varios trabajos, desde el Combinado de Vidrio al hotel Habana Libre, propiedad de la cadena española Guitart hoteles, según publicó El País el domingo 12.
En la citada reunión del 2 de marzo, Raúl Castro cuestionó a Lage y Pérez Roque sobre el tipo de relación que tenían con Conrado Hernández. Ante las respuestas evasivas, Raúl Castro les reprochó su "perdida de memoria". Según dijo Raúl Castro en esa reunión, Pérez Roque facilitó a Conrado Hernández un pasaporte diplomático para viajar a Venezuela; y Ramírez de Estenoz y Otto Rivero le entregaron informes del gobierno cubano sobre el proceso electoral del país vasco de marzo, antes de que los comicios tuvieran lugar.
De acuerdo con Raúl Castro, agentes de los servicios de Seguridad del Estado de Cuba grabaron lo sucedido en la noche del 23 de febrero de 2008 durante una fiesta celebrada en la terraza del hotel Ambos Mundos, en La Habana, donde Lage y Pérez Roque estuvieron con Hernández. Unas horas antes, tuvo lugar una reunión del Buró Político del PCC para considerar las candidaturas de los miembros del Consejo de Estado —máximo órgano ejecutivo gubernamental— que sería elegida al día siguiente por el Parlamento. Ahí se decidió que la primera vicepresidencia del Consejo de Estado recaería en José Ramón Machado Ventura, de 79 años; hombre de confianza de los hermanos Castro, pese a que existía consenso en que Lage ocuparía esa cartera.
Raúl Castro pidió a los miembros del Buró Político que no contaran el contenido de la reunión "ni a la familia". Sin embargo, Lage reveló el secreto a sus amigos en dicho hotel. "No me pasaron la bola", les dijo en alusión a que quedó al margen del segundo cargo en importancia en el poder de la isla.
A eso se añade la declaración filmada de Hernández, en la que asegura que fue de los primeros en irse de la celebración en el mencionado hotel para transmitir al CNI la designación de Machado Ventura. Así mismo, agentes de los Servicios de Seguridad del Estado cubano en España se percataron que en Madrid se conoció la información sobre los cargos en el Consejo de Estado antes de que éstos fueran sometidos a la votación del Parlamento de la isla.
Según el relato del video que difundió El País, Conrado Hernández admitió que espió para los servicios de inteligencia españoles. Dijo: "Ellos (los agentes del CNI) conocen tus debilidades y se te van metiendo. Cuando te has dado cuenta, trabajas para ellos."
También en el mencionado video, Raúl se refiere a una fiesta en el edificio sede del gobierno cubano. "Mientras mi hermano (Fidel) se debatía entre la vida y la muerte, un piso más abajo Carlitos (Valenciaga) celebraba una fiesta que llegó a ser indecente y en la que participaron Lage y Felipe Pérez Roque", dice.
El video incluye el testimonio de la esposa de Conrado Hernández, una mujer con rango de teniente coronel del Ministerio del Interior cubano y que trabaja en el hospital Cimeq, donde es atendida la cúpula gobernante, incluido Fidel Castro. Ella admite, según la descripción, que su marido le pedía información sobre la salud del comandante.
Rebelión en "La Casa"
Cuba no fue el único país donde surgieron escándalos de los espías españoles. En Marruecos se registraron al menos dos incidentes: en marzo pasado, fueron expulsados los agentes de la estación del CNI en Nador (frontera con Melilla, ciudad española del norte de África), lo cual le restó al CNI un puesto de observación fundamental para los temas de tráfico de drogas e inmigración.
La expulsión fue justificada por medios oficiales marroquíes que acusaban a los espías de financiar a Chakib al Khayari, representante de la asociación Rif Derechos Humanos, quien acusó a las instituciones del Estado marroquí de estar implicadas en el narcotráfico, según publicó el 25 de junio el periódico El País. Al Khayari fue sentenciado a tres años de prisión, por "ofensas al Reino de Marruecos", y en el sumario se señala que las declaraciones de este activista de derechos humanos fueron hechas a petición "de los dos diplomáticos que trabajan para el CNI", a los que incluso identifica.
Tres meses después, en junio, se anunció que el CNI cerraba su estación en Tetuán, nuevamente por presiones de Rabat. El problema es que esta delegación representaba un punto estratégico para la observación del radicalismo islamista en Ceuta (España) y de la inmigración ilegal hacia España. Oficialmente no se divulgaron las razones para este cierre.
Luego, agentes del CNI inconformes con la gestión de Saiz acusaron a éste de usar de usar indebidamente recursos públicos. El doctor Antonio M. Díaz Fernández, especialista en los servicios de inteligencia españoles, dice a Apro que esa revuelta se debió a que Saiz "convulsionó al CNI con una purga de 37 mandos medios de la estructura directiva, entre secretarios, jefes de área hasta jefes de división. Y pretendía hacer otra purga de 60 más, que le fue negada por (José Luis Rodríguez) Zapatero".Las acusaciones, principalmente divulgadas por el periódico El Mundo, tuvieron lugar cuando estaba a punto de agotarse su gestión de 5 años. Pese a la información difundida, fue ratificado al frente del CNI gracias al respaldo de la vicepresidenta María Teresa González de la Vega. Pero su posición era insostenible. El pasado 2 de julio dimitió.
De las acusaciones contra Saiz, destacan seis "excursiones deportivas" que realizó entre mayo de 2004 y julio de 2008. Dos de estos viajes fueron a México, y otros a Malí, Dakkar y Senegal. El Mundo publicó fotografías que fueron manipuladas digitalmente para modificar el rostro de Saiz y reemplazarlo por el de un agente del CNI con el fin de borrar la huella de su estancia en estos viajes de recreo.
Al comparecer en la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso de los Diputados, el 20 de mayo, Saiz aseguró que en su primer viaje a Cancún, México, en 2004, "los gastos corrieron a cargo de los servicios de espionaje mexicanos", aseguró El Mundo.
Saiz presentó la invitación para participar en Cancún en unas jornadas con la comunidad de inteligencia de varios países, explicó a Apro una fuente. Es decir, el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), que entonces era encabezado por Eduardo Medina Mora, "quien tendría que explicar si se hizo ese gasto", añade la fuente.
Además de su participación en las jornadas, Saiz ocupó la mayor parte del tiempo en practicar la pesca y el buceo, según contaron agentes del CNI a El Mundo. El diario señala que en su segundo viaje para pescar y bucear en Cancún, en febrero de 2006, acudió acompañado del "agente de apoyo José M.".
Al salir de esa comparecencia, Saiz dijo: "Tenemos un problema interno", porque hay agentes "descomprometidos" con el proyecto del CNI.
Para abonar a su debilidad, la ministra de Defensa, Carme Chacón anunció, tras la comparecencia, una investigación propia "sobre todas las circunstancias y hechos relativos a estas acusaciones anónimas que se han dirigido contra el director del CNI", dijo ante diputados.
"Todos estos escándalos son el reflejo de los problemas internos en La Casa (como se le conoce al CNI)", "pero también de la carencia de mecanismos de control parlamentario" sobre el titular de los servicios de inteligencia, "porque no siente el aliento de los diputados que lo estén supervisando", dice Antonio M. Díaz Fernández, investigador del Instituto General Gutiérrez Mellado, profesor de la Universidad de Burgos y miembro del Security and Intelligence Study Group del Reino Unido.
El también autor del libro Los servicios de inteligencia españoles. Desde la guerra civil hasta el 11-M. Historia de una transición, añade: "Si los funcionarios del servicio de inteligencia tienen que acabar yendo a los medios de comunicación, mal andamos. Si el director del CNI supiera que cada uno de sus movimientos son supervisados milimétricamente por un comité parlamentario, como sucede en el Reino Unido, no haría muchas cosas, por lo tanto, tampoco habría estas revueltas internas."
En relación al roce diplomático con Cuba, dice: "España no tiene en la isla una amenaza militar o económica seria, por más que se argumente que es refugio de etarras. Pero hemos tenido una buena inteligencia ahí, porque se intercambian cromos (informes) con Estados Unidos y otras potencias". Además, señala, "Cuba puede estar molesta con España", pero en otros temas ambos gobiernos podrían estar negociando acuerdos.
En cambio, el caso de Marruecos, "no son buenas noticias (…) Ahí debemos tener una inteligencia muy potente, porque es la única amenaza militar creíble que tenemos cerca, una amenaza en temas como la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y las actividades de terrorismo radical y el alto potencial de amenaza de ésta sobre las ciudades españolas del norte de África".

