miércoles, junio 02, 2010

Columna Asimetrías. Jinete en Ancas…





02 junio 2010
“Los jinetes del Apocalipsis que (Felipe) Calderón no ha vencido ni vencerá son los del desempleo y la corrupción; siempre le acompañan”..

Ramiro de la Peña.

I

Dice bien el doctor en sociología De la Peña. El desempleo y la corrupción marchan a la par no sólo del señor Calderón, el Presidente de Facto de México, sino también al lado de los personeros pánistas, priístas, et al del poder político del Estado mexicano.

Antes de proseguir y en atención a ciertos reclamos de algunos caros leyentes (Tijuana, Saltillo, Tuxtla Gutiérrez), señálese aquí que por poder político del Estado entendemos al elemento constitutivo de éste subordinado, según la teoría, al pueblo.

Y es que al decir de los tratadistas de Occidente –desde los alemanes, así como Henry Main y Lewis H. Morgan, precursores de la sociología y la antropología política, hasta John Rawls--, el pueblo es el elemento constitutivo mayor o más importante del Estado.

Ello establece con suma explicitez que el poder político del Estado debe subordinarse al pueblo, el cual es también mandante sobre los otros elementos constitutivos, el territorio y la soberanía. El poder político --como en México-- cede uno u otro a terceros, a poarticulares o a poderes fácticos o a gobiernos extranjeros.

Pero esa cesión, fuere de hecho –como en México, otra vez-- o fuere formal es atentatoria desde cualesquier puntos de vista –constitucionales, morales, éticos, culturales, prácticos, etc.-- de los intereses del elemento constitutivo mandante, el pueblo.

II

Hecha esa precisión prosigamos con el tema de la entrega de hoy cuyo epítome sería –es— el aserto, a nuestro ver muy preciso, del académico don Ramiro, cuya perspectiva confirmaríase asaz correcta.

Empero, sin contradecirlo en lo absoluto, sería pertinente señalar que a esos jinetes del Apocalipsis mexicano súmanse los de la pobreza, la desigualdad, la injusticia social, la insolidaridad, la inseguridad y los límites a la libertad y la simulación democrática.

Por supuesto, los cabalgantes apocalípticos son sólo cuatro, según consigna la Biblia, precisamente en lo que se refiere al Apocalipsis, vocablo de origen griego uno de cuyos significados es retirar el velo o desvelar; pero don Felipe inventó un quinto jinete.

Y así como lo inventó lo difuminó, aunque a decir verdad no ha vencido a los otros jinetes bíblicos – el anticristo o falso Cristo, el hambre, la guerra y la muerte, montando equinos blanco, rojo, negro y amarillo. Durero los plasmó con magnificencia en lienzo opimo.

Supondríase sin conceder que el quinto jinete apocalíptico de don Felipe sería el que representa la suma de obstáculos a su proyecto de país que, a la luz de nuestra lacerante realidad, es fallido, por inviable. Inviable por antisocial. Antipueblo.

III

Son muchos, pues, los jinetes que acosan a don Felipe, aunque pensaríase que él, en ancas de un renacido Siete Leguas --“asegurado”, temeríase, por la PGR a un notorio jefe de jefes de los Dorados, Francisco Villa--, se considera el Némesis de aquellos.

Pero los jinetes aquí identificados por el doctor De la Peña –el desempleo y la corrupción, acompañantes inamovibles y, por lo mismo, sempiternos, de don Felipe-- y los añadidos en ésta cabalgata macabra parecen conformar nutrido ejército.

Sabríase, predeciblemente, que ese ejército es imbatible con las armas que don Felipe vela y esgrime por la sencilla razón de que los jinetes ven en él su proverbial tonto útil; es decir, para ellos, el Presidente de Facto es su aliado., aunque él no lo sabe.

Pero un aliado con iniciativa. El jinete en ancas –don Felipe— ni siquiera ha reparado en la existencia del creciente ejército de cabalgantes, a quienes encabezan nada más ni nada menos que los fantasmas del pasado reciente y el presente actuante.

El jinete en ancas ni siquiera puede galopar. Su legendario Siete Leguas –“el caballo que Villa más estimaba…”, cantaba Graciela Olmos, La Bandida-- se ha amachado y no va pa´lante y sí, con suertes increíbles, sólo pa´atrás. Y pa´ atrás va el país.

ffpont@gmail.com

EDITORIAL. De la UNIVERSIA.

Año 8, número 3368
Miércoles 02, junio del año 2010

Reunidas y representadas más de mil Universidades por sus respectivos Rectores, desde luego indiscutiblemente encabezados por don José Narro Robles, de la UNAM.

No deja de ser desconcertante que entre tanta erudición nadie haya volteado o dicho algo de la primera Universidad de que tiene memoria la humanidad, la Universidad pitagórica.

Fundada en Crotona Italia hace más de 26 Siglos por el ilustre Maestro de la que tomó su nombre, y cuyos principios lamentablemente han sido olvidados en el mundo de hoy.

Lo importante para la citada Universidad era que en sus aulas se formaran ciudadanos que, encontrando su vocación, se dedicaran a lo suyo, a lo que les gusta. En el entendido de que nadie puede ser feliz haciendo lo que no quiere hacer, o no le gusta.

La enseñanza, la cultura, por principio, debe ser pagada por el Estado, decía el Maestro de Samos, pues no solo es una obligación, sino una primordial conveniencia en la que el propio Estado es retribuido con la calidad de sus ciudadanos.

Una sociedad sana (la salud es lo primero, aunque no parece tampoco importarles mucho a los honorables Rectores) aunado a una sociedad culta, es el principio de una nación exitosa.

Quizá el estado de la salud y de la educación en nuestro México, sean en el fondo la verdadera explicación del porqué estamos así. Sumidos en el atraso y la abulia.

Pero al mismo tiempo, se duda que de tan importante reunión universitaria, se pueda sacar siquiera algo que valga la pena; cuando la salud y la educación, otrora verdaderos apostolados, hoy se han convertido en sucios negocios.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Con 31 días de ayuno, electricistas del SME protestan ante el Senado

Trasportando en silla de ruedas a 6 huelguistas de hambre, exigen reapertura de su centro laboral.

La Jornada en línea

México, DF. Con un mitin ante el Senado encabezado por los electricistas del SME que hoy cumplen 31 días en huelga de hambre, los trabajadores de la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro exigen la reposición de fuentes de empleo.

Respaldados por sus compañeros electricistas, familiares y simpatizantes, media docena de trabajadores en silla de ruedas se presentaron a la manifestación y reclamaron la poca atención que se le ha dado a su protesta, una medida extrema a la que se llegó, dijeron, tras ocho meses de haberse quedado sin trabajo.

El líder del SME, Martín Esparza se reunió en el interior del Palacio de Xicoténcatl con Carlos Navarrete, presidente del Senado. A su salida, Esparza sostuvo que la Comisión Permanente impulsará un punto de acuerdo para pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que acelere el fallo sobre el amparo promovido contra la extinción de Luz y Fuerza.

El 29 y 30 de junio el Senado realizará un foro con constitucionalistas para que opinen sobre el decreto presidencial que desapareció a la empresa, aseguró.

“Además, la Cámara de Senadores presentará un desistimiento ante la Suprema Corte sobre el amparo que presentó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)”, subrayó el líder gremial.

Elementos de la PFP y granaderos resguardan el recinto de Xicoténcatl, a donde también se han presentado maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En tanto, el secretario de Turismo del DF, Alejandro Rojas, señaló que se sumará al ayuno de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por 48 horas, para manifestar su solidaridad y refrendar el apoyo que el Gobierno del Distrito Federal ha expresado a su lucha.

(con información de Notimex)

Conozca las cárceles secretas de la CIA

Sólo unas cuantas personas conocían estos edificios. Nadie, salvo agentes especiales y supuestos terroristas capturados podían entrar en las instalaciones secretas. Fue una red amplia que abarcaba el Medio Oriente, África del Norte y la Europa Oriental.



http://www.youtube.com/watch?v=ivxREUOJ3sI&feature=player_embedded#!

Narcopolítica, el secreto de las elecciones colombianas

Gilberto Lopes
Rebelión

Las elecciones presidenciales colombianas, del pasado 30 de mayo, se saldaron con una sorpresa: los candidatos favorables al presidente Álvaro Uribe se dispararon en la votación. El candidato del presidente, del Partido de la U, Juan Manuel Santos, a quien las encuestas daban un 37,5% de las preferencias, sacó casi diez puntos más. Y Germán Vargas, de Cambio Radical, prácticamente triplicó el 3,8% que le daban las encuestas. Nada salió como preveían las encuestadoras más serias y los expertos multiplican las interpretaciones. Pero no he visto una que incluya lo que quizás sea la clave de los resultados inesperados: la narcopolítica.

Hace unos meses, Rafael García Torres, el exjefe de informática del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el órgano de seguridad del gobierno colombiano, explicó en detalle como el narcotráfico y los paramilitares se adueñaron de la vida política en Colombia.

García Torres, parte de ese engranaje, huyó al sentir que su vida corría peligro. Pero, en su huída, habló largo y detalladamente.

Desde 1999 las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que agrupa a paramilitares y grupos de narcotraficantes, “hicieron alianzas con políticos tradicionales de sus áreas de influencia, con el fin de apoderarse paulatinamente de la administración pública”, aseguró.