Las viudas del poder


MÉXICO, D.F., 7 de agosto (apro).- El pasado 1 de agosto murió Corazón Aquino, presidenta de Filipinas de 1986 a 1992. Su muerte causó hondo pesar en el archipiélago; cientos de miles desfilaron para darle el último adiós y el gobierno decretó diez días de luto nacional. En el mundo, dignatarios de todas las tendencias lamentaron su partida. Su mérito: haber devuelto al país a la senda de la democracia por la vía pacífica. Nunca pensó esta mujer de familia acomodada, a la que el pueblo llamaba cariñosamente "tía Cory", que el futuro le tenía reservado este papel. Nacida como María Corazón Cojuangco en la provincia de Tarlac, estudió en los mejores colegios y se graduó en matemáticas en Estados Unidos. Pero cuando regresó a Filipinas conoció a Benigno Aquino, a la sazón alcalde de su localidad, y se casó con él.Madre de cinco hijos, se dedicó a su hogar, pero siempre apoyó a su marido, quien después fue gobernador y senador, en sus actividades políticas.

También lo acompañó en la desgracia. "Ninoy", como se le conocía a él, militaba en la oposición al régimen de Ferdinand Marcos (1965-1986) y era constantemente perseguido.Así, cuando estuvo preso, Corazón se encargó del manejo de su partido (Liberal); y cuando partió al exilio, se fue con él a Estados Unidos. Pero su verdadero destino quedó sellado en 1983, cuando al bajar del avión que lo regresaba a Filipinas, Ninoy fue abatido a tiros en el aeropuerto. Ella volvió entonces a Manila para encabezar las exequias, a las que asistieron 2 millones de personas.Cuando tres años después Marcos convocó a elecciones, la creciente oposición aglutinada bajo las siglas de UNIDO vio en Corazón Aquino a su mejor candidata. Reticente al principio, un millón de votos reunidos en una semana la convencieron, y pronto un río humano vestido de color amarillo y que hacía con la mano el signo de "laban" (lucha), desbordó al país.Marcos y Aquino se declararon ambos ganadores, pero una rebelión popular y el abandono de sus principales aliados internos y externos, obligaron esta vez al dictador a dejar el poder y refugiarse en Hawai.Cory de inmediato suspendió la Constitución de 1973, impuesta bajo la Ley Marcial, y convocó a una comisión para elaborar una nueva, que fue aprobada por plebiscito en 1987. El Congreso y la Corte Suprema fueron reorganizados, y los poderes devueltos a los gobiernos locales. También se emprendieron reformas para la recuperación económica.Aunque muchos acusaron a Aquino de aplicar recetas neoliberales, y se decía que el verdadero poder lo ejercía el general Fidel Ramos, lo cierto es que durante su mandato Cory logró superar seis asonadas militares, enfrentar la insurgencia interna y darle estabilidad política y económica al país. Luego se retiró a la vida privada, aunque nunca dejó de promover la democracia.Así, participó en la revuelta que en 2001 sacó del poder a Joseph Estrada, un actor inepto y corrupto, y también fue una severa crítica de la actual presidenta, Gloria Macapagal Arroyo, a la que acusó de amañar las elecciones de 2006. Su hijo, Benigno Aquino III, actual legislador, sigue sus mismos pasos.Parecida es la historia de Violeta Barrios, hija de una distinguida familia nicaragüense, que se casó con el periodista Pedro Joaquín Chamorro. Dedicada a la crianza de cuatro hijos, también acompañó a su marido en su permanente lucha contra la dinastía de los Somoza. Vivió con él las persecuciones y el exilio, y se hizo cargo de su periódico, La Prensa, mientras estuvo en la cárcel. Saltó a la palestra política después que en 1978 Pedro Joaquín fuera asesinado por pistoleros somocistas.Luego de encabezar los funerales, que convocaron grandes marchas, Violeta se dedicó de lleno a dirigir el diario de su marido y a denunciar a nivel internacional las atrocidades del régimen, contribuyendo con ello a la causa sandinista. Cuando ésta triunfó, se integró a la Junta de Gobierno, pero renunció poco después aduciendo motivos de salud, aunque en Nicaragua se manejó que el verdadero motivo eran sus diferencias con el equipo gobernante.En todo caso, desde La Prensa se dedicó a criticar a éste por prácticas corruptas y antidemocráticas, lo que le valió al diario cinco cierres entre 1980 y 1989. Ese último año, pese a no pertenecer a ninguna de las organizaciones que la conformaban, Violeta Chamorro fue elegida como candidata por la Unión Nacional Opositora (UNO). Contaba con la simpatía de amplios sectores del país, y con el apoyo explícito de la Iglesia, los países vecinos y Estados Unidos. Ganó por amplio margen.A los pocos días de su triunfo, Violeta reclamó la entrega de armas por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el cual exigió lo mismo de la contra. Tras arduas negociaciones, el 19 de abril de 1990 se firmó el acuerdo de paz entre ambos, luego ocho años de guerra civil y 30 mil muertos. Una semana después ella tomó posesión, retuvo para sí la cartera de Defensa y decretó la suspensión del servicio militar obligatorio, la principal base de su triunfo.Su plataforma se fracturó, pero Chamorro logró completar el proceso de pacificación y reencauzar la recuperación económica. Y aunque se le acusó de prácticas neoliberales y de devolver las tierras ganadas por la revolución a los terratenientes, además de decir que el verdadero gobernante del país era su yerno y ministro de la Presidencia, Antonio Lacayo, Violeta terminó con dignidad su mandato. Luego se retiró a la vida privada, escribió sus memorias y creó una fundación con su nombre para promover la democracia y la paz. Su hijo Pedro Joaquín Chamorro Barrios, actualmente diputado, sigue la misma ruta.Muy diferente es el caso de María Estela Martínez, mejor conocida como "Isabelita", quien conoció al general Juan Domingo Perón cuando era bailarina en un cabaret en Panamá. Primero se convirtió en su secretaria particular y luego se casó con él en 1961 en España, donde él estaba exiliado.En 1973 ambos regresaron a Argentina, durante el gobierno del peronista Héctor Cámpora, quien renunció y convocó a elecciones, para dar paso a la fórmula de él como presidente y ella como vicepresidenta. Perón ganó, pero murió al año siguiente, por lo que constitucionalmente Isabelita asumió la presidencia. Su mandato fue desastroso.Asesorada por su ministro de Bienestar Social y exsecretario particular de Perón, José López Rega, apodado "el Brujo", el gobierno se derechizó y emprendió una persecución sistemática no sólo de la izquierda política, sino de todos los movimientos sociales. Se creó la fuerza parapolicial conocida como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), que cometió los primeros secuestros, torturas y asesinatos.Pero, además, la economía se deterioró hasta desplomarse, el malestar social creció y huelgas masivas, inclusive del propio peronismo, sacudieron al país. La única respuesta fue el endurecimiento de la represión. Isabel nombró como jefe militar al general Jorge Rafael Videla, con lo que propiamente se institucionalizó la "guerra sucia". Ella, pese al caos, se negó a renunciar. Finalmente, un golpe de Estado la sacó de la presidencia.Acusada de malversación de fondos, Isabel fue encarcelada por los militares, pero nunca enjuiciada. Liberada en 1981 se autoexilió en España. En 2007, un juez federal argentino solicitó su captura a la Interpol por haber firmado los decretos que habilitaron a los militares a "aniquilar subversivos" y por sus vinculaciones con la Triple A. Detenida y conducida ante la Audiencia Nacional, en 2008 ésta determinó que los casos ya habían prescrito y negó su extradición.Aunque nunca detentó el poder, en el ámbito latinoamericano otra viuda se destacó por recoger la bandera política de su esposo asesinado. Hortensia Bussi se convirtió en el símbolo del exilio y la resistencia chilenos, después que el presidente socialista Salvador Allende fuera derrocado en 1973 por un golpe encabezado por el general Augusto Pinochet.Proveniente de una familia conservadora y católica, Hortensia se casó con el masón Salvador en 1940 y procreó con él tres hijas. Treinta años más tarde, lo acompañó en su aventura por la presidencia y fungió tres años como primera dama de Chile. Luego vendrían el horror y el destierro. Desde México, donde se avecindó, se dedicó a unir los esfuerzos de los diferentes grupos de la izquierda chilena y a denunciar por el mundo los crímenes de la dictadura militar.Erosionada ésta, en 1988 la Tencha, como se le conocía dentro y fuera, pudo regresar a Chile justo antes del plebiscito que definiría la permanencia en el poder de Pinochet. Su retorno tuvo un gran simbolismo y sin duda influyó para el triunfo del "no", que daría paso al retorno de la democracia.Fallecida a los 94 años el pasado mes de junio, Hortensia Bussi de Allende fue velada en el exCongreso Nacional, donde su marido asumió la presidencia 39 años antes. Hasta ahí acudieron cientos de personas para despedirla y agradecerle sus esfuerzos por la democracia chilena. Presentes estuvieron también los presidentes de la etapa posterior a la dictadura, incluida la actual mandataria, Michelle Bachelet.Del otro lado del mundo, una viuda más representa la causa no sólo de su marido asesinado, sino de toda su familia política. Nacida italiana, Sonia Gandhi preside hoy el Partido del Congreso de la India, institución política forjada por la dinastía Nehru-Gandhi.Sonia conoció a Rajiv, el hijo menor de Indira Gandhi, cuando ambos estudiaban en Londres. Se casaron en 1968 en Nueva Delhi, pese a la reticencia inicial de los padres de ambos, y durante 12 años se mantuvieron alejados de la política, que a ella le desagradaba particularmente. Pero dos acontecimientos cambiaron su destino.El primero fue cuando Sanjay, el hermano mayor de Rajiv, se mató en 1980 en un accidente aéreo, y tanto su madre como todo el entorno familiar y político presionaron a Rajiv para que tomara su lugar en la política. El segundo, cuando en 1984 la propia Indira Gandhi fue asesinada por dos de sus escoltas. Según se dice, fue Sonia precisamente la que levantó el cuerpo ensangrentado de su suegra, ya que Rajiv se encontraba fuera de la ciudad.Éste regresó para hacerse cargo del gobierno y del partido, para los que fue ratificado en elecciones realizadas ese mismo año. De esta manera Sonia se convirtió en primera dama de la India, papel que cumplió a cabalidad, aunque la oposición la acusó de influir negativamente en su marido, y de actos de corrupción y de derroche. Arrastrado por esta cauda y acusado de represión contra las minorías, Rajiv perdió las siguientes elecciones.Dos años después, en 1991, cuando intentaba regresar al poder, el menor de los hijos de Indira murió en plena campaña, víctima de un atentado suicida. El PCI quiso capitalizar el martirio y proclamó a Sonia como su sucesora, pero ella declinó y se retiró a la vida privada con sus dos hijos. Sin embargo, el peso del apellido y su propio carisma hicieron que nunca pudiera apartarse del todo el partido, sobre todo después que éste perdió estrepitosamente las elecciones de 1996.Convocada como su mayor activo, Sonia regresó al PCI primero como militante de base y luego, en 1998, como presidenta de éste. En 2004, el partido recuperó la senda del triunfo, pero no alcanzó la mayoría. Pese a todos los ruegos, Sonia se negó a encabezar el gobierno de coalición y propuso en su lugar a un respetado economista. Filtraciones de prensa revelaron que sus hijos, Rahul y Priyanka, le suplicaron que no aceptara, temerosos de que también fuera asesinada. En 2009 el PCI volvió a ganar, pero ahora con una amplia mayoría. Rahul Gandhi es uno de sus legisladores.

Atlanta, centro estratégico del narco mexicano en EU


La que fuera sede de los Juegos Olímpicos de 1996 es hoy el mayor asentamiento de narcotraficantes mexicanos en Estados Unidos, donde son responsables de la distribución y venta de 90% de la cocaína, 80% de las metanfetaminas y 50% de la mariguana que se consumen en ese país. La DEA, el FBI y el Departamento de Justicia identifican a esa pujante ciudad como un punto estratégico para las operaciones de los cárteles del Golfo y de Sinaloa, y como una de las mayores amenazas a la seguridad nacional, según el senador Richard Durban.

WASHINGTON.- Las células de distribución y los grupos de sicarios que tienen los cárteles mexicanos del narcotráfico en Estados Unidos, y específicamente su base de operación en la ciudad de Atlanta, son la peor y más inmediata amenaza que haya enfrentado la sociedad estadunidense en los últimos cinco años, de acuerdo con un reporte de la DEA.Dentro del estado de Georgia, el epicentro del narcotráfico mexicano se encuentra en su capital, Atlanta, y sus alrededores. En este punto “están asentados criminales que operan las redes de distribución de drogas, de lavado de dinero y de eliminación de enemigos (en territorio estadunidense), pertenecientes o ligadas a los cárteles del Golfo y de Sinaloa”, afirma el reporte de 22 páginas elaborado por Rodney G. Benson, jefe de la oficina regional de la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Atlanta.El informe, que la DEA entregó recientemente al Congreso estadunidense, sostiene que los operadores de esas organizaciones delictivas se encargan de distribuir drogas desde Atlanta a más de una docena de estados en cantidades alarmantes.Estos narcos mexicanos “proveen alrededor de 90% de la cocaína, 80% de las metanfetaminas y 50% de la mariguana que se consume en Estados Unidos”, destaca el reporte elaborado por el agente Benson, cuya copia tiene Proceso. “Una gran proporción del dinero procedente de la venta de esos narcóticos (en Estados Unidos), que tiene como últimos destinos México o Sudamérica, fluye por las carreteras estatales e interestatales que cruzan y rodean a la ciudad de Atlanta”, anota el reporte.Sede de los Juegos Olímpicos de 1996, Atlanta es una metrópolis moderna y reconocida a nivel mundial por su pujante industria aeroportuaria y de telecomunicaciones, así como por la presencia de grandes consorcios trasnacionales.El poder económico de Atlanta, aun en plena recesión económica, la convirtió un imán para la inmigración indocumentada, especialmente la proveniente de México, que encontró empleo en la construcción, los servicios y los campos agrícolas del estado.“La presencia de los representantes de los cárteles de México en la ciudad de Atlanta es consecuencia, en parte, de la transformación y modernización de su infraestructura, que la convirtieron en uno de los centros de desarrollo más importantes del país”, indica el reporte de la DEA elaborado por Benson, y agrega: “Lamentablemente, su ubicación geográfica y su infraestructura de comunicaciones tecnológicas y del transporte aéreo y terrestre fue aprovechada por los cárteles de México, que ahora la utilizan como su satélite más importante para la distribución de droga en Estados Unidos”.De acuerdo con los registros de más de una veintena de investigaciones llevadas a cabo por agencias federales, estatales y por policías locales que fueron consultadas por Proceso, los operadores y sicarios de los cárteles del Golfo y de Sinaloa se hallan establecidos principalmente en los condados de Gwinnett y North Fulton, a tan sólo 32 kilómetros de Atlanta.En Gwinnett, por ejemplo, la población hispana en 1990 era de 8 mil 470 habitantes; pero en 2000 aumentó a 63 mil 727, de acuerdo con los registros más recientes del Buró Nacional de la Oficina del Censo.“Para 2010 se espera que la población hispana en el condado de Gwinnett sea de unas 700 mil personas”, prevé ese organismo, el cual estima que entre 70 y 85% de estas personas serán nacidas en México o de origen mexicano. Algunos de ellas, según la DEA, terminarán trabajando para organizaciones criminales mexicanas.“Los cárteles del narcotráfico de México son una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos y estamos obligados a hacer algo lo antes posible para contener su presencia y la expansión de sus redes de operación en nuestro país”, comenta a Proceso vía correo electrónico el senador por el estado de Illinois, Richard Durbin, quien es el legislador demócrata de más alto rango en la Cámara Alta, después de Harry Reid, líder de la mayoría.“No hay duda de que Atlanta es en este momento un punto clave para las operaciones de los narcotraficantes mexicanos; por eso estamos apoyando con todo lo necesario a las agencias federales y a las autoridades locales para que desmantelen las redes de esos criminales”, asegura Durbin.
“Mina de oro”
La presencia de los principales cárteles mexicanos de la droga en más de 230 ciudades de Estados Unidos está documentada por el Departamento de Justicia (Proceso 1649). En consecuencia, el Congreso estadunidense solicitó a agencias federales, como la DEA y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la elaboración de reportes especiales –como el elaborado por Benson– para poder determinar qué tipo de acciones se requieren con el fin de enfrentar esta amenaza criminal.Un expediente en poder del Capitolio –revisado por este semanario– elaborado por Danny Porter, el Fiscal de Distrito del Condado de Gwinnett, sostiene que la zona “es una especie de mina de oro” para los narcotraficantes debido a las facilidades de infraestructura que ofrece para la distribución de drogas a nivel interestatal.Cocaína, mariguana y metanfetaminas llegan a la ciudad de Atlanta en camiones de carga, autobuses de transporte público y automóviles particulares que forman parte de la compleja red de distribución que manejan los cárteles del Golfo y de Sinaloa desde la frontera norte de México, especialmente desde la zona limítrofe de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, una plaza que hasta hace un par de años estaba bajo el control del cártel de Juárez.