Los efectos de esa alianza se hicieron sentir rápidamente.

“Para la elecciones legislativas del año 2002, celebradas en marzo, las Autodefensas lograron apoderarse de aproximadamente 40% de las curules del congreso”, afirma García Torres. Y agrega: “De no haber sido por el apoyo paramilitar, Álvaro Uribe no habría obtenido esta victoria en primera vuelta”, en las elecciones de ese año.

La historia vuelve ahora a repetirse. En las elecciones parlamentarias de marzo, los sectores uribistas lograron un cómodo triunfo. El Partido de la U, de los seguidores del presidente Álvaro Uribe, alcnazaron 25% de los votos, y los conservadores, aliados suyos, casi 21%, en unas elecciones en las que participaron apenas 44% de los inscritos.

“Las elecciones legislativas del pasado 14 de marzo son las más viciadas en una larga historia de fraudes y anomalías electorales en Colombia. Los resultados y el triunfo de la abstención, dejan importantes lecciones y alertas que no deben pasar desapercibida, dijo la escritora colombiana Maureén Maya.

Pero eso no es lo más grave. Citando a comentaristas colombianos, Maya agregó que, en esas elecciones “fueron elegidos 22 senadores que están en las investigaciones de la 'parapolítica' o son herederos de quienes están presos o condenados por estos delitos: 8 del partido de 'la U', 7 en el PIN, 5 en el Partido Conservador, 1 en Cambio Radical y 1 en el Partido Liberal. La influencia en la Cámara de Representantes es aún más grande…”

El PIN, un partido creado con reconocidos miembros de la narco y la parapolítica, logró un millón de votos en esas elecciones parlamentarias, lo que le valió 8 curules en el senado y 11 en la Cámara de Representantes.

Los nombres son bien conocidos y, en Colombia, cuando no hay quórum en el congreso, dice, en broma, que vayan a sesionar a la cárcel de La Picota. Ahí siempre hay quórum, porque senadores, diputados, ministros, embajadores, militares, los parientes más cercanos al presidente Uribe, incluyendo su hermano y un primo hermano, exsenador, están bajo investigación judicial o condenados por los crímenes de la parapolítca.

“En la primera administración de Álvaro Uribe (2002-2006) la burocracia, es decir los cargos y entidades, fueron distribuidos entre los congresistas recién elegidos que habían apoyado su candidatura. Esto dio como resultado que los cargos se distribuyeron entre los diferentes bloques de las autodefensas, puesto que esos congresistas, en su inmensa mayoría, le debían el haber conseguido esa curul en el congreso al apoyo paramilitar”, afirmó García Torres en sus declaraciones.

En ese escenario, se celebraron el pasado 30 de mayo las elecciones presidenciales. Uribe no pudo competir, porque la Corte Constitucional rechazó su pretensión de convocar un plebiscito que le permitiera aspirar a un tercer mandato.

Nuevamente, ganó su candidato. Nuevamente votó apenas la mitad de los electores. Y el resultado no dejó de sorprender. Las encuestas, todas, daban un virtual empate entre el uribista Juan Manuel Santos, exministro de Defensa, y Antanas Mockus, exrector universitario y exalcalde de Bogotá, pero los resultados le dieron a Santos más del 46% de los votos, y apenas 21% de Mockus. Ambos irán a una segunda vuelta, que confirmará el triunfo de Santos.

"El establecimiento creó un candidato como Mockus para legitimar elecciones. Sabemos que fue ficticio y mediático su crecimiento", dijo la senadora Piedad Córdoba, para explicar el resultado electoral.

Colombia seguirá sometida a la narcopolítica, en medio de escándalos que no terminan, del descubrimiento de fosas comunes con 2.000 y 3.000 cuerpos de campesinos asesinados por los militares y los paramilitares, con 100 mil (algunos hablan del doble) desaparecidos, con índices de desigualdades sociales y pobreza solo comprables a los peores de América Latina, con una policía acusada de corrupción, de vigilancia y seguimiento a magistrados, periodistas y opositores.

La narcopolítica ha salpicado a todo el gobierno. Ciertamente, por eso, en Colombia se oye, cada vez con mayor frecuencia, que el jefe de todos debería estar sentado en el Tribunal Penal Internacional, acusado de crímenes de genocidio.

El ataque israelí contra la Flotilla de la Libertad a Gaza forma parte de una agenda militar más amplia

Michael Chossudovsky
Global Research


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

El criminal de guerra y Primer Ministro de Israel Netanyahu, ése que directamente ordenó el ataque contra la flotilla internacional a Gaza, estaba de visita oficial en Canadá en el momento en que se produjo el ataque israelí.
El ataque constituye un acto de piratería que viola la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

La última acción de Netanyahu, que ha servido para asesinar a más de diez personas y herir a sesenta, constituye un acto criminal perpetrado en aguas internacionales. (BBC News, “Deaths as Israeli forces storm Gaza aid ship”).

En un reciente comunicado, ¡qué cruel ironía!, Netanyahu se había comprometido a llegar a la paz con Palestina: “Queremos avanzar tan rápidamente como sea posible hacia las negociaciones directas, porque el tipo de problema que tenemos con los palestinos tiene que resolverse en paz y eso sólo puede conseguirse si nos sentamos juntos a hablar”.

* * *

El ataque del 31 de mayo es continuación de la “Operación Plomo Fundido” iniciada a finales de diciembre de 2008. El objetivo perseguido era imponerle a Gaza el estatuto de prisión urbana de facto.

La “Operación Plomo Fundido” formó parte de una operación militar y de inteligencia más amplia que se inició cuando en 2001 comenzó a gobernar Ariel Sharon. Fue bajo la “Operación Venganza Justificada” de Sharon cuando empezaron a utilizarse aviones de combate F-16 para bombardear ciudades palestinas. El ataque contra la Flotilla de la Libertad forma parte de la lógica de transformar Gaza en un campo urbano de concentración.

En julio de 2001, el Jefe del Estado Mayor del ejército israelí Shaul Mofaz presentó ante el gobierno de Ariel Sharon la “Operación Venganza Justificada” bajo el título de “La destrucción de la Autoridad Palestina y el desarme de todas sus fuerzas armadas”. También recibía el nombre de “Operación Dagan” por el General (retirado) Meir Dagan, que actualmente dirige el Mossad, la agencia de la inteligencia israelí. (Véase Ellis Shulman: “Operation Justified Vengeance, A Secret to Destroy the Palestinian Authority”, Global Research, 2002).

Meir Dagan, en coordinación con sus homólogos estadounidenses, estaba encargado de diversas operaciones militares y de inteligencia. Es preciso señalar que en 1982, cuando Meir Dagan era un joven coronel, colaboró estrechamente con el entonces Ministro de Defensa Ariel Sharon en los ataques contra los campos de refugiados palestinos situados en Beirut.

La invasión por tierra de Gaza de 2009 ostentó ciertas semejanzas con la operación militar de 1982 desencadenada por Sharon y Dagan.

No hay duda de que Dagan, como jefe de la inteligencia israelí, ha tomado parte también en la decisión de lanzar el ataque contra la Flotilla de la Libertad.

¿Se tomó la decisión tras consultar con Washington?

El 26 de mayo, el ejército israelí confirmó que iba a enfrentarse a la Flotilla de la Libertad en aguas internacionales, dando a entender que a bordo de los buques podían viajar elementos terroristas:

“Como parte de la preparación militar, la marina llevó a cabo un ejercicio en virtud del cual interceptaba barcos y arrestaba pasajeros.

El Comandante de la marina, el Teniente General Eliezer Marom dijo que las fuerzas de la marina utilizarían todas las medidas a su alcance para proteger las vidas de los soldados y asegurar que no hubiera elementos terroristas ni explosivos en los buques.

Marom declaró que había dado instrucciones a las fuerzas para que actuaran con sensibilidad y evitaran las provocaciones, añadiendo que el ejército no tenía intención de hacer daño a los cientos de pasajeros a bordo de los buques”. (Véase Hanan Greenberg: “Israel’s Military Command Says Will Stop Flotilla, but Transfer Supplies to Gaza.)

Es de destacar que antes de que se hiciera ese anuncio, el ejército israelí lanzó una campaña de relaciones públicas, describiendo la Flotilla como un “acto de provocación”:

El Jefe de la Autoridad de Enlace y Coordinación de Gaza, el Coronel Moshe Levi, convocó una conferencia de prensa y dijo que no había carencia de alimentos y suministros en la Franja.

“La flotilla planeada a Gaza es un acto provocativo innecesario bajo las condiciones que en estos momentos se dan en la Franja de Gaza, donde la situación humanitaria es buena y estable” dijo, añadiendo que Israel permite que entren en Gaza muchos productos, y que sólo limita los que puedan servirle a Hamás para avanzar en sus actividades terroristas”. (Ibid)

Washington era plenamente consciente de la naturaleza y las probables consecuencias de la operación naval del ejército israelí en aguas internacionales, incluso del asesinato de civiles. Hay indicios de que la decisión se tomó consultando con Washington.

El papel de Rahm Emmanuel

El Jefe de Gabinete de Obama en la Casa Blanca, Rahm Emmanuel, se encontraba en Israel la semana anterior al lanzamiento del ataque contra la Flotilla de la Libertad.