“Antes de los Juegos Olímpicos de 1996, la cocaína era la droga de mayor demanda en Estados Unidos y se distribuía desde aquí a otros estados. Llegaba en pequeñas embarcaciones procedentes de las costas del estado de Florida y eran los cubanos quienes estaban a cargo de esas operaciones criminales, en asociación con narcotraficantes colombianos. Actualmente, los cubanos han sido prácticamente eliminados por los representantes de los narcotraficantes mexicanos”, puntualiza el expediente del fiscal Porter.La DEA sostiene que, a diferencia de los grupos cubanos que había en la zona de Atlanta, las redes de distribución de los cárteles mexicanos son más difíciles de infiltrar porque reclutan a jóvenes indocumentados que llegan a Georgia dispuestos a trabajar en lo que sea. Y como tampoco pueden resolver su situación migratoria, estos nuevos narcos son protegidos por los miembros de su comunidad.Varias investigaciones federales, estatales y locales concluyen que otra dificultad es que sus cabecillas utilizan casas de seguridad en zonas urbanas donde la población es mayoritariamente mexicana o hispana.Reportes policiales de los condados de Gwinnett y North Fulton indican que los hombres y mujeres reclutados para el traslado de drogas desde Atlanta hacia otros estados son al mismo tiempo albañiles, pintores, carpinteros, empleadas domesticas y afanadores de oficinas, empresas y hospitales, entre otras actividades. Esos trabajadores indocumentados son los que se encargan de empaquetar las drogas y llevar las cuentas de la venta de los narcóticos; son los choferes de los camiones y automóviles en los que las transportan y los encargados de recolectar dinero en efectivo que, después, envían a la frontera norte de México por vía terrestre.El reporte de la DEA elaborado por Benson asegura que Atlanta es el punto de origen de las drogas que se venden y consumen en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Maryland, Washington­ D.C., Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Illinois, Massachussets, Maine­, Tennessee, Delaware, Ohio e Indiana.Otro informe, preparado a principios de este año por el agente de la DEA Terry Pelfrey, quien está a cargo de la región norte del estado de Georgia, señala que “la droga llega a Gwinnett y North Fulton en bultos de entre 50 y 100 kilos”. De estos condados, las drogas salen en paquetes de entre 20 y 30 kilos, “porque son más fáciles de esconder en compartimentos especiales de automóviles de carga comercial y privada”. Esta droga termina en manos de traficantes estadunidenses “que luego la distribuyen en cantidades que van de 20 gramos a un kilo, en ciudades como Baltimore, Nueva York, Chicago y Boston”, apunta Pelfrey.
Confiscaciones
En abril pasado, alrededor de 200 agentes federales, estatales y locales, coordinados por el FBI en el condado de Gwinnett, tomaron parte en la Operación Gran Final, con base en la cual desmantelaron 11 casas de seguridad y bases de operación del cártel del Golfo en zonas residenciales.El FBI arrestó a 17 personas y confiscó más de 3.6 millones de dólares en efectivo; 800 kilos de cocaína con un valor en el mercado negro de 20 millones de dólares; varios paquetes de metanfetaminas valuadas en 5 millones de dólares, y más de nueve toneladas de mariguana.“Fue una operación exitosa cuya investigación llevó más de un año”, comentó en un comunicado de prensa el sheriff del condado de Gwinnett, Butch Conway.El sargento David Schiralli, vocero de esa oficina, rechazó en varias ocasiones la solicitud de Proceso para una entrevista con el sheriff Conway sobre la presencia de los operadores de los cárteles del Golfo y de Sinaloa en su jurisdicción. “Los narcotraficantes mexicanos llegan a Gwinnett procedentes de otros estados, pero no se asientan aquí; esta es una zona de paso, no de asentamiento para esos criminales”, afirmó Schiralli en conversación telefónica con el reportero.Las autoridades locales en Gwinnett y North Fulton se niegan a hablar del problema porque, al hacerlo, estarían admitiendo sus limitaciones para contenerlos. Sin embargo, las operaciones antinarcóticos a nivel federal y los reportes e investigaciones llevadas a cabo recientemente en la zona confirman que Atlanta y sus suburbios son un punto clave para los cárteles del Golfo y de Sinaloa.Otros documentos oficiales del Departamento de Justicia, entregados hace unas semanas al Congreso federal, informan que durante el año fiscal de 2008 –que concluyó el 30 de septiembre del año pasado– solamente en la zona de Atlanta se confiscaron alrededor de 70 millones de dólares en efectivo, producto de la venta de drogas. En lo que va del año fiscal de 2009, la cifra asciende a unos 40 millones de dólares. Los montos decomisados en Atlanta “son los más altos que se han incautado en cualquier otra ciudad dentro de Estados Unidos y en toda la historia del país”, señala el documento del Departamento de Justicia.A lo largo del año fiscal en curso, las autoridades federales de Estados Unidos han asegurado 19 millones de dólares en Los Ángeles, California, y 18 millones de dólares en Chicago, Illinois.En contraste, la información sobre violencia asociada a las operaciones de los cárteles del Golfo y de Sinaloa en la ciudad de Atlanta es muy vaga, debido a que forma parte de investigaciones en proceso y en manos de las autoridades locales, como el sheriff Conway, o porque es información confidencial o clasificada que sólo se conoce al término de operativos como el Gran Final.De entre los pocos ejemplos de la narcoviolencia que priva en Atlanta, y a los que este semanario tuvo acceso, destaca el registrado el 16 de septiembre de 2008 ante la Corte Federal de Distrito Norte de Georgia, donde se inició un proceso en contra del joven mexicano Édgar Rodríguez Alejandro –identificado como representante del cártel del Golfo en la zona de Atlanta– bajo los cargos de conspiración para traficar cocaína, mariguana y metanfetaminas en Estados Unidos.Rodríguez Alejandro, de tan sólo 20 años de edad, fue arrestado en mayo de 2008 por la policía de Gwinnett, luego de que sus vecinos denunciaron un posible secuestro.El reporte del fiscal David Nahmias anota que, durante la detención de Rodríguez Alejandro, “la policía de Gwinnett encontró en la residencia del acusado 7 millones 650 mil dólares en efectivo, 12 kilos de cocaína y 20 armas de alto calibre”. Las agencias federales que atrajeron el caso arrestaron posteriormente a otros 15 mexicanos vinculados directamente con Rodríguez Alejandro, quienes dijeron ser albañiles en la región de Atlanta.Entre las pruebas recabadas hay varias listas escritas a mano por el propio Rodríguez Alejandro: eran los nombres de varios integrantes del cártel de Sinaloa “a quienes se debía eliminar por órdenes de los jefes en México”.Otro de los pocos casos de narcoviolencia en Atlanta que involucra a criminales mexicanos es el de Óscar Reinoso, quien fue rescatado por el FBI a finales del año pasado luego de ser secuestrado y torturado durante una semana por sicarios del cártel del Golfo. Reinoso fue confinado en el sótano de una casa en Gwinnett para obligarlo a cubrir una deuda de 300 mil dólares por droga que vendió y no pagó en el plazo convenido con los capos de esa organización. l

De nuevo, tras el control y el poder


Prepara un nuevo libro, viaja por el país para entrevistarse con operadores del priismo, asiste a bodas y apadrina matrimonios, hace supuesto turismo sin discreción alguna, se deja fotografiar sin recato y, en su residencia de Camino a Santa Teresa, en la Ciudad de México, recibe a grupos y personajes de los negocios y la política... sobre todo a los de su partido. Todo con el objetivo que uno de sus allegados describe con esta frase: “construir consensos…”. En realidad, Carlos Salinas de Gortari utiliza sus prevalecientes influencias y su poder con el fin de establecer las reglas del juego para que él y su grupo dentro del PRI impongan su ley en la conducción del país durante los próximos tres años para alcanzar, en 2012, su meta final: Los Pinos.

Entre olor a tamales de elote e iguana y una amplia muestra de la gastronomía del istmo de Tehuantepec, el expresidente Carlos Salinas de Gortari cocinó algunos de los acuerdos políticos más importantes con su anfitrión, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, durante su “visita turística” a esa entidad el 1 y 2 de agosto pasados.En esa reunión también participaron el senador Adolfo Toledo Infanzón, aspirante a la gubernatura para 2010, así como los diputados Eviel Pérez Magaña y José Antonio Iglesias Arreola, operadores en la bancada priista de los legisladores federales de la entidad electos el pasado 5 de julio.La presencia del exmandatario en esa entidad no fue casual. Junto con el Estado de México, Veracruz y Puebla, Oaxaca conforma el bloque de entidades que aportarán el mayor número de diputados federales priistas en la LXI Legislatura: el Estado de México con 38, Veracruz con 32, Puebla con 16 y Oaxaca con 11.Además, en las tres últimas se realizarán elecciones para gobernador el próximo año y sus actuales mandatarios han expresado su interés por contender para la nominación presidencial priista de 2012; también muestran su interés por encabezar la dirigencia nacional de su partido si Beatriz Paredes asume la coordinación de los 237 diputados federales del PRI en la próxima legislatura.Algunos de los asistentes a ese convivio aseguran que la discusión se centró en dos temas: la coordinación de los diputados federales del PRI, que podría recaer en Francisco Rojas, quien actualmente preside la Fundación Colosio y cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores de su partido, y evitar que se recorte el presupuesto a Oaxaca en el 2010.Salinas, dicen, aprovechó el encuentro para cabildear discretamente a favor del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, para la Presidencia en 2012. Así mismo, se ofreció como “gestor” para cumplir las demandas presupuestales de Oaxaca y se pidió a sus contertulios buscar acuerdos en este período de “construcción de consensos”.“El gobernador Ulises Ruiz sólo sonreía, pero el apetito no se había ahuyentado”, escribió Samuel Gómez en su columna de El Imparcial el lunes 3.El activismo del expresidente es imparable. Amarra acuerdos, “construye consensos”, como le gusta decir, y no pierde ningún evento social, boda, festejo para hacer sentir su presencia como el verdadero gestor de los diferentes grupos priistas.En los últimos cuatro meses, por ejemplo, el 23 de mayo se reunió con Fidel Herrera en una fiesta celebrada en Córdoba, Veracruz; el 12 de julio asistió al parque Fundidora de Monterrey a la boda del exdiputado federal del PRI y jefe de la oficina ejecutiva de la gubernatura de Natividad González Parás, Héctor Gutiérrez de la Garza; también fue, junto con Peña Nieto, padrino de boda de Carolina Chuayfett, hija del exgobernador y futuro diputado federal, quien contrajo nupcias a mediados de ese mismo mes.Cada aparición pública de Salinas ha generado reacciones políticas. La foto en la que el expresidente abrazó a Fidel Herrera en plena campaña electoral causó indignación en Veracruz y motivó la manifestación de 300 jóvenes con máscaras del exmandatario en el puerto y en Morelos. Se dijo entonces que los inconformes fueron apoyados por el PAN.Tras la boda de su hija, Emilio Chuayffet declaró que no aspira la coordinación de los 237 legisladores del PRI. De hecho ya desempeñó esa función en la LXI Legislatura, tras un fuerte enfrentamiento con la entonces secretaria general del PRI y coordinadora en San Lázaro, Elba Esther Gordillo.La visita de Salinas a Oaxaca coincidió con la gira de Andrés Manuel López Obrador por la región mixe. El excandidato presidencial del PRD acusó al expresidente de “andar operando a sus anchas” en el país y de apoyar la candidatura de Peña Nieto para 2012.Salinas respondió de manera indirecta a las acusaciones de López Obrador. Al salir del restaurante Casa Oaxaca, el exmandatario respondió así a la pregunta de si le gustaría vivir en la capital oaxaqueña: “Sí, sí me gustaría vivir unos días en la ciudad porque es hermosa, a pesar de que el innombrable de Andrés Manuel esté aquí”.

Un activista singular
En paralelo con su activismo social y político, Salinas de Gortari redacta la última parte de su tercer libro de una serie dedicada al análisis de la realidad mexicana. El tema: lo que México debe hacer en materia económica para salir adelante.Aún sin título, el nuevo volumen editado por Random House Mondadori, la misma que publicó La década perdida, 1995-2006, neoliberalismo y populismo en México, saldrá a la venta en noviembre. En él, su autor abunda sobre las recetas que debe adoptar el gobierno federal frente a la crisis económica.Su interés en convertirse en el eje de las políticas anticrisis coincide con sus promesas ante el gobernador Ulises Ruiz para evitar recortes presupuestales en 2010.Salinas de Gortari cuenta con un personaje clave en la Secretaría de Hacienda: el coordinador de asesores del titular Agustín Carstens, José Antonio González Anaya, quien es el coordinador de Entidades Federativas, oficina responsable de la distribución de los recursos federales a los estados.González Ayala es cuñado de Ana Paula Gerard, la actual esposa de Salinas de Gortari, y trabajó bajo las órdenes de José Córdoba Montoya cuando fue el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio salinista.El tema de la disminución de los recortes presupuestales fue el eje del encuentro que sostuvieron 14 de los 19 mandatarios priistas el jueves 6 en un hotel de la Ciudad de México. El pretexto fue “festejar” el cumpleaños de los gobernadores: Peña Nieto; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán; Miguel Osorio Chong, de Hidalgo; Félix González Canto, de Quintana Roo; Humberto Moreira, de Coahuila, y el electo de Querétaro, Jesús Calzada. Los cuatro primeros forman parte de una alianza para apoyar la candidatura presidencial de Peña Nieto.Al evento no asistió ni la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ni los actuales coordinadores parlamentarios Manlio Fabio Beltrones, del Senado, ni Emilio Gamboa Patrón, de la Cámara de Diputados.“No hay bloque de gobernadores, es una reunión de gobernadores”, afirmó Peña Nieto. Y el hidalguense Osorio Chong negó que Salinas tenga una injerencia en la elección del próximo coordinador de los diputados del PRI. “No hay reunión con él para la definición; es con el partido, con la dirigente y en los próximos días habrá de resolverse”.Ortega Pacheco adelantó que el nombre del próximo coordinador de los diputados federales se dará a conocer después del domingo 23, fecha límite para que el Instituto Federal Electoral concluya con la configuración de la LXI Legislatura.
La incertidumbre
El activismo de Salinas crece en la medida que Paredes guarda silencio sobre el papel que jugará en la próxima legislatura. Y esa situación revoca los ánimos al interior de los grupos políticos del PRI.En la reunión del 14 de julio con los gobernadores del su partido y con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Paredes se negó a hablar sobre el trabajo que realizará en la Cámara de Diputados a partir de septiembre.Los mandatarios consultados por Proceso tras ese encuentro coincidieron en que están inmersos en un período de “construcción de consensos”. Unos fueron más explícitos: si Beatriz Paredes deja la dirigencia nacional del PRI, el secretario general, Jesús Murillo Karam, asumiría temporalmente la presidencia del CEN y tendrían que convocarse a elecciones internas.Tres días después, el 17 de julio, después de sostener un encuentro con 230 de los 237 diputados federales electos, Paredes afirmó que todavía no decide si dejará la presidencia del partido o asumiría la coordinación. “Tienen unos ocho meses preguntándome lo mismo. Tomaré la decisión cuando sea oportuno”, atajó a la prensa.Sin embargo, el 21 de julio corrió el rumor en las redacciones periodísticas y en medios electrónicos de que Paredes había sufrido un paro cardiaco y fue internada de emergencia en el Centro Médico ABC. Proceso pudo corroborar que la dirigente priista ingresó al área de cardiología del nosocomio para un chequeo general, pues presentó síntomas de hipertensión arterial, de hiperglicemia, así como molestias retroesternales.Las fuentes consultadas por este semanario aseguran que Paredes permanecerá al frente del PRI y jugará un papel determinante en las 10 elecciones para renovar gobernadores en Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla y Oaxaca. Los recursos públicos de los que dispondrá el PRI para el próximo año serán sustancialmente mayores. De los 2 mil 910 millones de pesos que el IFE repartirá en 2010, al PRI le corresponderán 930 millones.
La coordinación en San Lázaro
El expresidente Carlos Salinas ha dejado sentir su influencia en la elección del próximo coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Dos nombres se mencionan al interior de los legisladores electos: Francisco Rojas y César Augusto Santiago, diputado federal en cinco ocasiones, exsecretario de Acción Electoral del PRI e integrante del equipo de campaña del Roberto Madrazo durante su campaña por la presidencia en 2006.Ambos están vinculados con Salinas, aunque el primero se deslinda: “Yo tengo una trayectoria propia y cuento con el apoyo mayoritario de mis compañeros”, asegura a Proceso.Rojas jugó un papel fundamental en la discusión al interior del PRI sobre la reforma energética del año pasado y manifestó su oposición a la propuesta de privatización en la refinería, ductos y perforación enviada por el Ejecutivo federal al Senado.Otras versiones señalan que si no es electo para coordinar la bancada del PRI. Rojas puede presidir la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, clave para la determinación de la entrega de recursos federales a los estados.Quien coordine a la próxima bancada del PRI, la más grande desde que perdió la mayoría en San Lázaro en 1997, se colocará también dentro de la carrera por la candidatura presidencial del tricolor. Su nombre se sumará a los de Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Fidel Herrera, que son los más mencionados en las quinielas internas del PRI.El único punto de coincidencia entre estas cuatro figuras es que todos, en sus distintas trayectorias, han tenido vínculos con Salinas. El exmandatario mantiene comunicación directa con ellos, dice uno de los priistas consultados por este reportero, él los reúne con empresarios, cabildea los acuerdos. “Es el gran gestor”. Después de presionar para que el expresidente Miguel de la Madrid se desdijera de sus expresiones en contra de su sucesor en la entrevista difundida por la periodista Carmen Aristegui el 14 de mayo pasado, Salinas ya no tiene enfrente a ningún exmandatario que le frene su activismo.Según algunos priistas, él es el jefe máximo; otros lo consideran el gran padrino. Pero Salinas dice que prefiere ser un “constructor de consensos”.