Aunque realizaba una visita privada, Rahm Emmanuel se reunió el 26 de mayo con el Primer Ministro Netanyahu, con quien mantuvo discusiones al más alto nivel. Y ese mismo día el ejército israelí confirmó que lanzaría una operación militar contra la Flotilla. El 26 de mayo, Rahm Emmanuel extendió también una invitación a Netanyahu para que se reuniera con el Presidente Obama a primeros de junio después de su prevista visita oficial a Canadá. Tras los últimos acontecimientos, Netanyahu canceló su viaje a EEUU y regresó a Tel Aviv.

La agenda militar más amplia

No debe pasar inadvertido que el ataque contra la Flotilla coincidió también con los simulacros bélicos conjuntos de Israel y la OTAN contra Irán. Según el Sunday Times, “Está previsto el despliegue por el Golfo, cerca de la línea costera iraní, de tres submarinos israelíes construidos en Alemania y equipados con misiles nucleares de crucero”. (Véase en ZeroHedge: “Israel Deploys Three Nuclear Cruise Missile-Armed Subs Along Iranian Coastline”).

“El centro de la defensa y los negocios de Israel sigue siendo la ciudad más amenazada del mundo”, decía un experto. “Hay más misiles por metro cuadrado apuntando contra Tel Aviv que a cualquier otra ciudad” dijo.

… El primero [submarino] se envió en respuesta a los temores israelíes de que los misiles balísticos desarrollados por Irán, Siria e Hizbulá (organización política y militar del Líbano) pudieran alcanzar lugares en Israel, incluyendo bases aéreas y de lanzamiento de misiles.

Los submarinos de la Flotilla 7 –Dolphin, Tekuma y Leviathan- visitaron antes el Golfo. Pero la decisión se ha tomado ahora para asegurar la presencia permanente de al menos una de las naves.

El comandante de la flotilla, identificado sólo como “Coronel O”, dijo a un periódico israelí: “Somos una fuerza de asalto submarina. Actuamos a mucha profundidad y lejos, muy lejos, de nuestras fronteras”.

… Se ha preparado el despliegue para actuar como fuerza disuasoria, para reunir información de inteligencia y, potencialmente, para desembarcar agentes del Mossad. “Somos una base sólida para recoger información sensible, ya que podemos estar mucho tiempo en un lugar”, dijo un oficial de la flotilla.

Los submarinos podrían utilizarse si Irán continúa con su programa para producir una bomba nuclear. “Los 1.500 kilómetros de alcance de los misiles de crucero que llevan los submarinos pueden alcanzar cualquier objetivo en Irán”, dijo un oficial del navío.

Al parecer, en respuesta a toda esa actividad israelí, un almirante iraní dijo: “Cualquiera que esté dispuesto a llevar a cabo un acto de agresión en el Golfo Pérsico, recibirá por nuestra parte una respuesta enérgica”.

La urgente necesidad de Israel de impedir una alianza Irán-Siria-Hizbulá quedó patente el pasado mes. Se dijo que Ehud Barak, el Ministro de Defensa, había mostrado al Presidente Barack Obama imágenes secretas por satélite de un convoy de misiles balísticos que salían de Siria camino de las bases de Hizbulá en el Líbano. (Énfasis añadido)

Mientras todos esos despliegues navales se ponían en marcha en el Golfo Pérsico, Israel se implicaba también en simulacros de guerra en el Mediterráneo. Esos simulacros, denominados “MINOAS 2010”, se llevaron a cabo en la base aérea griega de la Bahía de Souda, en la isla de Creta.

Asimismo, después de la decisión adoptada contra las armas nucleares de Israel bajo los auspicios del Tratado de No Proliferación, la Casa Blanca reafirmó no sólo su apoyo a Israel, sino también al potencial de armamento nuclear de Israel. El comunicado emitido un día antes del ataque a la flotilla indica el apoyo de EEUU “a las capacidades estratégicas y de disuasión de Israel”, incluyendo también el lanzamiento de un ataque nuclear preventivo contra Irán:

“Una alta fuente política en Jerusalén manifestó el domingo que Israel había recibido garantías del Presidente estadounidense Barack Obama en el sentido de que EEUU mantendría y mejoraría las capacidades estratégicas y disuasorias de Israel.

Según dicha fuente, “Obama dio [al Primer Ministro Netanyahu] garantías inequívocas que se referían también al reforzamiento de las relaciones israelíes-estadounidenses”.

Obama prometió que no permitiría que ninguna decisión que se adoptara durante la inminente 189 conferencia [*] de naciones para revisar y fortalecer el cuarenta aniversario del Tratado de No Proliferación Nuclear “pudiera dañar los intereses vitales de Israel”, según manifestaron las fuentes. (Véase “Obama promised to Booster Israel’s strategic capabilities, Jerusalem officials say” Haaretz Daily Newspaper)

La presencia del jefe de gabinete de Obama Rahm Emmanuel en Tel Aviv tuvo indudablemente mucho que ver en la oportunidad del comunicado del domingo 30 de mayo, así como el ataque simultáneo contra la Flotilla de la Libertad.

El asesinato de civiles desarmados formaba parte del mandato del comando naval israelí. Constituía también una parte integral de la lógica de la “Operación Venganza Justificada” de Dagan, que presenta a Israel como la víctima en vez del autor del crimen y utiliza las muertes de civiles “de ambas partes” para justificar un proceso de escalada militar.

La acción del ejército israelí ha desencadenado una oleada de indignación por todo Oriente Medio. No hay duda de que también provocará una respuesta de las fuerzas de resistencia palestina, incluyendo posibles ataques de suicidas-bomba dentro de Israel, lo que Israel podría después utilizar como pretexto y justificación para lanzar una operación militar más extensa.

En los informes de los medios occidentales se presenta a Irán como el gran apoyo de Hamás y se dice asimismo que la Flotilla de la Libertad estaba respaldada por una alianza tácita entre Hamás e Irán. Una vez más, las realidades se trastornan y desbaratan. Israel es la víctima. En boca de Benjamin Netanyahu: “Nuestros soldados tenían que defenderse y defender sus vidas.”

Palabras de Netanyahu en la sesión informativa de prensa celebrada en Ottawa:

“Los soldados habían abordado el navío para comprobar que no transportaba cohetes, misiles o explosivos hacia Gaza que pudieran utilizarse en ataques contra Israel, dijo. Pero se les acosó, aporreó, golpeó, acuchilló, incluso hay informes de disparos, y nuestros soldados tuvieron que defenderse, defender sus vidas o les habrían matado”, dijo el lunes durante una entrevista con el Primer Ministro Stephen Harper.

Y Netanyahu añadió: “Desgraciadamente, en ese intercambio murieron al menos diez personas. Sentimos mucho esa pérdida de vidas. Lamentamos que se desencadenara la violencia. Me gustaría desear una rápida recuperación a los heridos, entre ellos cuatro de nuestros propios soldados”. (Cita del Toronto Star, 31 de mayo de 2010)

Mientras tanto, un portavoz de la Casa Blanca ha confirmado que los Estados Unidos “lamentan profundamente la pérdida de vidas y la situación de los heridos”. Pero la administración Obama no ha condenado la acción de Israel: La administración está “actualmente trabajando para poder entender las circunstancias que han rodeado esta tragedia”. (Véase The Associated Press: “Obama administration concerned about Gaza incident”)

***

Para ampliar la información sobre la Operación Plomo Fundido y la Operación Venganza Justificada, véase:

Michel Chossudovsky: “The Invasion of Gaza: “Operation Cast Lead”, Part of a Broader Israeli Military-Intelligence Agenda, Global Research, enero 2009. [Traducción al castellano en Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78421]

Nota de la T:

[*] Véase el artículo de Jonathan Cook “Las armas nucleares de Israel surgen de entre las sombras” en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106714

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=19447

Niega el Seguro Social atención debida a sobrevivientes de incendio en guardería

Padres de los menores buscan llevarlos a Cuba; el gobierno federal no nos ha dado ni un peso, dicen

Ulises Gutiérrez Ruelas

Hermosillo, Son., 1º de junio. Familiares de niños que resultaron con secuelas por la inhalación de humo tóxico y exposición a altas temperaturas durante el incendio de la guardería ABC –el 5 de junio de 2009– analizan llevar a sus hijos al Hospital Pediátrico Universitario William Soler, de La Habana, Cuba, pues siguen sin recibir atención médica debida del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Beatriz Soto Quiñonez, madre de Juan Carlos Lozano, de casi cuatro años, dijo: “no hemos recibido ni un peso del IMSS ni del gobierno federal; por eso, como anunciamos ayer, estamos aquí solicitando el apoyo de la comunidad para reunir los recursos necesarios para viajar a La Habana, Cuba.

Hemos estado investigando y varios de nosotros pensamos que es el mejor lugar al que podríamos llevar a nuestros hijos; claro que tendríamos que recurrir a una solicitud especial a las autoridades del hospital; por eso, con este dinero queremos viajar allá, comentó.

Desde el pasado 5 de junio, cuando fue rescatado de la guardería en llamas, Juan Carlos presenta sangrados de la nariz y dificultad para respirar, así como constantes fiebres.

Reunidos hoy en la plaza Ignacio Zaragoza, en el centro de Hermosillo, otros padres consideraron ir a intituciones de Estados Unidos para que sus niños reciban un diagnóstico y, de ser posible, un tratamiento adecuado, ya que ambas cosas –dijeron– les han sido negadas reiteradamente en las clínicas del IMSS.