La Corte y el derecho a saber


Por lo menos tres ministros invocaron el derecho de los mexicanos a la verdad, durante el debate del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyó con la aprobación de una pesquisa constitucional sobre la matanza de 49 niños en una guardería subrogada del IMSS. El jueves pasado el máximo tribunal no sólo resolvió ejercer la facultad excepcional que le otorga el segundo párrafo del artículo 97 constitucional, sino que proclamó el derecho a saber como un valor jurídico que el Estado debe satisfacer. La Corte, por lo pronto, se propone conocer la verdad de lo ocurrido en torno al incendio del 5 de junio que produjo aquel oprobioso resultado y hacerla conocer. Ese tribunal, sin embargo, es remiso a aprovechar ese objetivo esta vez señalado con entusiasmo por algunos de sus miembros. Con su escepticismo seco, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, cuya ponencia fue rechazada por ocho de sus colegas y sólo apoyada por dos, dijo entre los fundamentos de su propuesta de rehusar la indagación que “para bien de los mexicanos, de los 13 expedientes que tenemos registrados” abiertos con la pretensión de aplicar el artículo 97, “seis solicitudes han sido desechadas por falta de legitimación; otras tres han sido declaradas improcedentes, y en una más, relativa a cierta autora, después de haberse practicado la investigación ordenada por el tribunal pleno, se concluyó mayoritariamente que no se encontró prueba idónea para demostrar la grave violación de garantías individuales”.Dejemos de lado la necesaria exploración psicológica que condujo a Aguirre Anguiano a convertir en innombrable a Lydia Cacho y a aludir a ella sólo como “cierta autora”. No podemos imaginar que lo hizo por rubor, porque la contundente seguridad en sí mismo que ostenta el ministro tapatío impide pensar que es capaz de esa demostración del ánimo, pariente del arrepentimiento o la vergüenza por un error cometido. Lo que importa es su balance sobre el ejercicio de la facultad de investigación de la Corte. No es alentador. Y el recuento de las ocasiones en que ese tribunal se ha negado a indagar hechos cuya verdad podría establecerse mediante ese mecanismo sería aún menos estimulante si agregamos la negativa de los ministros, en su función jurisdiccional, a atraer procesos en que puede establecerse el sentido último y el contorno de hechos sangrientos como la matanza del 10 de junio de 1971 o escándalos de defraudación electoral: desechó la posibilidad de manifestarse ante el debate sobre la revisión de los paquetes de la elección presidencial de 2006, litigio que por esa omisión del supremo tribunal se libra ahora en uno internacional.Creamos, sin embargo, que de ahora en adelante el compromiso de la Corte con la verdad discurrirá por otras vías. En congruencia con formulaciones previas, el ministro Genaro David Góngora Pimentel, que vive sus últimos meses en ese tribunal –concluye en noviembre el período de 15 años para el que fue designado–, evocó el derecho a la verdad. Antes formuló su hipótesis sobre el acontecimiento del 5 de junio: “Las consecuencias del accidente (…) probablemente se agravaron a partir de la negligencia continuada de diversos actores, que no solamente corresponden a los particulares encargados de la guardería subrogada, sino también son responsables directos autoridades encargadas de vigilar el correcto funcionamiento de este programa de seguridad social en beneficio de las niñas y niños hijos de derechohabientes”. Sostuvo después, al fundar su voto a favor de que la Corte investigara el caso y su entorno institucional, que, al hacerlo, el tribunal debe favorecer “el cumplimiento del derecho a la verdad, que se proyecta hacia las personas afectadas y hacia la comunidad en su conjunto, que debe tener ese derecho de saber qué pasó, el derecho a la verdad”.Ese derecho a saber había sido invocado por el ministro Juan Silva Meza en enero de 2006, cuando quedó en la minoría de quienes buscaron que el pleno atrajera una pesquisa sobre el crimen de Tlatelolco. Ahora lo equiparó al derecho a la información, a la “búsqueda de la verdad, de la verdad que quiere saber y conocer la sociedad respecto de actuaciones que han producido consecuencias tales como: violaciones graves, graves violaciones de derechos fundamentales…”. Y después insistió: “A través de esta investigación –y por eso estoy convencido que debe hacerse– es necesario exponer a la sociedad civil, en el caso concreto todas las personas que estuvieron en torno de estos lamentabilísimos hechos, la verdad, la verdad de estos hechos; si fueron propiciados directa o indirectamente por acción u omisión”. De los ocho ministros que aprobaron realizar la investigación, el ministro Fernando Franco González Salas fue el tercero en sostener que entre los logros que debe perseguir la indagación cuente satisfacer el derecho a la verdad:El hecho de que “los resultados de la investigación se hacen del conocimiento público, se dan a conocer (…) tiene un sentido fundamental. Me parece que el conocimiento y las conclusiones a que pueda llegar este pleno (…) tienen una importancia subrayada para los familiares afectados por esta terrible tragedia (…) pero también para la sociedad en su conjunto. Esto, dado que he sostenido y sigo sosteniendo que uno de los objetivos medulares del ejercicio de esta delicada facultad que tenemos es lograr reparar o disminuir, en lo posible, el impacto negativo que se dio en la comunidad con motivo de los hechos (…) conocer la verdad histórica de los hechos a los que arribe este pleno con total transparencia puede coadyuvar de manera importante a lograr ese objetivo”.No se incluyó la búsqueda de la verdad en los 10 puntos que serán el objeto de la investigación. No es necesario que aparezca de modo expreso en esa lista. Sí será conveniente, cuando el ministro Franco realice el engrose de esta resolución de la Corte –operación que recoge las expresiones de los ministros que contribuyen a formar la decisión mayoritaria–, tenga en cuenta esa suerte de compromiso de al menos tres ministros con la búsqueda de la verdad, la satisfacción del derecho a saber.

La Corte frente al Ejército
JORGE CARRASCO ARAIZAGA


MÉXICO, D.F., 7 de agosto (apro).- Por primera vez en este sexenio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mostrará si es capaz de acotar al gobierno de Felipe Calderón y cerrar la puerta a los abusos cometidos por militares en los operativos contra el narcotráfico.El amparo presentado por Reynalda Morales Rodríguez, viuda de uno de los civiles asesinados sin motivo por el Ejército, en mayo de 2008, en la sierra de Sinaloa, ha puesto a los ministros de la Corte ante la oportunidad de reivindicar al llamado máximo tribunal del país o ceder a las presiones del gobierno de Calderón.

Si en los tiempos del autoritarismo priista bastaba una llamada del presidente de la República para decidir las votaciones en la Corte, ahora el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ejerce una presión distinta. La semana que pasó, Gómez Mont se dedicó a hacer labor en la SCJN para que los ministros dejen las cosas tal y como están en materia de fuero militar, cuando discutan, a partir del lunes, el alcance de la jurisdicción castrense en el caso de violaciones a los derechos humanos.Como encargado de la política interior del país, Gómez Mont no es, desde luego, un mero cabildero más.Ha sido el designado por Calderón para responder los cuestionamientos judiciales –nacionales e internacionales– en contra del Ejército mexicano, no sólo por el incremento en más de un 600% de las quejas de violaciones a la dignidad humana en lo que va del sexenio, sino porque ante esas denuncias los militares se investigan a sí mismos.Eso es posible porque el Código de Justicia Militar, en su artículo 57, establece que las agresiones de ese tipo cometidas contra civiles –así se trate de ejecuciones, torturas o secuestros– deben ser consideradas como "faltas a la disciplina militar" y, por lo tanto, ser investigadas por los tribunales castrenses.El amparo de Reynalda Morales Rodríguez busca precisamente que los ministros revisen la constitucionalidad de esa disposición del Código de Justicia castrense elaborado en 1933, en el México de la posrevolución dominado políticamente por los militares.Tanto el Ejército como la Marina se oponen a cualquier cambio en esa disposición del fuero militar, y como principales aliados políticos y sostén de Calderón en sus operativos contra el narcotráfico, quieren en retribución dejar las cosas como están.Lo que buscan, a toda costa, es evitar que elementos militares sean juzgados por tribunales civiles en casos de violaciones a los derechos humanos.Prácticamente en toda América Latina, que viene de una historia de dictaduras militares, ese tipo de legislación ha sido cambiada, ya sea por decisión del Ejecutivo, del Congreso o por resoluciones de la propia Corte.El propósito ha sido el de evitar la impunidad cuando se trata de violaciones a los derechos humanos.Los estándares internacionales indican precisamente que los tribunales castrenses no pueden llevar casos en los que hay civiles involucrados. Así lo reconoce México en el artículo 13 de la Constitución Política, pero en la práctica el Código de Justicia Militar es el que prevalece. Un Código que por lo demás fue publicado por el Ejecutivo sin ser sancionado por el Legislativo.El margen de interpretación de la SCJN respecto de la inconstitucionalidad de esa práctica es reducido. Pero las dudas sobre lo que decida la mayoría de ministros son amplias.De lo que decidan los ministros dependerá en buena medida lo que ocurra con los operativos de Calderón contra el narcotráfico en lo que resta del sexenio. Pues si la Corte acota el fuero, los militares se verán obligados a limitar sus arbitrariedades; lo contrario no sólo les daría carta blanca, sino garantía de impunidad.

jcarrasco@proceso.com.mx

Infonavit: Usura social



Agobiado por la cartera vencida, el director del Infonavit remató decenas de miles de créditos en apenas una fracción de su valor a principios de 2006. Ahora en manos de dos empresas privadas, los trabajadores son amenazados con el desalojo si no pagan las exorbitantes cuotas que les imponen. Los tribunales no logran ponerse de acuerdo ante los miles de juicios de amparo solicitados por los afectados: mientras en unos casos los otorgan, en otros los niegan. El problema ha llegado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deberá resolver el conflicto el miércoles 12.
El 29 de junio de 2005, Víctor Manuel Borrás Setién, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se percató de que un conjunto de créditos por 26 mil 488 millones de pesos tenían poca probabilidad de ser cobrados. Para “maximizar” su recuperación, vendió a empresas privadas poco menos de la mitad de esa deuda, equivalente a 12 mil millones de pesos, en tan sólo mil 589 millones de pesos, es decir, 13.24% de su valor.El hecho no sólo sembró incertidumbre entre miles de familias de trabajadores colocados en riesgo de perder sus viviendas; también se tradujo en cientos de procesos judiciales que han suscitado criterios contradictorios en varios tribunales hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que este miércoles definirá si el organismo puede o no vender créditos de naturaleza social a empresas privadas.Todo el problema se inició el 27 de abril de 2005 cuando el PAN y el PRI aprobaron en la Cámara de Diputados una serie de modificaciones a la Ley del Infonavit propuestas por el entonces presidente Vicente Fox.La nueva ley facultó al Instituto a sujetarse a discreción a la Ley de Transparencia; a quedar fuera de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y a que el Consejo de Administración propusiera a la Asamblea General las políticas de crédito “y cualesquiera otra que sea necesaria” para el cumplimiento de sus objetivos.El 29 de junio de ese año, Borrás Setién pidió un informe de la cartera vencida. Las cifras fueron desalentadoras: miles de trabajadores que recibieron créditos del Infonavit para vivienda no habían pagado 41 mil 38 millones de pesos y, peor aún, había otros 110 mil 781 créditos por 26 mil 488 millones 74 mil 464 pesos con bajísima probabilidad de recuperación, llamados “cartera vencida reservada”.En septiembre de ese 2005, la Comisión de Seguimiento de Metas del Infonavit presentó una “Estrategia de depuración de la cartera vencida”. La solución propuesta fue vender la totalidad de la “cartera vencida reservada”, considerada para ese momento como incobrable. En cuanto a la cartera vencida de 41 mil millones de pesos, que sí es recuperable, propuso que no rebasara 5% del total de todos los créditos que otorga la institución.El 26 de octubre siguiente, el Consejo de Administración que encabeza Borrás Setién autorizó esa operación, pero con una modificación: dispuso poner en subasta pública solamente 56 mil 490 créditos de la “cartera vencida reservada”, equivalente a unos 12 mil millones de pesos. Por ser créditos casi imposibles de recuperar, el organismo determinó rematarlos, literalmente, en mil 588 millones 802 mil pesos, es decir, a tan sólo 13.24% de su valor.Infonavit nunca explicó por qué no subastó el 100% de la cartera, como le recomendó la Comisión de Seguimiento de Metas. Sin embargo, en el propio documento “Estrategia de depuración de la cartera vencida” que se le presentó a Borrás Setién está la respuesta: 42 mil 893 expedientes de los créditos estaban incompletos, por lo cual no se pudieron subastar.Una de las empresas ganadoras de la subasta pública fue Recuperadora de Deuda Hipotecaria, una empresa filial de la estadunidense Lend Lease, que en sólo seis días –entre el 6 y el 12 de enero de 2006– se constituyó legalmente, se adjudicó la subasta y firmó con el Infonavit el contrato de “cesión de derechos” de los créditos.Lend Lease ya había ganado algunas subastas públicas del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) que le permitieron adquirir bienes del gobierno federal por 80 mil créditos hipotecarios e industriales del extinto Banco de Oriente. Pero a diferencia de aquellas subastas, en que los bienes provenían de bancos privados que fueron intervenidos por el gobierno, en esta ocasión su filial adquirió créditos de viviendas de trabajadores en ejercicio de un derecho que la legislación mexicana les otorga y que además involucra a sus patrones, pues la retención de 5% del salario de los trabajadores forma parte de las obligaciones fiscales que tiene toda empresas en México.Recuperadora de Deuda Hipotecaria obtuvo 19 mil créditos por el módico pago de 415 millones 700 mil pesos.Otra empresa que se adjudicó la subasta pública convocada por el Infonavit fue SCRAP II, que pagó mil 173 millones 102 mil pesos por 34 mil créditos. Esta filial de la estadunidense Pendelum Associates es presidida por Roberto Enrique Colliard López, excoordinador general de Recursos Corporativos de Fobaproa, antecedente del IPAB.
Litigios
René Sánchez Galindo, integrante del Consejo de Defensa de la Vivienda, informa que se han promovido unos 3 mil 200 amparos en contra de la venta de cartera vencida del Infonavit, hasta ahora, a través de diversas organizaciones sociales, entre ellas el Barzón Auténtico de Ciudad Obregón, Sonora, y el Frente en Defensa de la Vivienda de Ciudad Valles, en San Luis Potosí. Él solo inició 120 juicios de amparo.Las empresas privadas que adquirieron los créditos incobrables del Infonavit ahora exigen a sus representados pagos inmediatos de entre 20 mil y 60 mil pesos, y mensualidades por arriba de 5 mil pesos. Si no cubren la deuda en las nuevas condiciones que les imponen, se les notifica su próximo desalojo. “Eso ha ocurrido principalmente en el norte del país, sobre todo en Sonora”, comenta Sánchez Galindo.Lo malo es que estos trabajadores cayeron en cartera vencida cuando debían cubrir al Infonavit mensualidades de apenas entre 400 y 800 pesos, debido a la pérdida de empleo y a la crisis económica que vive el país.Sánchez Galindo comenta que nueve de los 120 créditos que está defendiendo ya se han resuelto en tribunales Colegiados de Circuito. Seis casos los ha ganado y perdió los otros tres.Uno de los amparos, el de la acreditada Sylvia Díaz Gutiérrez, fue ganado en el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Premier Circuito Judicial el 16 de diciembre de 2008, que ordenó al Infonavit reasumir la administración del crédito, lo que se cumplió al día siguiente.En la sentencia, el Tribunal argumentó que “la operación de venta de los créditos vencidos del instituto constituye una acción trascendente e importante, por lo que era ilegal la autorización otorgada por el Consejo, debiendo haber sido autorizada por la Asamblea” del Infonavit.En otras palabras, los funcionarios del instituto aprobaron la venta de cartera, pero la decisión del Consejo de Administración no fue ratificada por la Asamblea General, como lo obliga el artículo 16 de la Ley del Infonavit en su párrafo IX.Para prevenir controversias futuras, el secretario general del Infonavit, Carlos Acevedo Valenzuela, propuso que la Asamblea General ratificara la decisión de vender la cartera incobrable, tomada por el Consejo de Administración el 26 de octubre de 2005. También sugirió que se ratificara la determinación del mismo consejo de firmar los dos contratos de cesión de derechos de venta que el Infonavit contrajo con Recuperadora de Deuda Hipotecaria y SCRAP II, según consta en la relatoría del acta de sesión de la Asamblea del 18 de diciembre de 2008. Ambas propuestas fueron aprobadas, entre otros, por el representante de la Confederación de Trabajadores de México, Leobardo Soto Martínez, actual diputado federal electo y quien pretende encabezar la Comisión de Vivienda de la próxima legislatura.Pero no todos los problemas para el Infonavit van a poder arreglarse en una mera asamblea interna. De hecho, la autorización de vender la cartera vencida “afecta inconstitucionalmente el patrimonio de los trabajadores, porque se corre el riesgo de transgredir el artículo 43 bis de la Ley del Infonavit, toda vez que las empresas privadas que se quedaron con los créditos no tienen facultades fiscales ni para recaudar el 5% del salario (que el empleador retiene al trabajador) ni para transferirlo de la subcuenta de vivienda al pago del crédito, como ordena la ley”, advierte el abogado Sánchez Galindo.En los contratos que Infonavit firmó con SCRAP II y con Recuperadora de Deuda Hipotecaria se indica claramente (punto 2 de la cláusula quinta) que “las partes reconocen y aceptan que lo señalado en el segundo párrafo del artículo 43 bis de la Ley del Infonavit no es aplicable respecto de los créditos hipotecarios objeto de este contrato, por tratarse de créditos vencidos”.La venta de créditos de Infonavit contradice incluso a la propia ley que rige al Instituto, que en su artículo 3 dice que “el crédito sea barato”. Sin embargo, explica Sánchez Galindo, “al trasladarse a las empresas privadas, se transforma en un crédito caro por la forma de pago que exigen”.Curiosamente, el Infonavit asegura que los contratos de crédito firmados por los acreditados con el organismo de vivienda para los trabajadores establecen que “el instituto, en su calidad de acreedor hipotecario, tiene el derecho de llevar a cabo la transmisión de los derechos que le asisten a través de una sesión de crédito (o sea, una venta), esto en razón de que legalmente, y hasta que no se dé una liberación de hipoteca, es el propietario y titular de los créditos”.Infonavit respondió así a la solicitud de información que le hizo el ciudadano Juan José Garza el pasado 8 de noviembre de 2006, en la que le requirió “el sustento legal” para vender su crédito. Sin embargo, en ninguna parte de los contratos entre el trabajador y el Infonavit dice que se pueden vender.Más aún, el Infonavit ha reconocido que “la posibilidad de vender la cartera no se encuentra prevista en la ley”, como lo aceptó la Subdirección General Jurídica del organismo durante la séptima reunión nacional de comisiones consultivas regionales del instituto.En cuanto a los amparos que se han perdido en tribunales, el abogado Sánchez Galindo explicó que los fallos se basaron en que la Ley del Infonavit le faculta aprobar cualquier política pública necesaria para cumplir con sus objetivos; según el juzgador, esto significa que tiene la facultad discrecional de autorizar la venta de créditos.Además, justifican que el Infonavit puede vender los créditos porque necesita recuperar la cartera otorgada y ya vencida.Y, por último, los tribunales que negaron el amparo sostuvieron que no hay una prohibición expresa en la Ley del Infonavit ni en el Código Civil que prohíba la venta.
“Suena metálico”
Ante las diversas interpretaciones de la Ley del Infonavit (sobre todo el artículo 16, fracción IX) en los tribunales, que en seis casos llevaron al otorgamiento de amparos y en otros tres a negarlos, existe lo que se conoce como “contradicción de tesis”, la cual ha llegado ya a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en dos solicitudes.La determinación que tome la SCJN este miércoles 12 podría resolver en definitiva si el Infonavit está o no facultado para vender cartera vencida.Entre los abogados que defienden a los trabajadores trascendió que uno de los proyectos –a cargo del magistrado Sergio Salvador Aguirre Anguiano– está a favor de la venta; del otro, elaborado por la magistrada Margarita Luna Ramos, hasta el momento se desconoce el sentido que tiene.También cobró fuerza el rumor de que el director del Infonavit, Víctor Manuel Borrás Setién (quien fue ratificado en el cargo por Felipe Calderón), se entrevistó en mayo pasado con Aguirre Anguiano. Tras la supuesta reunión, el proyecto que ya había elaborado el secretario del magistrado fue regresado “para su estudio”.Uno de los abogados defensores de los trabajadores presentó al ministro Aguirre los llamados “alegatos de oídas” el 10 de julio pasado. Luego de escucharlos, el ministro le respondió: “Los créditos son para circular”. Además, expuso que “los argumentos sociales no sirven en la Corte, se necesita que afecte al acreditado en su bolsillo”.Los abogados le reviraron: “Sí afecta en la ley, no sólo en los bolsillos”.En otro de los alegatos de oídas, pero con el ministro Genaro Góngora Pimentel, éste habría parafraseado la expresión favorita del ministro Vicente Aguinaco: “Lo que no suena bien, suena metálico”.El pasado viernes 7, durante un segundo alegato de oídas que sostuvieron algunos abogados, se enteraron que el proyecto de Salvador Aguirre será a favor de la venta, pero también escucharon que Genaro Góngora presentará un contraproyecto que impida vender los créditos sociales.
Lo de menos es si acaba o no con la credencial de elector, cuyo contenido con datos confidenciales incluidos, además, ya fue vendido. Ni tampoco lo que cuesta es la cuestión que tiene importancia. Los legisladores se van por las ramas, como siempre, como en todo, en aras de seguir recibiendo la limosna que les toca en el reparto que las familias mafiosas les tiran, a cambio de los servicios prestados a los poderes fácticos que, en manos de las mismas familias, aquí deciden y mandan.