Aquí los han visto, pero no con una atención digna. Les toman la temperatura y nos dicen que no tienen nada, que todos los menores tienen fiebre normalmente, pero nuestros hijos están más allá de una fiebre normal, inhalaron humo tóxico, respiraron un aire que ardía, sus órganos internos están dañados, eso lo notamos todos, añadió Soto Quiñonez.

El incendio de la guardería, ocurrido el 5 de junio del 2009 luego de que el fuego inició en una bodega de la Secretaría de Hacienda del gobierno del estado dejó un saldo de 49 niños muertos.

Presentará López Obrador su libro La mafia que se adueñó de México... y el 2012

La tesis central: desigualdad y violencia, producto de las decisiones tomadas desde el poder
Ofrece datos sobre el saqueo salinista y lo contrasta con la fallida estrategia de combate a la pobreza

Jaime Avilés

¿Cómo se apoderó un pequeño grupo de políticos y empresarios de los más importantes bienes de la nación? ¿Por qué en los últimos 28 años se dio una redistribución tan injusta de la riqueza, que favoreció a unos cuantos y perjudicó a decenas de millones de mexicanos? Andrés Manuel López Obrador lo expone, paso a paso, en su nuevo libro, La mafia que se adueñó de México... y el 2012, que empezará a circular la semana próxima.

La tesis central de la obra es que la desigualdad, la descomposición, la degradación y la violencia que actualmente dominan nuestra vida cotidiana son producto de un conjunto de decisiones políticas que se aplicaron, desde la cúpula del poder, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, aunque habían comenzado a impulsarse desde el mandato de Miguel de la Madrid.

“Salinas no sólo se propuso entregar –a particulares– empresas y bancos propiedad de la nación a cambio de acciones o sobornos para él y su familia, sino que pensó en crear un grupo compacto con los beneficiados por el remate de estos bienes públicos, que le ayudara, económica y políticamente, a sustentar su poder sexenal”, escribe el máximo dirigente opositor del país en las páginas iniciales de su relato.

A lo largo del primer capítulo, el ex candidato presidencial ofrece datos en verdad escalofriantes, que documentan el saqueo salinista y lo contrastan con las llamadas políticas de combate a la pobreza, que discurrieron paralelamente en aquella época, con el supuesto fin de mantener un equilibrio social que a la postre resultó insostenible y se tradujo en la debacle de hoy.

La repartición

Tras la repartición de los bancos entre los miembros del primer círculo de empresarios salinistas sobrevino lo inevitable: los beneficiarios del remate de instituciones de crédito a precios irrisorios no sabían manejarlas y únicamente las usaron para su enriquecimiento personal, con lo cual las quebraron y entonces, inevitablemente, debieron ser rescatados por el gobierno, lo que ocurrió a principios del sexenio de Ernesto Zedillo.

En 1999, detalla López Obrador, el City Bank recibió del presupuesto de egresos de la Federación 6 mil 465 millones de pesos; el Banco Santander Mexicano, 5 mil 507 millones; Promex, 5 mil 153 millones, y otras cantidades similares, mientras la UNAM obtuvo 7 mil 500 millones, el Politécnico 3 mil 583 millones, la UAM mil 326 millones y la Universidad Pedagógica Nacional 245 millones.

Añade el político tabasqueño: mientras los banqueros tuvieron, en 1999, todo un festín presupuestal, el gasto en salud para la mayoría de los mexicanos fue verdaderamente raquítico: el Hospital General recibió 772 millones; el Juárez, 245; el Instituto Nacional de Cardiología, 258; el de Nutrición, 320; el de Pediatría, 338; el Infantil, 331.

Además, continúa, en ese 1999 al programa de combate a la pobreza, conocido entonces como Progresa, se le destinaron 8 mil millones de pesos, mientras el rescate del banco Serfin costaba 77 mil millones de pesos, casi 10 veces más. Un solo banco recibió más presupuesto que estados como Tlaxcala, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Querétaro o Baja California Sur, entre otros.


Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea informativa en Ecatepec, en abril del año pasadoFoto José Carlo González
La mafia que se adueñó de México... y el 2012 es el noveno libro de López Obrador, quien a lo largo de su carrera en la vida pública ha dejado un testimonio escrito de los avatares, las experiencias y las reflexiones acumuladas en cada etapa, primero como dirigente popular en Tabasco, donde fue dos veces candidato a gobernador; más tarde como líder nacional del PRD, cuando ese organismo político alcanzó la votación más alta de su historia; después, como jefe del Gobierno del Distrito Federal, luego como candidato presidencial y ahora como máxima figura opositora al grupo político-empresarial dominante.

Luego de publicar, siendo aún muy joven, dos ensayos históricos sobre el Tabasco del siglo XIX, dio a la imprenta el primer trabajo que circuló por todo el país bajo el sello de una editorial reconocida: Entre la historia y la esperanza. Ese fue el inicio de una cadena productiva que incluye seis volúmenes más acerca, entre otros temas, del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), su proyecto alternativo de nación, el fraude electoral de 2006 y la defensa de la industria petrolera en 2008.

La mafia que se adueñó de México... y el 2012 recupera, asimismo, las crónicas de sus visitas a los 2 mil 400 municipios que hay en el país, tanto los de régimen de partido como los de usos y costumbres en Oaxaca, mismas que La Jornada difundió en 2009.

El capítulo final de esta nueva obra adelanta su postura ante las elecciones presidenciales previstas dentro de dos años, tema que será sin duda una de las razones por las que sus simpatizantes, y desde luego también sus detractores, leerán la obra, que el Grupo Grijalbo-Mondadori sacará a la venta con un tiraje inicial de 60 mil ejemplares.

La presentación del libro, el jueves de la semana entrante, se llevará a cabo en un auditorio al que asistirán por lo menos 3 mil personas, la mayoría de éstas representantes de los comités municipales del gobierno legítimo en el país.

El acto abrirá un compás de espera, que se prolongará hasta el 25 de julio, día en que López Obrador planea encabezar un mitin en el Zócalo, en el que dará a conocer las conclusiones de un grupo de trabajo multidisciplinario acerca de los problemas de más urgente resolución en México.

Después de ese encuentro comenzará una nueva etapa de discusión y movilizaciones, rumbo a la lucha electoral de 2012 que, han reiterado los más cercanos colaboradores del tabasqueño, no tiene como finalidad la toma del poder por la vía pacífica, sino la transformación del país.

Petroleras: historia de impunidad

Editorial de La Jornada

Ayer, el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció el inicio de una investigación para determinar las posibles responsabilidades penales por el derrame de petróleo provocado en el fondo marino del Golfo de México por la corporación British Petroleum (BP). Previamente, el presidente Barack Obama informó que se creará una comisión investigadora orientada a identificar, sin miedo ni favoritismos, a los culpables de la catástrofe, sean quienes sean, y que, de determinárseles responsabilidades penales, se les presentará ante los tribunales correspondientes. Tales declaraciones se presentan tras las fuertes críticas a la Casa Blanca por una actitud que sectores de la opinión pública consideran torpe y hasta complaciente ante el magno desastre ambiental.

Con todo, si el gobierno estadunidense da cumplimiento a los compromisos así adquiridos, se sentará un precedente de suma importancia para regular las acciones de los grandes consorcios energéticos trasnacionales, cuya historia aparece marcada por la impunidad con la que han actuado durante el siglo pasado, y no sólo por causar desastres ecológicos sin asumir el costo del daño, sino también por alterar la vida de regiones y violentar la normalidad política de países independientes.

En el ámbito de los daños ambientales, el punto de referencia más inmediato es el del barco petrolero Exxon Valdez (propiedad de Standard Oil, hoy día Exxon Mobil) que, tras encallar en las costas de Alaska, a finales de marzo de 1989, derramó 37 mil toneladas de petróleo crudo en las aguas árticas, hecho que causó severo daño a más de 2 mil kilómetros de costa. La compañía propietaria del buque hubo de hacer frente a gastos de limpieza, multas, costas judiciales y demandas civiles por un total de 3 mil 500 millones de dólares, pero años después, en junio de 2008, tras una larga batalla legal, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos redujo arbitrariamente tal cantidad a 507 millones, en un fallo muy criticado en su momento.

Tal es la jurisprudencia que debe remontar actualmente la institucionalidad de Estados Unidos si quiere hacer pagar a BP y a Transocean los daños causados por la explosión de la plataforma de perforación en aguas profundas Deepwater Horizon, propiedad de la segunda y arrendada a la primera. De acuerdo con la información más reciente de que se dispone, la cantidad de petróleo vertido supera ya ampliamente el que se derramó a raíz de la catástrofe del Exxon Valdez, y es por demás probable que el monto de los daños sea, asimismo, superior al de la catástrofe en Alaska.

Incluso si las autoridades ejecutivas y judiciales estadunidenses aplican la ley con máximo rigor y obligan a esas trasnacionales a cubrir la totalidad de los daños, las utilidades netas de ambas empresas son tan grandes que podrían hacer frente a los pagos sin poner en peligro su existencia corporativa.