Que no se hagan ilusiones de que es algo más que una limosna —aunque sea muy grande— la que les tiran los que por razones obvias, como el pueblo, también los desprecian. Los legisladores han pasado a ser, como los ministros y como los magistrados electorales, los criados a modo —aunque sea mayúsculo el pago que reciben como pago a la dignidad vendida— de un sistema que, al abismo, en medido de su debacle a los mexicanos adentra de la más canalla de la maneras posibles. Otros son los peligros de la fascista cédula de identificación que la derecha fascista quiere imponernos a los mexicanos y sobre estos peligros, estarían alertando los legisladores si las dirigencias de todos los partidos políticos no estuvieran del todo gangrenadas. Los costos pasan a segundo término cuando la corrupción que impera, merced a la impunidad como regla del sistema, impone el vasallaje entreguista que exhibe cada día el panista usurpador a modo. No son los costos, también desmesurados, del operativo también desmesurado, que hoy les toca sufrir a los tapatíos, lo más cuestionable, siendo cuestionable, frente a lo que la venida de Obama exhibe como lo más peligroso para los mexicanos. El peligro real está detrás de la bofetada al Ejército Nacional, relegado por el ejército paralelo, es decir, por el Estado Mayor Presidencial, desplegado para tomar por asalto el centro histórico de la ciudad de Guadalajara. Aunque tampoco sea ese peligrosísimo ejército paralelo el que esté al mando. Hoy viven los tapatíos, el estado de sitio a la capital del estado de Jalisco, por los marines comandado. Como no hace tanto, aunque contabilizando a los ejecutados pudiera parecer un siglo, se viviera en Mérida por los yucatecos, mientras en los dominios del impresentable Roberto Hernández, perros y gatos también previamente ejecutados, se gestaba, entre otras cosas, el control total de la vida privada de los mexicanos. De eso trata el PLAN MEXICO, conocido aquí, queriendo restarle importancia al peligro que entraña, como INICIATIVA MERIDA. Y aunque finjan interesarse, por estos días, sus ejecutores, por los derechos humanos de los mexicanos, el pueblo mexicano no tendría que engañarse. Se ha decidido, por ese Plan maldito, también, es obvio, la destrucción del Ejército Nacional. Y no tendrían que equivocarse las ONGs defensoras de los Derechos Humanos. En el caso de las estatales, convertidas en comisiones gubernamentales, en particular en el caso de la CNDH, tan abiertamente, con Soberanes al frente, al servicio del poder, su objetivo es el mismo. Al imperio le conviene un Ejército Nacional desprestigiado y, por ende, arrinconado. El que le conviene al imperio, con el mando absoluto y como represor absoluto de los mexicanos, es el Estado Mayor Presidencial. Un ejército paralelo al nacional creado vía presidencial y al que desde la época de Salinas, de manera más clara al menos, se le empezó a poner por encima del Ejército Nacional, a base de otorgarle poderes inauditos por encima del único Nacional, el único legalmente constituido y el único con acotaciones claras de funcionamiento a nivel de la Constitución mexicana. La cédula de identidad está directamente unida al nombramiento de Carlos Pascual, hoy presente en Guadalajara con su impresentable pasado a cuestas, como embajador gringo en México. La inaceptable cédula de identidad está directamente ligada a la actitud permisivamente golpista de ese imperio en Honduras. Y, por supuesto, también con las bases intervencionistas —- grave peligro para toda América Latina —- que Uribe, otro canalla a modo, permite que se pongan en Colombia. En el fichaje fascista, decidido por Calderón, convirtiéndonos a todos los mexicanos en terroristas potenciales, está el riesgo inaceptable de esa cédula de identidad. Sobre esto es lo que tendrían que estar discutiendo los legisladores y oponiéndose a esa nueva barbaridad fascista estarían los legisladores, si fueran verdaderos representantes del pueblo, y no discutiendo sobre el costo o el arrumbamiento de la credencial ya vendida.