Sin embargo, no hay ninguna certeza de que el gobierno de Estados Unidos logre imponerse a ambos consorcios. Tal circunstancia debería ser instructiva para que las autoridades de naciones más débiles, como la nuestra, actuaran con extremada cautela en sus tratos con las grandes trasnacionales petroleras y energéticas.

Como se señaló líneas arriba, los riesgos de los contratos con ellas no se limitan a los desastres ambientales que pueden provocar, sino a su irrefrenable injerencismo. El caso proverbial es el golpe de Estado perpetrado en Irán en 1953, con la instigación de la Anglo-Iranian Oil Company, antecesora de BP.

Por lo demás, en las primeras cuatro décadas del siglo pasado, México sufrió en carne propia el desbocado injerencismo de las petroleras, las cuales dictaron su ley sobre extensas zonas de la franja del Golfo de México y pusieron en grave entredicho la soberanía nacional. Por ello, la expropiación de 1938, realizada por el presidente Lázaro Cárdenas, no fue sólo una vía para resolver los conflictos laborales causados por la avaricia de las 17 empresas extranjeras que operaban en México, sino también una forma de recuperar la soberanía y consolidar la independencia.

Comentario: Según la "justicia" en este mundo parece que sólo la Tierra podrá castigar el atropello del que ha sido víctima, para entonces las petroleras serán sancionadas al igual que los seres humanos, ellas por los daños que le han causado y nosotros por haberlas dejado.

Afinidades entre Brasil y el Caribe

Barómetro Internacional

Desde Brasil

Bruno Peron Loureiro

La política exterior del gobierno Lula es una de las áreas de mayor inflexión en comparación con quienes lo precedieran. Afortunadamente su orientación ha sido de aproximación a las regiones a las que no se daba merecida atención, como América Latina, el Caribe, África y el Asia Meridional.

Este posicionamiento de Lula y su equipo de relaciones internacionales ha develado que el mundo posee mucho más que unas pocas estrellas, que, como los Estados Unidos, Japón y los países de Europa occidental quieren controlar la cultura, la economía y la seguridad internacionales.

Lamentablemente, una parte considerable de los dirigentes brasileros dedica dinero público a servir los intereses de las políticas económicas y culturales de los países centrales, como los Estados Unidos o Francia, mientras la contrapartida es pequeña o inexistente.

Mientras tanto el 26 de abril de 2010 se realizó la primera Cumbre Brasil-Comunidad del Caribe (CARICOM) en Brasilia. Participaron también representantes de países continentales, pero considerados caribeños y miembros del bloque, como Belice, Guyana y Suriname.

La Comunidad del Caribe es un organismo de integración que surgió en 1958, se formalizó jurídicamente por medio de un tratado en 1982 y hoy comprende 14 países. Brasil es miembro observador desde 2006.

Lula se merece una ovación cada vez que da un paso hacia la cooptación de países simpatizantes con el proyecto de un nuevo sistema financiero mundial, la defensa de la soberanía de América Latina y la consolidación de la democracia en el continente americano (felizmente no de los estadounidenses, que arrogantemente se llaman a sí mismos “americanos”).

A pesar de las críticas que ha recibido, sus propósitos están orientados hacia los más pobres y desasistidos, al mismo tiempo que iza una bandera en nombre de una lucha mundial. Es un esfuerzo tardío, pero que promete un efecto duradero.

Mientras Brasil padece de una colección de políticos genuflexos –y que sustentan la oscura convicción de que hacen lo mejor para la nación- a los dictámenes de los países centrales, Lula demuestra que es posible seguir un camino alternativo y más digno.

El Caribe –algunos lo llaman Las Antillas- cubre países que fueron colonizados por España, Francia, Holanda, Inglaterra y los Estados Unidos. Su riqueza y su diversidad cultural son inmensas.

Lula convocó a los países caribeños a construir un “nuevo orden latinoamericano y mundial” y durante la Cumbre garantizó que seguiría actuando políticamente a pesar de su cese en funciones a fin de este año. El mandatario demostró el interés de Brasil de ingresar al Banco de Desarrollo del Caribe y adelantó la firma de 47 acuerdos entre el MERCOSUR y el CARICOM. Anexas a las conquistas políticas acostumbran a acompañarlas las pautas económicas. El comercio entre Brasil y el CARICOM en 2009 fue de U$ 5,2 millardos, pero 4,2 de ellos fueron exportaciones brasileras.

La Cumbre fue un evento importante en el camino de la construcción de un nuevo orden mundial menos concentrador y más responsable frente a la naturaleza. Entre los asuntos abordados allí se propuso un reforzamiento de la ayuda a Haití, el apoyo de Brasil en la lucha contra el SIDA en el Caribe y la discusión sobre los cambios climáticos.

La reunión de abril dejó el compromiso de los asistentes de realizar otra en 2012 y propuso un mecanismo de consultas políticas regulares entre Brasil, el país observador y el CARICOM.

Es grande el esfuerzo por trascender el discurso de la integración latinoamericana a favor de caminos pragmáticos y de mutuo compromiso, aunque siempre las iniciativas tengan cuño económico. Por lo menos la intención es buena y la mira deja de centrarse en los antiguos amos de América Latina.

Las críticas y posturas de este tenor emergen jadeantes y luego reconocen sus límites. Necesitamos más videntes de la hermandad y más personas que rechacen las promesas infundadas de los que sólo quieren llevarse nuestras riquezas sin ofrecer nada a cambio.

Para este objetivo es necesario estrechar el diálogo con nuestros semejantes y formar lazos de solidaridad que trasciendan las fronteras del país y de la región.

http://www.brunoperon.com.br

Rafael Correa con el agua al cuello

Barómetro Internacional

Movilizaciones indígenas contra la ley de recursos hídricos

Ernesto Tamara.

Una resolución del la Corte Constitucional y las amplias movilizaciones indígenas ecuatorianas, obligaron a la Asamblea Nacional a suspender la aprobación de la llamada ”Ley de Aguas” y realizar consultas populares en un plazo de 5 meses. El presidente Rafael Correa aceptó sin mucho entusiasmo el aplazamiento y la consulta popular, al tiempo que criticó la postura de la organización indígena la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), a la que acusó de estar financiada desde el exterior para promover la desestabilización y apropiarse de los recursos naturales.

Desde principios de este año la CONAIE está prácticamente en guerra con el gobierno de Rafael Correa y su ”socialismo del siglo XXI”, y aunque el gobierno sostiene que esa organización no representa a la totalidad de los pueblos originarios, el papel de esa organización, y otras similares, ha sido fundamental en el fin de los gobiernos de los presidentes Abdalá Bucarán, en 1997, y Jamil Mahuad, en 2000.

La suspensión

Cuando a principios de este mes la Asamblea Nacional se preparaba para debatir los últimos aspectos de la ley de agua, las organizaciones indígenas se movilizaron en todo el país, cortando rutas y marchando a la capital, rodeando la sede del poder legislativo. En estas protestas se produjeron choques entre manifestantes y policías, con un saldo de al menos 20 lesionados y 19 detenidos.

Finalmente, el jueves 13, cuando se esperaba que la Asamblea iba a poner a consideración del plenario la aprobación de la ley, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, presentó una moción para suspender la votación, y realizar consultas con las comunidades, pueblos y nacionalidades. La decisión anunciada por Cordero, obedecía a un planteo de la Corte Constitucional que advertía la necesidad de la consulta previa a la sanción de cualquier ley que afecte a las comunidades indígenas.

El fallo de la Corte Constitucional, tras una consulta sobre la ley de minería, establece que los indígenas deben ser consultados antes de la adopción de leyes que puedan afectar sus derechos colectivos. Cordero evocó esa obligación para evitar que la ley sea declarada ilegal por "vicios de procedimiento" y negó que sea "un as bajo la manga" para desactivar las movilizaciones. Cordero señaló a su vez que el plazo legal para ese proceso es de cinco meses y garantizó que "todas las comunidades van a ser informadas y consultadas".

A su vez, el viceministro de los Pueblos (a cargo de la política indígena), Orlando Pérez, dijo que "si es que se aprueba la ley tal como está en este momento, sin ese previo proceso de consulta “(...), tendría un carácter inconstitucional". Pérez consideró que el fallo "es una gran oportunidad política para el país para que en esta y otras leyes no tengamos que estar a expensas del protagonismo, el exhibicionismo y el radicalismo innecesario".

Por su parte, la ministra coordinadora de la Política, Doris Soliz, dijo que la decisión de la Asamblea Nacional de postergar la votación del proyecto de Ley de Recursos Hídricos es una oportunidad adicional para continuar con el proceso de socialización y consulta sobre los temas que más preocupan a las organizaciones indígenas y campesinas. Según la Ministra Soliz, el fallo de la Corte Constitucional también se aplicará para las otras leyes que están en trámite y que tienen que ver con los derechos colectivos. Recordó que esta resolución de la Corte Constitucional se encuentra publicada en el Registro Oficial y que fue emitido en función del pedido de inconstitucionalidad de la Ley Minera.

La Secretaria de Estado recordó que un mandato de la Corte Constitucional establece mecanismos específicos de consulta a las comunidades, de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. La Secretaria de Estado comentó que la consulta se realizará según el registro de organizaciones sociales y con preguntas específicas de aquellos aspectos de la ley de aguas y de todas las leyes que tengan componentes sobre derechos colectivos. El Consejo Nacional Electoral será la entidad encargada de realizar la consulta y participarán todas las entidades que consta en el registro de organizaciones indígenas, afroecuatorianas y montubias del país. Soliz, dijo que el Ejecutivo acogió de buena manera el planteamiento de Cordero porque permite abrir el debate del tema y evita a futuro eventuales demandas de inconstitucionalidad. “El Presidente ha señalado que es fundamental hacerlo (consultas) porque si no podría ser consideraba inconstitucional”, reiteró.

El presidente Correa, que se reunió con los legisladores de Alianza País en la sede de gobierno para analizar la situación y preparar la estrategia futura, aceptó la consulta, aunque previamente había criticado la demora de la Asamblea Nacional en aprobar la ley. En una audición radial la semana pasada, Correa descalificó la protesta indígena. "¿Qué elección ha ganado la CONAIE que quiere manejar el agua?" preguntó. Sólo son "1.500 personas las que quieren generar el caos en el país", añadió. La dirigencia indígena "no tiene capacidad de movilización, la mayoría del pueblo está con nosotros. Ellos se movilizan financiados por fundaciones extranjeras", sostuvo Correa. "El agua no es de la CONAIE, sino de todos", insistió Correa, al criticar el punto central de las demandas indígenas: la composición y facultades que tendrá el organismo encargado de las políticas hídricas. Para el mandatario, las cúpulas de las organizaciones indígenas pretenden manejar la distribución del agua a través de un consejo plurinacional con facultades amplias.

Consulta debe ser vinculante

En tanto las organizaciones indígenas reclaman que la consulta sobre la ley de agua debe ser vinculante, y no como sostiene el gobierno sólo consultiva mientras la resolución queda en el legislativo. Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), enfatizó que el día en que se realice la consulta, tanto él como los dirigentes indígenas estarán en sus respectivas tierras para responder a las preguntas. Santi consideró que la suspensión de la votación y la consulta sólo buscan desmovilizar a los indígenas. "Solo se trata de una estratagema del gobierno" para aprobar la ley dentro de unas semanas, cuando se desmovilicen los nativos que se oponen al proyecto. "El movimiento indígena está unido, y no vamos a desmovilizarnos. Estaremos vigilantes a lo que decida el gobierno", dijo Santi.

De la misma opinión fue la legisladora e indígena shuar, Diana Atamaint, del partido Pachakutik, "el oficialismo no tiene los votos, pues de lo contrario hubieran entrado a votar", opinó. Atamaint mencionó que otra causa para la postergación del voto fue la movilización y la unidad de los movimientos indígenas. De la misma opinión fue su compañero de partido, Jerónimo Yantalema. Según Yantelema, la moción de Cordero demuestra que no había votos para aprobar el informe de segundo debate sobre la Ley de Aguas, y que esa iniciativa el presidente de la Asamblea intenta detener la movilización indígena y permitir que el Ejecutivo entre a la campaña directa sobre la consulta. A su vez, la diputada opositora Cynthia Viteri, dijo que “será el presidente Correa quien se subirá nuevamente a las tarimas para dividir al movimiento indígena y lograr su objetivo de aprobar la autoridad única del agua”.

Una vez conocido el aplazamiento de la votación, los líderes de la CONAIE, de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE) emitieron un comunicado en el que insistieron en la unidad y ratificaron "la radicalización de la movilización nacional en defensa de la vida y el agua".

Las críticas de los indígenas

Las organizaciones indígenas critican algunos aspectos de la llamada ley del agua ya que sostienen no es clara en sus resoluciones, y fundamentalmente, porque deja en manos de un organismo del Estado, a crearse, la disposición de los recursos hídricos en sus territorios. En este aspecto, la CONAIE ha sido la más clara en sostener que esos recursos sólo pueden ser administrados por las comunidades indígenas, y no por el Estado ecuatoriano. En un comentario a la ley, divulgado a principios de este mes, la CONAIE sostiene que ”existe contradicción del art. 17, por un lado se manifiesta que serán responsables del manejo sustentable de las fuentes los propietarios de los predios y por otro lado se menciona que el predio en que se encuentra una fuente, cualquiera que sea su propietario queda afectado. Los predios incluidos los territorios indígenas podrían ser afectados y las limitaciones serian dispuestas en el reglamento”.

También se cuestiona que la consulta a la comunidad sobre el uso del recurso hídrico, ”está supeditada a lo que disponga la autoridad única del agua y esta definirá que la consulta se realizara solo en casos relevantes, además se dispone que la consulta estará supeditada a la ley de participación ciudadana y se deja a disponibilidad de la autoridad del agua para que valore dicha consulta antes de la emisión de la resolución de autorización para fines productivos”. Asimismo rechazan que el respeto al ”sistema legal indígena queda reducido a la resolución que emitiría la autoridad de demarcación hídrica, atenta el principio constitucional Art. 171”.

Otro aspecto cuestionado es que la nueva ”Autoridad Unica del Agua” no acepta el principio del carácter Plurinacional del Estado.

Al mismo tiempo se cuestionan otros aspectos no definidos sobre el aprovechamiento del agua para actividades productivas, así como la transferencia del uso del agua con la venta de la tierra. El documento de CONAIE sostiene que: ”Si no se cumple con las disposiciones transitorias de la constitución el acaparamiento legal e ilegal del agua no se altera y la ley permitirá la vigencia de un modelo injusto, realidad que esta ley inclusive manifiesta de manera contradictoria al establecer que existe prohibición de transferencia y a reglón seguido permite por excepción la posibilidad de transferir la autorización del agua junto a la venta de la tierra”.

En otros ámbitos, las organizaciones indígenas cuestionan también que se permite que empresas privadas envasen y vendan agua, recursos que, sostienen, debe ser gratuito.

El gobierno cuestiona planteos indígenas

La ministra coordinadora de la Política, Doris Soliz, estuvo muy activa en responder a las críticas del movimiento indígena. La ministra dijo que varios planteamientos de los dirigentes indígenas agrupados en la CONAIE son inconstitucionales y, por lo tanto, no pueden ser materia de discusión en el proyecto de ley de Recursos Hídricos. Una de estas propuestas inconstitucionales, según Soliz, es que sea el Consejo Plurinacional el organismo encargado de la regulación y administración del recurso hídrico. La propuesta del Ejecutivo es que estas atribuciones sean de la Autoridad Única del Agua. La ministra Soliz explicó que según el literal 3 del artículo 147 de la Constitución “le corresponde al Presidente o Presidenta de la República definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva”, por lo que no puede recaer esa potestad en el Consejo Plurinacional.

La ministra también dijo que otra propuesta inconstitucional es que se prohíba la participación de la empresa privada en la gestión del recurso. La razón es que, según el inciso segundo del artículo 283, “el sistema económico se integrará por las formas de organización económica publica, privada, mixta, popular y solidaria”. “Con este artículo constitucional no se puede eliminar la participación de las empresas privadas, como las envasadoras, etc.”, comentó la ministra Soliz. También recordó que, conforme establece el artículo 316 de la Constitución, “…el Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley”.

Levantamiento plurinacional

En febrero de este año la CONAIE decidió dar por concluido el diálogo con el gobierno ante lo que consideraban ”falta de voluntad política, irrespeto a los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, y por no existir ningún resultado en el proceso”.La resolución de la Asamblea Extraordinaria del 25 y 26 de febrero, acusaba ”al gobierno de la “revolución ciudadana” y del “socialismo del siglo XXI”, de no haber ”modificado el Estado Colonial y seguir fortaleciendo el modelo neoliberal capitalista, traicionando al pueblo ecuatoriano, a las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios”.

En una casi declaración de guerra contra el gobierno, la CONAIE resolvió convocar a un ”levantamiento plurinacional, en articulación con los distintos sectores sociales, precedido de acciones y movilizaciones concretas, en contra de las políticas neoliberales y extractivistas aplicadas por el gobierno de Rafael Correa”. Ya entonces anunciaban que desconocerían el proyecto de regulación de los recursos hídricos del país y las estructuras que se anunciaban.

La resolución iba incluso más allá al anunciar que iban a promover ”ejercer el proceso organizativo de cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas desde las bases, ejerciendo nuestras formas propias de gobierno de conformidad con los Derechos Colectivos y nuestro derecho propio”, en un claro desconocimiento del Estado y del gobierno de Correa. Entonces también anunciaban que iban a “asumir el manejo de todas las reservas nacionales: parques, bosques, páramos y territorios de las nacionalidades y pueblos”, y desconocer y rechazar ”todas las leyes que la Asamblea Nacional viene aprobando, ya que éstas no reconocen el carácter Plurinacional del Estado que han sido elaborados sin la consulta y participación de todos los sectores, desconociendo lo establecido en la Constitución de las República y en los instrumentos internacionales”.

La declaración no dejaba mucho margen al gobierno del Movimiento País al que acusaba de promover un ”proceso sistemático de división, xenofobia, odio y racismo”. Junto al desconocimiento de las instancias promovidas por el gobierno de consulta con las comunidades indígenas, que consideraban inconsultas, prácticamente proclamaban una separación del Estado ecuatoriano. Esa resolución establecía que las organizaciones indígenas prohibían ”el ingreso y la intromisión de las autoridades gubernamentales en las tierras y territorios indígenas, en ejercicio de nuestros derechos colectivos, justicia indígena y derecho propio”. Al mismo tiempo, declaraban ”nulas las adjudicaciones, concesiones y autorizaciones mineras, petroleras, madereras, servicios ambientales, farmacéuticos e hidroeléctricos, manglares, realizadas por parte del estado ecuatoriano en nuestras tierras y territorios ancestrales”.

En la misma línea reclamaban la expulsión de las empresas mineras, petroleras o madereras, nacionales y extranjeras, de los territorios donde se encuentran pueblos en aislamiento voluntario.

ernestotamara@gmail.com

La actitud hostilizante de Mockus hacia la verdadera oposición democrática de Colombia

Barómetro Internacional

Por José Eulícer Mosquera Renterìa

Muchas personas quizás cansadas de la polarización del “uribismo”, por un lado, con la oposición del Polo y el Partido Liberal, por el otro, tratan de irse por la calle del medio apoyando a Mockus y su alianza con el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, bajo la creencia que estos a través de su propuesta de transformación social mediante la implementación de ciertas acciones pedagógicas, remediarán los grandísimos problemas del país. Y a la vez, creyendo que el “Partido Verde” bajo la bandera del cual últimamente vienen actuando estos candidatos, es simplemente un partido ecológico o defensor del equilibrio ecosistémico. Cuando en realidad este partido fue una organización política que creó el Movimiento M19 después de su desmovilización, pero que luego surgieron diferencias irreconciliables a su interior, y los del ala progresista y de oposición democrática se separaron, la mayoría de los cuales hoy hacen parte del Polo Democrático.

Pero en realidad estas personas se están engañando o se están dejando engañar, porque Mockus por sus últimas declaraciones públicas y como lo demostró durante su desempeño como Alcalde de Bogotá, es un ultraderechista y neoliberal más, y sería la continuidad de lo mismo que estamos viviendo bajo Uribe, ya que se dedicó a privatizar todo y a contratar con compañías extranjeras las más grandes obras del Distrito, y a perseguir a los sindicalistas. La Empresa de Teléfonos de Bogotá no pudo privatizarla por la oposición férrea e inteligente de la dirigencia sindical. Con toda razón el ex magistrado y dirigente del Polo, Carlos Gaviria, ha dicho que Mockus es un candidato más de la ultraderecha.

En su última declaración pública ha dicho que de ninguna manera haría alianza con el Polo Democrático porque según él este maneja un discurso que reclama equidad social, y que este tipo de discurso representa la violencia o a los violentos, es decir que según sus teorías, el discurso del Polo “no es zanahorio”. Que exabrupto. Es que precisamente el hecho que nuestro país esté calificado como el más inequitativo y el de mayor pobreza de América, nos está indicando que estas, junto al egoísmo y a la criminalidad que han caracterizado a las oligarquías gobernantes, son las causas fundamentales de la violencia o para que la violencia tenga un terreno muy bien abonado. Además, preocuparse por la equidad social es cumplir con un mandato fundamental de nuestra Constitución Nacional, y un candidato a quien no le interese la equidad social, ni unificar esfuerzos con quienes siempre la han promovido y trabajado por ella aun arriesgando sus vidas, no está preocupado seriamente por generar progreso, bienestar social y paz, ni por cumplir cabalmente la Constitución Nacional, y más bien deja entrever que se propone un régimen antidemocrático, absolutista y dictatorial.

También ha declarado Mockus que no hace alianza con el Polo Democrático porque según él algunos de sus miembros continúan colaborando con la subversión. Con lo cual además de utilizar el mismo lenguaje deshonesto y calumnioso de Uribe para estigmatizar a la oposición, menguarle sus derechos de participación democrática y debilitarle su base de apoyo social, termina poniendo en riesgo la vida de muchos militantes y activistas de esta colectividad política, tal como ocurrió con la Unión Patriótica, que primero la estigmatizaron como organización de guerrilleros y luego pasaron al exterminio de su dirigencia y de su militancia. Precisamente, en estos momentos acaba de difundirse la triste noticia que fue asesinado en Barranquilla el compañero Iván de la Rosa Orozco, otro dirigente del Polo.

Estos comportamientos de Mockus indican que no sería garantía para que nuestro país realmente avance hacia la anhelada paz, porque si él, al igual que los más reconocidos representantes de las oligarquía, en todo momento van a estar manifestando dudas, estigmatizando y pretendiendo mandar a callar a las personas que alguna vez se vieron precisadas a levantarse en armas en defensa de su integridad física y la de los seguidores de su movimiento, y en procura de cambios socioeconómicos y políticos positivos, porque las oligarquías que han manejado a nuestro país no les dejaron otra opción. Pero que posteriormente se acogieron a una amnistía, se desmovilizaron, participaron en una constituyente que produjo la constitución actual y hace más de 20 años vienen participando en la vida política de nuestro país, trabajando por el fortalecimiento de la democracia y por esos cambios socioeconómicos anhelados por las mayorías; Lo más seguro que este mensaje lejos de motivar a quienes continúan alzados en armas a participar en un eventual proceso de paz y a desmovilizarse, los llevará a ratificarse en sus desconfianzas en los representantes de los gobiernos oligárquicos y en sus actividades. ¡Hay que tener mucho cuidado con ese vocabulario violento Mockus!

En realidad nuestro país necesita un nuevo presidente que una de sus prioridades, de verdad, sea adelantar un eficaz proceso de paz, para salir de este prolongado, cruento y desgastante conflicto armado que se traga miles de millones de pesos mensuales dedicados al gasto militar, que deberían dedicarse a satisfacer las crecidas necesidades básicas de la mayoría de colombianas y colombianos que hoy viven en la pobreza y en la indigencia. Hoy las más golpeadas por este conflicto y por el narco paramilitarismo, por la pobreza y la miseria son las comunidades afrocolombianas e indígenas, por lo cual son las más interesadas que nuestro país se transforme en una sociedad equitativa, donde se respeten los derechos humanos, constitucionales y legales en un ambiente de convivencia pacífica, y todos y todas tengamos la posibilidad de realizarnos disfrutando de una alta calidad de vida, porque nos lo merecemos y porque nuestro país tiene sobradas condiciones para ello.

En el caso de Sergio Fajardo, la formula vicepresidencial de Mockus, hay que aclarar que los cambios en la educación de Medellín los impulsó fue el alcalde anterior Luis Pérez, quien dejó andando todo un plan que a Fajardo le tocó dar continuidad. Esto y otras cositas más fueron realizaciones positivas de su administración, pero lo muy grave fue el pacto alcahuete que hizo con grupos narcoparamilitares, para su elección y para gobernar, a quienes a cambio entregó el manejo de una importante tajada del presupuesto municipal, sobretodo del de cultura ciudadana, a través de unas corporaciones que crearon a última hora y de la tenebrosa Oficina de Envigado, de “Don Berna”.

Hoy en la medida que el Alcalde actual no ha querido continuar con estos pactos, lo han amenazado de muerte y están anarquizando la ciudad con base en la promoción del consumo masivo de estupefacientes entre la juventud, los asaltos armados, el crimen, las desapariciones y los desplazamientos forzados internos. Estas situaciones las denunciaron públicamente el excomisionados de paz Luís Carlos Restrepo, el exalcalde de Medellín Luis Pérez, varios concejales de Medellín y varios paracos desmovilizados, entre otros. Algunos de esos personajes además denunciaron, que las alcaldías de Sergio Fajardo y de Alonso Salazar habían sido patrocinadas también por el tristemente famoso José Obdulio Gaviria, primo y abogado de Pablo Escobar Gaviria, asesor del Presidente Álvaro Uribe Vélez y actualmente amigo de otro mafioso mucho más poderoso que “don Pablo”.

Por todo lo anterior, hoy más que antes soy un convencido de que el Ideario y la Propuesta Programática del Polo Democrático, son lo más serio que se ha presentado a nuestro país en los últimos 20 años. Lo que no comparto es que nuestro candidato presidencial, Gustavo Petro, se continúe dejando presionar e influenciar por los grandes medios de desinformación al servicio de las oligarquías nacionales y del imperio del norte, y ande denigrando del proceso revolucionario que se adelanta en la república hermana de Venezuela y de su presidente, ya que los latinoamericanos y caribeños necesitamos emprender procesos de transformación autóctonos, que dejen atrás al neocolonialismo occidental y yanqui, y que respondan a nuestras realidades concretas.

Hugo Chávez y su Partido Socialista están adelantando un proceso en su país que debemos ver como un nuevo experimento por la independencia definitiva de nuestros países y por la dignificación de nuestros pueblos, por ende, si no se le apoya o no se comparte el modelo de desarrollo y de gobierno, al menos hay que dejarlo avanzar en forma tranquila, por parte de quienes en otros países andamos procurando cambios positivos que beneficien a las mayorías, por solidaridad de clase, por respeto a nuestra hermandad, y porque puede ser un proceso que nos ofrezca importantes lecciones. Además, ellos están haciendo uso legítimo de su soberanía nacional. El nuevo Presidente de Colombia debe reconstruir unas buenas relaciones con nuestros vecinos y hermanos, ya que Uribe las está dejando muy estropeadas, en detrimento de los intereses y del bienestar de nuestros pueblos, hay que ir generando un ambiente favorable a estos propósitos y esta necesidad. Como nos aconsejaron nuestras abuelas y abuelos, “en ciertos casos, es mejor callarse la jeta”.

jlicher001@yahoo.es

UNASUR convoca a consolidar la Unión

Barómetro Internacional

Lic. Carlos A. Pereyra Mele

Nuevos vientos soplan en nuestro continente en este siglo XXI, que quizás sea el de “Iberoamérica ahora o nunca”, es la buena nueva, la reciente Cumbre de la UNASUR que eligió como Secretario General a Néstor Kirchner, abre grandes interrogantes, por ello a las tradicionales corrientes económicas políticas del stablisment suramericano que por su formación ideológica y dependencia económica se encolumnaron con la globalización asimétrica, en la cual a America del Sur solo le corresponde el rol de proveedor de materias primas sin elaboración o con escaso valor agregado y de mano de obra barata, para este sector que se autodenomina capitanes de la “economía” Latinoamericana, esta nueva estructura continental, ya sea por su baja capacidad institucional, según ellos, o por que posee un alto grado de autodestrucción no le auguran ningún futuro promisorio y así lo han dejado trascender en los medios masivos de comunicación que controlan.

A este sector “tradicional” se confrontan las nuevas ideas para estos tiempos y que son los que perciben que el UNASUR en formación es la que no solo nos permitirá afianzar nuestra identidad sino que permitirá la creación de un poder que permitirá afianzar y conformar un bloque continental sólido para participar en el nuevo “sistema mundo” que se esta pariendo dolorosamente, donde ya las “verdades” dogmáticas del sistema mundo uno o de un orden mundial basado en la preeminencia de los países integrantes de la triada (EE.UU., UE y Japón) está en crisis y discusión, los acontecimientos de lo que ocurre en Europa hoy en día así lo confirman.

La mentira ya no puede ocultar la gravedad de la crisis de los países llamados centrales y sus corporaciones que intentaron el dominio global después de la disolución del mundo soviético es más que evidente. Mentiras y mas mentiras no pueden contrarrestar la realidad con eufemismos como: “volatilidad de los mercados”, “el fin de un ciclo y el comienzo de otro” o “es una crisis pasajera de confianza”, la dura realidad es que esta crisis pasajera dejo millones de personas sin trabajo o con sus ingresos seriamente disminuidos, la salud y educación en retroceso y que prefirió la timba bursátil a la producción genuina, y solo el consumo por el consumo mismo: Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Iberoamérica ya vivió este modelo y lo sufrió en carne propia, las crisis conocidas como el Tequila, o Caipiriña o Tango, fueron las consecuencias de estas políticas denominadas neoliberales que mejor las definiríamos como capitalismo financiero global salvaje. Este mismo “sistema” también recurrió y recurre al expediente de la guerra para mantener sus privilegios, de allí su alta peligrosidad.

Contra este escenario America del Sur intenta con grandes dificultades enfrentar al nuevo orden mundial que se avecina y una de las herramientas es la consolidación de estructuras de integración regional y continental, que podríamos haciendo un ejercicio de simplismo político identificarlos con la lucha de America contra las 4M: contra la extracción sin control de nuestras Materia Primas, contra la explotación de la Mano de Obra barata a la que se nos condeno, por el control de los Medios de Comunicación con los cuales se nos impuso dogmas y por ultimo eliminar la posibilidad de la Militarización de nuestro continente con argumentos de seudo luchas contra terrorista o narcos que son funcionales al sistema del capitalismo financiero salvaje.

Hemos recorrido un largo camino desde la balcanización que nos fue impuesta por la potencia hegemónica del siglo XIX la Gran Bretaña (división internacional del trabajo) hace 200 años, que impidió junto a su ex colonia los Estados Unidos de Norteamérica la integración, haciendo fracasar el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar, y luego en los años 50 la idea de una unión del Cono Sur, entre Argentina, Brasil y Chile (el Tratado del ABC), que impulsara el Presidente Juan D. Perón. Cuya originalidad la debemos buscar en la historia Argentina, en el Libertador, o con Carlos Calvo y la doctrina Drago, con Roque Sáenz Peña y su rechazo a la doctrina Monroe, con Hipólito Yrigoyen y su repudio a la invasión yanqui a la República Dominicana. Por eso somos distintos y originales, y como expresara el Presidente de Bolivia en la ultima reunión de UNASUR: "A diferencia de los países europeos que debieron construir una unidad que llevó siglos de las batallas más cruentas que tenga memoria el mundo, las naciones sudamericanas debieron volver sobre los pasos de aquellos que soñaron el gran sueño latinoamericano. El camino es de reconstrucción.” Y también como bien lo describe el Filosofo Alberto Buela, la historia iberoamericana es la afirmación de que: los criollos bajo la firma de gauchos, huasos, cholos, montuvios, jíbaros, ladinos, gaúchos, borinqueños, charros o llaneros somos lo mejor, el producto más original que dio América al mundo. Ya lo decía Bolívar sobre él mismo: ni tan español ni tan indio.

Estos nuevos vientos nos están planteando desafíos enormes y grandes peligros a enfrentar, la unidad de Suramérica no será fácil, su conformación como grupo geopolítico afecta a muchos intereses establecidos, pero ver la calidad y cantidad de jefes de estado que se reunieron recientemente y las decisiones adoptadas demuestran un camino firme en esa dirección: apoyar al Paraguayo Lugo contra los terroristas en su país, no permitir que la Honduras antidemocrática este en la misma mesa de los iberoamericanos con la UE, repudiar las leyes discriminatorias contra americanos que aplican los estadounidenses, o crear los lineamientos de una nueva estrategia energética suramericana, son de trascendental importancia junto con los 31 puntos resueltos por la UNASUR en la Ciudad de Campana, Argentina este mes. Que se cerró con la elección del Primer Secretario General del organismo en la figura del ex Presidente Argentino Néstor Kirchner, que todos esperamos que se desempeñe dentro de la mejor tradición argentina, la de San Martín, la de Artigas, la de Manuel Ugarte y la de Juan Domingo Perón. Frente a un sistema en crisis, frente a las nuevas relaciones con EE.UU., frente a las relaciones Sur-Sur, o con el bloque Ruso-Chino, la India y las bases militares extranjeras en nuestro continente.

Tenemos un largo camino para recorrer pero es nuestro camino.

licpereyramele@gmail.com

Fuentes: Sitio Oficial del UNASUR:
http://www.pptunasur.com/contenidos.php?id=1073&tipo=2&idiom=1#

Publicado en: Fondo de la Cultura Estratégica, Rusia

El planeta ha empobrecido y eso trae consecuencias inevitables para la humanidad.

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Los grandes problemas humanos tendrán que solucionarse en condiciones nunca vividas antes.

Actualmente hay 1.020 millones de desnutridos crónicos, 2.000 millones de personas que no tienen acceso a medicamentos, 1.600 millones sin electricidad… Los capitalistas han creado esa forma de globalización.

Es un deber político terminar con la discriminación.

Pero antes es necesario entender que los medios disponibles no serán los que había en el 1900. La naturaleza rica de entonces no existe y es irrecuperable.

Si se quiere proyectar hay que considerar la evidencia de que el crecimiento económico constante es imposible y la producción de bienes va a reducirse por falta de recursos naturales en algún momento. Esos son hechos del futuro.

En 2010 faltan tierras de cultivo, agua, energía… Está en desarrollo el calentamiento global…

La biodiversidad decrece. Según BBC News “La tercera Global Biodiversity Outlook… dice que algunos ecosistemas pueden pronto llegar a "puntos críticos" donde rápidamente se vuelven menos útiles a la humanidad. Estos puntos de inflexión podrían incluir deterioro rápido de los bosques, la adquisición de cursos de agua de algas y la muerte masiva de arrecifes de coral… "Seguimos perdiendo biodiversidad a un ritmo nunca antes visto en la historia - las tasas de extinción puede ser hasta 1.000 veces superior a la tasa de fondo histórico." La abundancia mundial de los vertebrados… se redujo en alrededor de un tercio entre 1970 y 2006, según la ONU. "Veinte por ciento de todos los mamíferos conocidos, el 30% de todos los anfibios conocidos, el 12% de todas las aves conocidas (y) ... 27% de los corales formadores de arrecifes... están en peligro de extinción"… (se) ha calculado la pérdida anual de bosques en $ 2-5 billones, y supera los costos de la crisis bancaria…”

En 2010 queda menos carbón, petróleo, coltan, cobre…

Enmarcados en estas limitaciones hay que solucionar desde hoy la injusticia de los que no tienen educación, vivienda, alcantarillado…

Pero contra lo objetivo hay propuestas de izquierda como si la Tierra fuera todavía la del siglo XIX. Así en Venezuela un articulista quiere para los trabajadores un nivel de vida que les permita disfrutar del bienestar promedio logrado por las clases y sectores dominantes de la sociedad capitalista, en progreso constante.

Exigencias, luchas, planes de crecimiento, industrialización, comercialización, se levantan sin considerar la sustentabilidad que no obstante también aparece en los discursos. Irrealidades como ofrecer piscinas en cada casa en la época en que desaparecen los glaciares y avanza la desertificación.

La izquierda en general participa de la concepción de desarrollo imperante.

Si se quiere consumir hasta el último recurso debe asumirse el daño que se deja a las generaciones futuras. No hay alternativa. Hay que decirlo a la gente, debe crearse una voz colectiva que lo advierta.